Está en la página 1de 4

Actividades para un taller de expresión artística en educación especial:

Consideraciones importantes:

 Diversidad: Adaptar las actividades a las diferentes necesidades, habilidades e intereses de los
estudiantes.
 Flexibilidad: Permitir la exploració n y experimentació n libre, sin expectativas rígidas.
 Enfoque en el proceso: Valorar el esfuerzo y la participació n, má s allá del resultado final.
 Materiales accesibles: Utilizar materiales diversos, seguros y fá ciles de manipular.
 Ambiente positivo: Fomentar un espacio de respeto, confianza e inclusió n.

Ejemplos de actividades:

1. Exploración sensorial:

 Pintura con dedos o manos: Usar pinturas no tó xicas de diferentes colores y texturas.
 Modelado con plastilina o arcilla: Experimentar con diferentes formas y texturas.
 Collage: Crear composiciones con recortes de revistas, papeles, telas, etc.
 Música y movimiento: Bailar, tocar instrumentos, crear sonidos con el cuerpo.

2. Expresión gráfica:

 Dibujo libre: Utilizar lá pices, crayones, carboncillos, etc. sobre papel, tela o pizarra.
 Pintura con acuarelas, témperas o acrílicos: Explorar diferentes técnicas y colores.
 Estampado: Utilizar objetos cotidianos o naturales para crear texturas en el papel.
 Ilustración de historias: Crear dibujos o collages para contar historias o poemas.

3. Artes escénicas:

 Teatro: Dramatizar historias, crear títeres, improvisar escenas.


 Danza: Explorar diferentes movimientos y expresiones corporales.
 Música: Tocar instrumentos, cantar canciones, crear composiciones rítmicas.

4. Artes visuales:

 Construcciones con materiales reciclados: Crear esculturas, mó viles o maquetas.


 Mandala y zentangle: Dibujar patrones repetitivos para relajarse y concentrarse.
 Tallado de madera o jabón: Crear figuras tridimensionales.
 Cerámica: Modelar y decorar objetos de arcilla.

Actividades para un taller de estimulación multisensorial en educación


especial:
Consideraciones importantes:

 Diversidad: Adaptar las actividades a las diferentes necesidades, habilidades e intereses de los
estudiantes.
 Entorno seguro y estimulante: Crear un espacio donde los estudiantes se sientan có modos y seguros
para explorar y aprender.
 Variedad de estímulos: Ofrecer una amplia gama de estímulos sensoriales para estimular todos los
sentidos.
 Interacción y comunicación: Fomentar la interacció n entre los estudiantes y con los adultos.
 Enfoque en el juego y la diversión: Hacer que las actividades sean agradables y motivadoras para los
estudiantes.

Ejemplos de actividades:

1. Estimulación visual:

 Observación de objetos: Mostrar a los estudiantes objetos de diferentes formas, colores, texturas y
tamañ os.
 Juegos de luz y sombra: Utilizar linternas, velas o sombras para crear diferentes efectos visuales.
 Actividades con imágenes: Observar, describir y clasificar imá genes.
 Pintura con acuarelas, témperas o acrílicos: Explorar diferentes técnicas y colores.

2. Estimulación auditiva:

 Escuchar sonidos ambientales: Grabar o reproducir sonidos de la naturaleza, animales o


instrumentos musicales.
 Juegos de adivinanzas: Utilizar sonidos para que los estudiantes adivinen qué es lo que escuchan.
 Cantar canciones infantiles: Cantar canciones con diferentes ritmos y melodías.
 Tocar instrumentos musicales: Permitir que los estudiantes exploren diferentes instrumentos.

3. Estimulación táctil:

 Juegos con diferentes texturas: Utilizar telas, plastilina, arena, etc. para que los estudiantes exploren
diferentes texturas.
 Masaje: Dar masajes a los estudiantes en diferentes partes del cuerpo.
 Actividades con plastilina o arcilla: Modelar figuras y objetos.
 Pintura con dedos o manos: Usar pinturas no tó xicas de diferentes colores y texturas.

4. Estimulación olfativa:

 Oler diferentes aromas: Ofrecer a los estudiantes diferentes aromas agradables, como flores, frutas o
especias.
 Juegos de identificación de olores: Tapar los ojos de los estudiantes y pedirles que identifiquen
diferentes aromas.
 Utilizar aceites esenciales: Difundir aceites esenciales con propiedades relajantes o estimulantes.
 Crear perfumes o ambientadores: Mezclar diferentes aromas para crear fragancias personalizadas.

