Está en la página 1de 3

CLASIFICACION DE LAS HABILIDADES.

LAS HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN EL


PROCESO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE.

Las habilidades intelectuales son importantes para el desarrollo de una profesión, y desarrollar el
pensamiento crítico a partir de procedimientos lógicos como la inducción, la deducción, la
abstracción y la generalización.

La comunicación es un proceso de intercambio de mensajes, verbales y no verbales, entre el


profesor y los educandos, que estimula el análisis y la valoración crítica de sus significados,
comunicación y enseñanza-aprendizaje están estrechamente vinculados y el adecuado manejo
de una repercute en la eficacia de la otra. Otra habilidad importante y muy relacionada con la
comunicación es la de caracterizar la cual permite el estudio de los elementos esenciales de un
objeto de estudio.

El inicio de un nuevo milenio desafía mirar el proceso como sinónimo de un pensamiento


crítico, esto sugiere que la profesión debe vincularse más con la investigación, toma de decisiones
y planificación de actividades con un fuerte énfasis de pensamiento crítico. De esta forma, se
espera que los procesos educativos impacten en el desarrollo de habilidades de este tipo de
pensamiento. Así, los estudiantes pueden, automáticamente transferir conocimientos de la teoría
a la práctica

Esta investigación tiene como objetivo demostrar la relación de las habilidades comunicación
y caracterización en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Habilidades intelectuales del pensamiento crítico

 Habilidad de asimilación y retención de la información: preguntas.


 Habilidad de organización.
 Habilidades inventivas y creativas.
 Habilidades analíticas y en la toma de decisiones.
 Habilidad de comunicación y sociales.
 Habilidad de la meta cognición.

La comunicación es un proceso de interacción social a través del intercambio de mensajes,


que se desarrolla como parte de la actividad humana, donde se transmiten ideas, pensamientos
y experiencias, así como conflictos, necesidades y aspiraciones de los hombres . En todo proceso
comunicativo están presentes los elementos siguientes:

 Emisor: persona que transmite ideas, conocimientos y experiencias a otro(s) individuo(s).


 Mensaje: conjunto de ideas, conocimientos y experiencias que se codifican para su
transmisión.
 Canal: vía de comunicación a emplear para la transmisión del mensaje: palabra, libro,
video, etc.
 Receptor: individuo(s) que recibe, decodifica, e interpreta el mensaje transmitido.
 Retroalimentación: es la información que en sentido contrario y por diversas vías llega al
emisor, permitiéndole conocer como se ha recibido el mensaje.

En el proceso de comunicación es necesario diferenciar los términos siguientes:


 Información: es el mensaje transmitido, que tiene que ser desconocido y significativo
(representa valor)
 Comunicación: es un acto que supone el intercambio mutuo, la participación dinámica,
el diálogo: Alguien propicia un cambio emite y alguien recibe. Una información se
convierte en comunicación cuando el mensaje propicia un cambio, temporal o
prolongado, en la actitud del individuo. El diálogo es un proceso de intercambio ordenado
y sistemático de conocimientos e implica reflexión, crítica y construcción de
conocimientos.
 Aprendizaje: es el cambio de actitud del receptor, emanado de un acto comunicativo,
que se hace permanente, o al menos, duradero en el tiempo.

La comunicación tiene 4 etapas a saber:

 Recepción: que está vinculada con los procesos de percepción sensorial y de la atención.
 Interpretación: en la cual el mensaje es decodificado , y comparado con experiencias
anteriores
 Evaluación: es la valoración crítica de la información, que implica aceptación o rechazo.
 Respuesta: del sujeto en la que manifiesta su grado de participación en el proceso, lo
que pera como retroalimentación para el emisor.

El proceso docente educativo es un proceso de comunicación entre el profesor con los


educandos en estrecha interrelación con el entorno social en el que se desarrolla. Los medios de
enseñanza y aprendizaje son parte orgánicamente inseparable del lenguaje o canal de
transmisión de la información e influyen de manera importante en la calidad de su recepción,
interpretación, y evaluación

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LAS HABILIDADES.


