Está en la página 1de 16

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL


POLICIAL ESCUELA DE SUBOFICILES DE LA PNP – CUSCO
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

TRABAJO APLICATIVO
“Título del tema”

DOCENTE : ………

PRESENTADO POR : Estudiante PNP …


Estudiante PNP
Estudiante PNP …

Cusco -Perú
DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO LO DEDICO A MIS PADRES POR SU APOYO Y POR


BRINDARME LAS FUERZAS NECESARIAS PARA SEGUIR SUPERANDOME
EN ESTA INSTITUCION ASI MISMO PARA MIS INSTRUCTORES QUIEN POR
SUS CONOCIMIENTOS COMPARTIDOS CADA DIA APORTAN A MI
FORMACION ACADEMICA ASI MISMO EN MI FORMACION PERSONAL
TANTO EN EL APOYO MENTAL, FISICA Y ESPIRITUAL PARA QUE EN EL
FUTUTO SER UN BUEN EFECTIVO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU.
AGRADECIMIENTO

MI SINCERO AGRADECIMIENTO A DIOS, POR HABERME PERMITIDO ESTAR


AQUÍ MI SEGUNDO HOGAR LA ESCUELA TECNICA SUPERIOR MARIANO
SANTOS MATEO PNP- CUSCO ASI MISMO A AMI PADRES POR SU APOYO
INCONDICIONAL Y A MIS INSTRUCTORES POR EL APOYO Y DIRECCION EN
ESTE CAMINO.
INDICE
Capítulo I:

 TITULO DEL AREA PROBLEMÁTICA:

 CONCEPTOS CLAVES

 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

Capitulo II: objetivos del trabajo aplicativo – 1 hoja

 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Capitulo III:

 marco teórico conceptual (información existente sobre el tema a desarrollar) – 5 hojas

Capitulo IV:

 marco operacional (desarrollo del trabajo en correlación con los objetivos específicos) – 5
hojas

Capitulo V:

 conclusiones (se deducen del capítulo IV marco operacional) -1 hoja

Capítulo VI:

 recomendaciones (se deducen de las conclusiones) – 1 hoja


Capitulo VII:

 aplicabilidad al campo policial – 1 hoja

Bibliografía

 según APA – tres fuentes como mínimo.

Anexos:

 fotos, figuras, etc. - 3 hojas

área problemática (descripción de la realidad) – 1 hoja

Capitulo II: objetivos del trabajo aplicativo – 1 hoja

- Objetivo general
- Objetivos específicos
Capitulo III: marco teórico conceptual (información existente sobre el tema a desarrollar) – 5
hojas
Capitulo IV: marco operacional (desarrollo del trabajo en correlación con los objetivos
específicos) – 5
Capítulo 1:

1.1. TITULO DEL AREA PROBLEMÁTICA:

“INSEGURIDAD CIUDADANA Y EL DELITO EN EL PERÚ”

1.2. CONCEPTOS CLAVES

1.2.1. La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles


agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser
víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas
las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la
extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de
criminalidad.

1.2.2. La Inseguridad en el Perú. - La seguridad ciudadana se ha convertido


en una constante preocupación tanto en Lima y en la Provincia
Constitucional del Callao, y de acuerdo con el Barómetro de las
Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina, el Perú
ocupa el sexto lugar de los países con mayor percepción de
inseguridad con 46.7% por los resultados sobre experiencias
vinculadas al crimen, la economía y la corrupción en la región.

1.3. DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA

La inseguridad ciudadana surge como un fenómeno y problema social en


la actualidad en sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo
económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto
signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para
caracterizar factores asociados a su incremento y formas de expresión. En
efecto la crisis de la seguridad y su correlativa necesidad de reformar, han
conducido a que, la población busque justicia y seguridad con sus propios
medios, haciendo campañas por redes sociales y enfrentando cara a cara
a la muerte.
Capítulo 2. : objetivos del trabajo aplicativo – 1 hoja

2.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar los principales causantes de la Inseguridad Ciudadana así


mismo Diseñar una estrategia para fortalecer, promover y defender los
derechos humanos, que garantizaría la seguridad, la vida y la integridad
personal, como derecho y obligación del Estado ante el alto número de
hurtos y homicidios.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los factores que influyen a la población sobre la inseguridad


ciudadana.