5. Estimulación gustativa:

 Probar diferentes sabores: Ofrecer a los estudiantes diferentes alimentos y bebidas con diferentes
sabores.
 Juegos de identificación de sabores: Tapar los ojos de los estudiantes y pedirles que identifiquen
diferentes sabores.
 Preparar recetas sencillas: Cocinar o hornear con los estudiantes para que experimenten diferentes
sabores y texturas.
 Crear helados o batidos de frutas: Mezclar diferentes frutas y yogur para crear sabores
personalizados.

Recursos adicionales:

 Actividades de estimulación sensorial: https://m.youtube.com/watch?v=O5CIlYlQ3ro


 Juegos de estimulación multisensorial: https://www.educapeques.com/juegos-educativos
 Recursos para la estimulación
multisensorial: https://www.pinterest.es/neusbarbera/estimulacion-temprana/
Es importante recordar que estas son solo algunas ideas, y que las actividades se pueden
adaptar y modificar según las necesidades específicas de cada estudiante y grupo.

Actividades para un taller de habilidades sociales o transición a la vida


adulta en educación especial:
Consideraciones importantes:

 Diversidad: Adaptar las actividades a las diferentes necesidades, habilidades e intereses de los
estudiantes.
 Entorno seguro y positivo: Crear un espacio donde los estudiantes se sientan có modos y respetados
para aprender y practicar.
 Aprendizaje experiencial: Utilizar simulaciones, juegos de rol y otras actividades prá cticas para que
los estudiantes pongan en prá ctica sus habilidades.
 Retroalimentación constructiva: Proporcionar a los estudiantes retroalimentació n positiva y
constructiva para ayudarlos a mejorar.
 Enfoque en la autodeterminación: Empoderar a los estudiantes para que tomen sus propias
decisiones y desarrollen su independencia.

Ejemplos de actividades para habilidades sociales:

 Reconocimiento de emociones: Identificar y expresar emociones propias y ajenas.


 Comunicación efectiva: Escuchar activamente, iniciar y mantener conversaciones, expresar ideas y
sentimientos de manera clara y asertiva.
 Resolución de conflictos: Identificar problemas, generar soluciones y llegar a acuerdos de manera
pacífica.
 Trabajo en equipo: Colaborar con otros para alcanzar objetivos comunes.
 Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demá s.
 Autoestima: Desarrollar una imagen positiva de sí mismo y reconocer sus propias fortalezas.

Ejemplos de actividades para la transición a la vida adulta:

 Búsqueda de empleo: Elaborar un currículum vitae, preparar para entrevistas de trabajo y aprender
sobre diferentes oportunidades laborales.
 Finanzas personales: Administrar el dinero, crear un presupuesto y ahorrar para el futuro.
 Independencia en el hogar: Realizar tareas domésticas, cocinar, limpiar y mantener un hogar.
 Habilidades de autocuidado: Cuidar su salud física y mental, tomar medicamentos segú n las
indicaciones y buscar atenció n médica cuando sea necesario.
 Movilidad en la comunidad: Utilizar el transporte pú blico, orientarse en la ciudad y navegar por
espacios pú blicos de manera segura.
 Defensa de sus derechos: Conocer sus derechos y responsabilidades como ciudadanos, y có mo
defenderse ante situaciones de discriminació n o abuso.

Recursos adicionales:

 Habilidades sociales para estudiantes con necesidades educativas


especiales: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-de-educacion-especial/
MKvL-orientaciones-generales-para-la-atencion-a-la-diversidad-2pdf.pdf
 Recursos para la transición a la vida adulta de personas con discapacidad: https://imserso.es/el-
imserso/documentacion
 Actividades para la autonomía personal y
social: https://sid-inico.usal.es/documentacion/actividades-de-autonomia-personal-en-la-vida-
diaria-para-personas-con-discapacidad-doblado-y-colgado-de-ropa-limpieza-de-zapatos/
Es importante recordar que estas son solo algunas ideas, y que las actividades se pueden
adaptar y modificar según las necesidades específicas de cada estudiante y grupo.

También podría gustarte