Elementos conductuales.
Englobamos aquí lo que las personas hacen o dicen mientras desarrollan una conducta social.
Estos elementos son los que habitualmente se toman como referencia cuando hablamos de
habilidades sociales. Podemos distinguir entre:

1.1) Componentes no verbales.


Son aquellos en los que no interviene la palabra y que se manifiestan sobre todo cuando la
comunicación se realiza de manera presencial. Usualmente complementan al mensaje
mediante la repetición, el énfasis o pudiendo incluso contradecir el mismo.

Dentro de esta categoría se engloban:

1) La expresión facial.
Podemos hablar de seis principales expresiones de las emociones: alegría, sorpresa, tristeza,
miedo, ira y asco o desprecio. La expresión de estas emociones se produce mediante la
combinación de gestos con tres regiones de la cara: frente/cejas, ojos/párpados y boca/parte
inferior de la cara.
2) La mirada.
Es un elemento fundamental no sólo a la hora de establecer contacto entre emisor y receptor
sino que también es usado muchas veces para detectar por parte del emisor si el mensaje es
entendido por el receptor. La mirada comunica actitudes personales.
3) La sonrisa.
Es un elemento de cordialidad y bienvenida comúnmente aceptado por todos y contribuye a
dotar de aceptación, amabilidad y gusto a la comunicación con la persona a la que sonreímos.

4) La postura.
Existen dos categorías en lo referente a la postura: acercamiento vs alejamiento (ver punto 6)
y expansión vs contracción.En general, una postura expansiva suele resultar arrogante,
engreída o incluso despreciativa. Por el contrario, una postura contraída suele ser signo de
depresión o abatimiento.

5) La orientación.
Se refiere a la posición que mantenemos respecto de nuestro interlocutor. A mayor grado de
orientación enfrentada (frente a frente), mayor facilidad para la interacción.

6) La distancia o el contacto físico.


Es muy importante no resultar invasivo o agresivo al margen de contactos físicos aceptados
por todos dentro de los cánones sociales (dar la mano, besarse a modo de presentación, etc).
Hay que considerar que los estándares que manejamos son relativos en función del ámbito
cultural de los intervinientes en la comunicación. Por ejemplo, en culturas de tipo anglosajón,
se suele hablar de cuatro zonas:

• Zona íntima, de 15 a 45 centímetros.


• Zona personal, de 46 a 122 centímetros.
• Zona social, de 1,23 a 3,60 metros.
• Zona pública, mayor de 3,60 metros.
7) Los gestos.
Sobre todo los expresados con las manos pueden resultar sustitutivos de las palabras
(lenguaje de sordomudos) o comunicar algo mediante códigos estándar (ok, pulgar hacia
arriba, etc).

8) La apariencia personal.
Puede verse afectada por unos códigos dictados por la organización, el entorno, etc. En
general lo más importante que hemos de tener en cuenta es que si la primera impresión que
producimos en otra persona no ha sido buena nos va a resultar muy difícil cambiarla (sobre
todo si no dispondremos de tiempo para segundas oportunidades).

9) Las automanipulaciones.
Se refiere a los movimientos que normalmente planeamos, como tocarnos el pelo, rascarnos la
cara o el brazo, tocarnos la nariz, et

Referencias bibliográficas

1. Batista Acosta, Gilberto (2006). Compendio de Pedagogía. Editorial Ciencias Médicas. La


Habana.
2. Colectivo de Autores (2007). Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Editorial Ciencia
Médicas. La Habana.
3. Silvestre, Margarita y Zilberstein, José (2002). Hacia una Didáctica Desarrolladora
4. Colectivo de Autores (2005). Didáctica en las condiciones de las UES. Universidad de
Camagüey, Cuba.

También podría gustarte