 Identificar cuáles son las consecuencias que causan de la inseguridad


ciudadana.

 Participar permanentemente en la búsqueda de soluciones a los


problemas que afectan a los ciudadanos.

 Fomentar el espíritu de cooperación, solidaridad e integración

 Combatir el medio, la apatía, la indiferencia y la falta de solidaridad


frente a la acción delincuencial.

 Diseñar estrategias para solucionar los problemas de inseguridad en


sectores o barrios.

 Incentivar el compromiso y responsabilidad social frente a los


problemas de inseguridad.

 Rescatar el respeto de las comunidades hacia la actuación de las


autoridades.

 Vincular a los diferentes sectores que interactúan en la comunidad para


lograr la integración entre los vecinos y las autoridades y así alcanzar
la convivencia pacífica entre los ciudadanos.
Capitulo 3 : marco teórico conceptual (información existente sobre el tema
a desarrollar) – 5 hojas

3.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Los estudiosos sostienen que la inseguridad se asume como “miedo al


delito” y en particular a ciertos delitos que ocurren en contextos
determinados como reflejo de una parte de la realidad, muchos de ellos lo
interpretan como una representación o una sensibilidad colectiva
(caprichosa y autónoma) que muy poco se corresponde con los hechos
reales de la violencia, criminalidad y la delincuencia. La inseguridad y del
“miedo al delito” se ha convertido en una auténtica fuerza social. Así
tenemos la inseguridad estructural, se aplica a las nuevas dinámicas de
riesgos, incertidumbres y asimetrías que ocurren en el marco de una
modernidad, que ha visto cambiar sus principios de acción.

Tapia, J. (2013) agrega, que una de las principales fuentes que amenazan
a una sociedad insegura, es la promoción del temor y el miedo a la
inseguridad, que los Estados no han podido manejar operativos para
enfrentar ese problema. En este sentido, para abordarlo, es necesario
establecer la génesis del fenómeno delictivo y las causas y, consecuencias
de la inseguridad en las dimensiones simbólicas y culturales. El fenómeno
delictivo siempre ha estado presente en la sociedad como “miedo al delito”.
Lo encontramos presente en las más incipientes formas de organización
social, e incluso en las más evolucionadas sociedades actuales, con sus
dinámicas e interacciones de intercambio social, cultural y tecnológico
desarrollado en un mundo globalizado.

3.1.1. Las teorías del delito y la desviación. El punto de vista


biológico, fue expuesta por el criminalista italiano Cesare Lombroso, que
trabajó en la década de 1870, creía que se podía identificar las clases de
delincuentes por la forma del cráneo. Aceptaba que el aprendizaje social
pudiera influir en el desarrollo del comportamiento delictivo, pero creía que
la mayor parte de los delincuentes eran degenerados o anormales desde
el punto de vista biológico. El punto de vista psicológico, los delincuentes
desarrollan una personalidad amoral y psicópata. Los psicópatas son
personas retraídas, sin emociones y 32 que se deleitan en la violencia por
sí misma. Puede que el relacionarse con grupo de delincuentes influya en
las actitudes de los individuos, más que el hecho de que estas sean la
causa principal de que se produzca realmente el comportamiento delictivo.

Los investigadores dicen que la delincuencia florece “cuando se valoran


las conductas de violación de normas, existen modelos de delincuentes
que han tenido éxito y se recompensan las acciones delictivas”. La
conducta delictiva no es predecible exclusivamente a partir de fuentes
externas de información (estímulos discriminativos y reforzadores). Hay
que tratar de conocer las fantasías, creencias y actitudes instigadoras de
conductas antisociales. Desde el enfoque aprendizaje social están a favor
de una serie de procedimientos para tratar la conducta delictiva.

3.1.2. REALIDAD PERUANA

La Constitución Política del Perú (1993), señala en el artículo 1° la


defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado. Luego en el artículo 2°, sostiene
que toda persona tiene derecho: a la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. El postulado mandatario
constitucional, con respecto a la seguridad ciudadana es cada vez más
precaria por factores estructurales económicos, políticos y sociales, a
causa de la falta de gestión 33 fáctica por las autoridades de justicia,
sobre los grupos delincuenciales; constituidos por ladrones callejeros,
pandilleros, extorsionistas, narcotraficantes, banda de criminales, etc.

El actual Gobierno tiene diferentes desafíos por realizar y que estos sean
evaluados para que se obtenga resultados firmes. El presidente de la
República, Pedro Castillo, realizó cambios de los titulares de las carteras
ministeriales y también en los altos mandos de la Policía Nacional del
Perú, pero solo conlleva a permanecer en un escenario de incertidumbre.

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática


(INEI), correspondiente desde enero hasta junio, se registró que el 25,3%
de los habitantes mayores de 15 años fueron víctimas de un hecho
delictivo, en las ciudades de más de 20 mil residentes. A diferencia del año
pasado, existe un aumento del 5,6%.

En el Perú, el principal tipo de delincuencia que afecta a la población es el


robo al paso (32%), seguido por el robo con amenaza (19%) y el robo con
arma (18%). Los robos a las viviendas se ubican en un cuarto lugar (12%),
seguido por la extorsión (8%). El 85% de los otros delitos le ocurren a
ciudadanos de a pie.

3.1.3. Enfoque sociedad de riesgo. Beck, U. (2002) sostiene, qué a lo


largo de la historia, las sociedades humanas siempre han estado
expuestas a peligros principalmente de origen natural. En fechas recientes,
la ciencia, la tecnología y la industria han generado prosperidad, pero
también han traído consigo nuevos peligros la pérdida de confianza en las
instituciones y los expertos crean incertidumbres y dudas: empezamos a
temer que vivimos en un mundo, que escapa a todo control. Sin embargo,
ya no es posible comprar la protección frente a muchos riesgos modernos.
Estos incluyen amenazas de riesgos financieros, terrorismo, ecológicos,
cambio climático, delincuencia, la salud pública, la seguridad alimentaria,
las políticas sociales y las relaciones internacionales.

3.1.4. Enfoque delincuencia. Los sociólogos, sostienen que cada sujeto


tiene una predisposición a cometer actos delictivos, no siendo necesarias
especiales motivaciones, por tanto, la clave es de porqué; la gente no
aprende a delinquir. Es decir; porque la mayoría social obedece a las
leyes. Las explicaciones son diversas, saltarse la ley reporta más costes
negativos que positivos. Así, tenemos la teoría del arraigo social; y la
teoría estructuralista, que fundamentan lo siguiente: 1° La teoría del
arraigo social entiende que los sujetos están motivados socialmente para
delinquir, reacción que es limitada por una serie de controles: unos serían
los directos, los menos efectivos, ejemplo los castigos y otros, los más
efectivos, los indirectos o internalizados, que consisten en la identificación
del sujeto con sus familiares y conocidos más inmediatos, así como con
las instituciones más directas, como el colegio, el trabajo, etc. Los
elementos de unión social son cuatro: el apego a otras personas, cuando
más fuertes son las relaciones sociales. Entonces los actos delictivos se
producen como consecuencia de la debilidad o rotura del vínculo del sujeto
con esos grupos de referencia primarios con los que interacciona el sujeto.
2° La teoría estructuralista, en el análisis de la delincuencia, sostiene que
el poder da origen a múltiples interacciones sociales subjetivas como las
normas o leyes y cómo es que se salta esas normas y las leyes,
describiéndolo como desviado o delictivo. Desde ese punto de vista, en la
sociedad, el que tiene poder tenderá a imponer su criterio, formas de vida,
ideología o, los diferentes tipos de coerción a los demás grupos. El
planteamiento estructuralista, ésta la visión conflictiva de la sociedad, las
desigualdades estructurales están protegidas y mantenidas por los que
ostentan el poder en las diferentes instituciones sociales y que actúan
como fuerzas causales que impiden la realización de los intereses de los
actores por medios que no sean desviados. El análisis de la desviación y la
delincuencia ésta fundamentado en la historia social de las limitaciones,
las aspiraciones y los significados que orientan y motivan a los actores.

3.1.5. Utilidad de un índice de inseguridad ciudadana

Un índice de esta naturaleza para un país como el Perú tiene un valor


aproximativo, no absoluto ni definitivo. Su aporte consiste en que ayuda a
seguir las tendencias y a establecer comparaciones respecto a fenómenos
complejos como la violencia y la delincuencia. Ello es así porque, por una
parte, dichos fenómenos involucran aspectos cualitativos difíciles de
rastrear estadísticamente. Y por otro lado, las estadísticas disponibles
presentan limitaciones de diverso tipo, siendo una de las más corrientes el
margen más o menos importante de subestimación de los eventos
delictivos o hechos de violencia que esas estadísticas recogen por
diversas razones. Por esto, aun cuando creemos que los índices
elaborados contribuyen a establecer las tendencias generales y la
situación relativa de los diversos departamentos del Perú respecto a la
inseguridad, ellos todavía podrían ser potenciados a partir de una mejora
en la calidad de las estadísticas disponibles, del acceso a datos más
desagregados que los que presentan las fuentes oficiales, o a la
incorporación de indicadores que recojan las dimensiones subjetivas,
como ser la percepción de la población. Para proceder a la evaluación de
la inseguridad en el Perú, hemos tomado en cuenta las variables
siguientes: delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; delitos contra el
patrimonio; violaciones de derechos humanos; narcotráfico, terrorismo;
accidentes de tránsito y consumo de drogas. Estas variables son las
consideradas en los informes oficiales sobre criminalidad. Para los casos
de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud; delitos contra el patrimonio;
tráfico ilícito de drogas; consumo de drogas y accidentes de tránsito, las
fuentes consultadas son las intervenciones policiales que consignan las
estadísticas del Ministerio del Interior. Para el caso de terrorismo nos
hemos remitido a los registros policiales incluidos también en las
estadísticas del Ministerio del Interior. En lo que se refiere a las violaciones
de derechos humanos, la fuente ha sido las denuncias presentadas ante el
Ministerio Público1 .
Capitulo IV: marco operacional (desarrollo del trabajo en correlación con los objetivos
específicos) – 5 hojas

La inseguridad ciudadana es hoy uno de los principales problemas que preocupan


al país. Los índices de delitos cometidos en las calles, que habían bajado
drásticamente producto de las medidas de confinamiento dispuestas para frenar la
expansión del covid-19, han comenzado de nuevo a subir, lo que causa inquietud
entre los peruanos.

Según el informe ‘Estadística de Seguridad Ciudadana’, elaborado por el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 18.6% de la población mayor de 15
años fue víctima de algún hecho delictivo durante el semestre noviembre 2020-abril
2021.

De acuerdo con ese estudio, en ciudades de más de 20,000 habitantes, la


población víctima de algún hecho delictivo fue de 21.2%, mientras que en Lima
Metropolitana y el Callao, 12 de cada 100 habitantes sufrieron algún tipo de robo.

Podríamos explayarnos en los datos dados a conocer en este informe, pero lo


importante es lo que el Gobierno y, en concreto, el Ministerio del Interior hacen con
el fin de enfrentar esta situación y ofrecer a la población la tranquilidad necesaria
para desarrollar sus actividades con normalidad.

Asi mismo la Policía Nacional ha propinado duros golpes a la delincuencia y a la


criminalidad organizada. El Ministerio del Interior defendió estos logros y los
atribuyó a un trabajo de inteligencia policial que se ha ejecutado durante los últimos
meses, en el marco de la decisión de plantar lucha frontal contra la delincuencia,
tomada por el gobierno que preside Pedro Castillo.

No obstante, como reseñamos antes, este flagelo continúa ganando espacios y


causando temor entre la población, razón suficiente para que la Policía redoble los
esfuerzos ya efectuados, a fin de bajar con más intensidad los índices de
inseguridad en las calles.

Sin duda se trata de un reto integral, en el cual también deben tomar parte, no solo
el Gobierno central, sino también las regiones y las autoridades locales. Vencer a la
delincuencia común y al crimen organizada constituye un trabajo multisectorial,
porque debe involucrar a todas las instancias del Estado y también transversal a las
políticas públicas. De nada sirve que la Policía cumpla su tarea de capturar a los
maleantes, si en poco tiempo estos recuperan su libertad por la inacción o la desidia
de fiscales y jueces incapaces frente al desafío que se les plantea.

De manera que corresponde felicitar al Ministerio del Interior y a la Policía Nacional


por los logros de setiembre; pero, a la vez, es primordial exigirles que transiten por
ese rumbo y ofrezcan resultados igual de importantes meses a mes hasta derrotar a
la delincuencia. Sin duda, la nueva gestión en el Ministerio del Interior se abocará a
esta tarea con el máximo ahínco posible. Los peruanos merecemos vivir con
tranquilidad. (según el diario el peruano)

MEDIDAS CONCRETAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA


.
1. Promover una justicia cercana y eficiente a la comunidad.
.
2. Mejorar los sistemas e infraestructuras carcelarias.
.
3. Depuración de los malos elementos de seguridad pública y justicia.
.
4. Profesionalización y capacitación de la policía.
.
5. Control interno y externo del desempeño policial.
.
6. Información oportuna y rigurosa sobre las ocurrencias delictivas.
.
7. Priorizar prevención vs. represión.
.
8. Atención social prioritaria a la juventud.
.
9. Un trabajo planificado en la violencia intra familiar.
.
10. Combatir en forma enérgica la micro comercialización de drogas.
.
11. Erradicar los puntos de ventas de artículos robados.
.
12. Recuperación de los espacios públicos.
.
13. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.
.
14. Contar con un eficiente sistema de denuncias de delitos, este debe ser gratuito.
.
15. Aumentar la efectividad de los procesos judiciales.
.
16. Recuperar la confianza en las autoridades.
.
17. Sensibilizar a la población para promover acciones preventivas y convivencia pacífica.
.
18. Focalizar los delitos, implementando estrategias por localidad.
.

Formato de Estructura Metodológica de trabajo aplicativo

Paginas preliminares

 Caratula
 Dedicatoria - 1 hoja
 Agradecimiento - 1 hoja
 Índice - 1 hoja
 Presentación - 1 hoja

Contenido del trabajo

Capítulo I: área problemática (descripción de la realidad) – 1

hoja Capitulo II: objetivos del trabajo aplicativo – 1 hoja

- Objetivo general
- Objetivos específicos

Capitulo III: marco teórico conceptual (información existente sobre el tema a desarrollar) – 5
hojas

Capitulo IV: marco operacional (desarrollo del trabajo en correlación con los objetivos
específicos) – 5 hojas

Capitulo V: conclusiones (se deducen del capítulo IV marco operacional) -1

hoja Capítulo VI: recomendaciones (se deducen de las conclusiones) – 1

hoja Capitulo VII: aplicabilidad al campo policial – 1 hoja

Bibliografía: según APA – tres fuentes como

mínimo. Anexos: fotos, figuras, etc. - 3 hojas

RECOMENDACIONES PARA LA FORMULACION DEL TRABAJO APLICATIVO

Tipo de letra: Arial Tamaño de letra12


Espacio entre líneas y párrafos: 1.5

Márgenes: Superior. 3.5, Izq. 3.5, Der. 2,

Inf. 2

Enmarca la evaluación del aspecto formal del Trabajo aplicativo dentro de los siguientes criterios:

a. Estructura General. - Corresponde la apreciación de las Etapas del Trabajo aplicativo y la


coherencia metodológica entre ellas. El Índice es la Guía para apreciar el contenido
general.
b. Orden de formulación. -Se evalúa la forma lógica como se ha dividido el tema, la
enumeración de los capítulos, incisos, párrafos, foliados de páginas, el orden de anexos,
apéndices y otros aspectos formales.
c. Redacción. - Es uno de los criterios de más alta valoración, corresponde apreciar la
calidad de la terminología, sintaxis, la claridad del lenguaje escrito, el orden lógico de las
ideas.
d. Ortografía. - El nivel del trabajo exige la perfección en la escritura, utilización correcta de
los acentos y signos de puntuación.
e. Fuentes Bibliográficas. - Corresponde a la apreciación bibliográfica consultada, las citas
bibliográficas al pie de página, la forma técnica de presentar cada referencia
bibliográfica.
https://es.scribd.com/document/115324141/Inseguridad-Ciudadana-Concepto-y-causas
https://www.vanderbilt.edu/lapop/news/081115_elperuano.pdf
https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/11/los-retos-de-la-inseguridad-
ciudadana-en-el-peru-se-roban-o-se-pierden-siete-mil-telefonos-al-dia/
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
LaExplicacionSociologicaDeLaCriminalidad-5498997.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf
https://www.idl.org.pe/peru-seguridad-ciudadana-2021-un-repaso-a-la-nueva
normalidad/
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2646/mattos_va.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte