Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327955839

CONFORT ACÚSTICO EN AULAS DE ESCUELA EN TUCUMÁN, ARGENTINA:


ANALISIS, EVALUACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

Conference Paper · January 2018


DOI: 10.17648/sobrac-87078

CITATIONS READS

0 15

2 authors, including:

Beatriz Silvia Garzón


Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán - CONICET, MinCyT
21 PUBLICATIONS 20 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Hábitat Sustentable y Saludable View project

All content following this page was uploaded by Beatriz Silvia Garzón on 02 March 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CONFORT ACÚSTICO EN AULAS DE ESCUELA EN TUCUMÁN,
ARGENTINA: ANALISIS, EVALUACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

Paterlini, Leonardo1; Garzón, Beatriz Silvia1

(1) CONICET, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, Avenida


Kirchner 1900, paterlinileonardo@gmail.com
(2) CONICET, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, Av. Kirchner
1900, bgarzon@gmail.com

RESUMEN
El presente trabajo aborda la problemática acústica de espacios educativos estatales en el Gran San
Miguel de Tucumán, Argentina. Para esto, se estudió la Escuela Salobreña en la ciudad de Yerba Buena.
Los objetivos del trabajo son: 1) identificar, analizar y evaluar los problemas acústicos en aulas que
puedan generar conflictos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; 2) generar conciencia respecto a la
problemática del ruido en la población docente y estudiantil. Para ello, se usó una combinación
metodológica cuantitativa y cualitativa que se enmarca en la “Investigación Acción Participativa”. Las
herramientas metodológicas utilizadas y las actividades desarrolladas fueron: 1) para el análisis, se
realizaron relevamientos y estudios de: la situación contextual urbana de la escuela, su implantación,
diseño arquitectónico y materiales utilizados en su envolvente; 2) para su evaluación subjetiva, se llevó
a cabo una evaluación post ocupacional mediante encuestas y entrevistas a la comunidad, y 3) escolar
para la evaluación objetiva de los espacios educativos, se determinó su aislación acústica y el tiempo de
reverberación a través de instrumental y software. En base a todo ello, se determinó el impacto de los
ruidos urbanos externos e internos de espacios contiguos en aulas; también, se comprobó un déficit en
la acustización de las mismas y cómo esto afecta negativamente a los procesos de enseñanza-
aprendizaje; finalmente, se comprobó la necesidad de: a) comunicar y concienciar en temas relacionados
a la contaminación acústica y sus efectos sobre la salud de las personas, b) continuar generando estas
instancias, tanto en comunidades educativas como en la sociedad en general.
Palabras clave: acústica escolar; análisis y evaluación; concienciación.

ABSTRACT
This paper is about the acoustic problems in educational spaces in the State of San Miguel de Tucumán,
Argentine. The objectives of this paper are: 1) to identify, to analyze and to evaluate the acoustic
problems in classrooms which generate conflicts in the teaching-learning process; 2) to generate
awareness in the school community about the noise effects. A quantitative and qualitative methodical
combination was used which are part of the “Participatory action research”. The methodological tools
used and developed activities were: 1) for the analysis, urban implantation architectural surveys were
made about the, the building design and its materials; 2) For the objective evaluation, the reverberation
time were measure; 3) About the subjective evaluation, polls in the school population were made; 4)
finally, awareness and divulgation was made about the acoustical situation in schools and noise in our
cities. It was determined: 1) that both, external and internal noise and reverberation have a negative
impact in the classroom user’s acoustic comfort and in the teaching-learning process. 2) the need of a)
to communicate and generate awareness in acoustic contamination subjects and it effects in people
health; b) to continue generate this kind of studies in both, educational population as in society.
Keywords: scholar acoustics; analysis and evaluation; awareness

DOI: 10.17648/sobrac-87078
1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad el estudio de los problemas acústicos en espacios
educacionales. Trata de acercarnos a encontrar una solución desde diferentes puntos de vista,
incluyendo los normativos, los arquitectónicos, además de otras soluciones que podrían
encontrarse dentro del campo tecnológico.

En Argentina, el confort acústico dentro de las aulas es deficiente y en otros casos nulo. La
intervención profesional y de las normativas en estos ámbitos, es limitada. Como dice Vivian
Pasch [1], al respecto del manual para la construcción de “700 Escuelas” publicado por el
Ministerio de Educación de la República Argentina: …”no se fija ninguna pauta específica
sobre las condiciones acústicas a cumplir”. Además, numerosas investigaciones en Argentina,
han puesto de relieve que la deficiencia acústica en espacios educacionales, genera un problema
en el proceso enseñanza aprendizaje. La relación es directa entre el bajo desempeño de los
alumnos y la aparición de ruidos durante las clases. Como dice Miyara [2], “es de conocimiento
en la materia, que el rendimiento de los alumnos en aulas que están en relación directa con la
calle, reduce notablemente respecto de aquellos en aulas interiores de los recintos”.

Primordial es mejorar la calidad de nuestros espacios educativos. La presente investigación is


acerca de los edificios educacionales en el Gran San Miguel de Tucumán, porque muchas de
las escuelas se encuentran afectadas por los ruidos urbanos. La metodología utilizada puede ser
utilizada en edificios educativos en regiones urbanas similares.

2. OBJETIVOS

2.1 El objetivo general de este trabajo es identificar, analizar y evaluar los problemas acústicos
que generan problemas conflictos en el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de las aulas en
escuelas.

2.2 Los objetivos particulares del trabajo son: a) Realizar evaluaciones objetivas y subjetivas
acerca del confort acústico en aulas de escuela del Gran San Miguel de Tucumán; b)
Concienciar a la comunidad escolar al respecto de la problemática que el ruido genera en las
personas.

3. METODOLOGÍA

Para este trabajo, en se ha utilizado una combinación metodológica. Se utilizó el método de


estudio de caso para analizar la problemática acústica de una escuela. Y si bien, este trabajo
presenta un caso determinado, el mismo es parte de una investigación mayor sobre casos
construidos y en funcionamiento de Espacios Escolares; a través de la cual se intenta obtener
un estado de situación de las escuelas diseñadas y materializadas en los últimos 15 años.
Asimismo, se usó el método exploratorio pues no existen investigaciones previas abordadas y
desarrolladas de esta manera sobre el objeto de estudio en cuestión: escuela, y por lo tanto se
requiere explorar e indagar, con el fin de alcanzar los objetivos planteados. También, en la
primera etapa se utilizó el método descriptivo, pues éste trabajo busca especificar las
características acústicas de las escuelas y sus aulas. En la segunda etapa, se utilizó el método
analítico, pues a través del estudio de las diferentes partes que componen la acústica de las
aulas, se pretende llegar a un entendimiento del estado de las mismas. También, se utilizó el

DOI: 10.17648/sobrac-87078
método deductivo, pues a través del análisis de los aspectos y variables intervinientes se pueden
inferir conclusiones al respecto. Estos métodos involucran herramientas y técnicas específicas
y se deben mencionar aquellas que usamos particularmente para abordar y desarrollar el tema
en cuestión: a) Evaluación objetiva: Se determinaron los valores de ruido a partir de tablas guía
para sectores urbanos con diferentes características. Para la determinación del tiempo de
reverberación (TR) se utilizó la NORMA IRAM 4109: “Medición de parámetros acústicos en
recintos normales, 1er y 2do capítulo”. Se utilizó la técnica de respuesta impulsiva. En ésta, se
deben tomar 3 posiciones de micrófono y 2 de fuentes (en escuelas donde se ubica el docente).
En los puntos fuentes se hacen explotar globos que superen en, por lo menos, 35dB el ruido de
fondo. Para realizar las mediciones, se utiliza un micrófono de medición Behringer ECM8000
con una placa de sonido externa LINE 6 UX2. Los datos se analizan con el software Audacity
más el plugin Aurora por Angelo Farina. La evaluación de los datos se realizó por bandas de
octava. Se utilizó la NORMA ANSI 12.60 para la comparación de los parámetros obtenidos
con otros de referencia para aulas. b) Evaluación subjetiva: se recurrió como herramientas a las
encuestas de carácter directo. La población de muestreo elegida fueron estudiantes y maestros
de la escuela. La edad de los estudiantes fue entre los 10 y 14 años. Se realizó a un total de 50
alumnos y 5 maestros. Se trata de un tipo de encuesta con preguntas de elección múltiple. Previo
a la encuesta, el equipo de trabajo brindó un taller introductorio sobre el tema, en donde además,
se respondieron dudas sobre la misma. La encuesta estuvo planteada como una instancia de
auto-diagnóstico asistido. Al finalizar, se realizó otro taller, donde se debatieron los resultados
y se reflexionó al respecto de la problemática acústica en las ciudades y dentro del aula.

4. ANÁLISIS DE ESCUELAS

El caso de estudio es la Escuela Solobreña en la ciudad de Yerba Buena, en el Gran San Miguel
de Tucumán, Argentina. Esta escuela está ubicada sobre la avenida Domingo Perón, la cual
tiene un importante tráfico vehicular. Las otras 3 calles circundantes tienen menor ruido por
tráfico.

Figura 1: Ubicación de la escuela y la incidencia de los ruidos urbanos. (Imagen de Google Earth con
intervención de los autores).

4.1 Determinación y valoración de las fuentes de ruido exteriores

Al sur en rojo, la avenida Domingo Perón tiene unos 80dB; al oeste (naranja a la izquierda),
está el boulevard Padre Juan L. Fanzoletto con 60dB. Al este (derecha color naranja),
encontramos la calle “Teresa de Calcuta” la cual tienen unos 60dB. Por último al norte en
amarillo está la calle “Sin nombre”, la cual por su menor tráfico tiene unos 50dB de incidencia

DOI: 10.17648/sobrac-87078
de ruido sobre la escuela. Como se puede ver en la figura 2, las aulas se encuentran ubicadas
hacia el suroeste, el cual es el sector más ruidoso de la cuadra. En la figura 3 y 4, se puede ver
la incidencia de ruido entre las diferentes aulas. El aula más afectada es la del medio (amarillo).
Además de la incidencia del ruido de las aulas contiguas, una de sus caras da hacia la avenida
Perón. Por reducción por distancia, el nivel disminuye de unos 80dB a 50dB.

Figura 2: Planimetría de la Escuela Solobreña. En verde la ubicación de las aulas.

Figura 3: Corte representativo del ruido reducido por la distancia hasta la fachada.

Figura 4: Sector de aulas. En amarillo el aula más afectada por los ruidos exteriores.

DOI: 10.17648/sobrac-87078
4.2 Evaluación objetiva de las aulas. Determinación del tiempo de reverberación.

Para el estudio del tiempo de reverberación se utilizó, como lo indica la NORMA IRAM 4109,
como se indica en la metodología. La figura 5, muestra en vista superior un aula tipo de la
escuela. Las posiciones de micrófono, M1, M2, M3, representan la situación de los alumnos.
Las fuentes F1 y F2, representan las ubicaciones normales de los maestros al dar clases. Se
realizaron un total de 6 mediciones por aula, las cuales se promedian para obtener el tiempo de
reverberación final del aula.

Figura 5: Planta del aula. En negro las posiciones de las fuentes. En rojo las de los micrófonos.

De los ensayos de reverberación en las aulas, se presentan las siguientes tablas. Las columnas
azules representan la reverberación en segundos en cada banda de octava en Hz. La línea roja
representa el TR recomendado por la Norma ANSI 12.60 para aulas de escuela. La misma está
en 0.60 segundos. El gráfico de la izquierda es representativo de la situación en las 9 aulas de
la escuela. El gráfico de la derecha, es el TR promedio para la escuela.

Figura 6: Tiempo de reverberación para el aula 3 y el TR promedio para la escuela.

La figura 7, muestra el interior de 2 aulas. Como puede observarse, no existe tratamiento


acústico interior. Todas las paredes están con terminación de revoques finos y pintadas. El piso
es un granito cerámico pulido. El cielorraso es de yeso con pintura de terminación. No hay

DOI: 10.17648/sobrac-87078
materiales absorbentes en ninguna de las superficies. Resultado de esto, son los altos niveles de
TR en las aulas.

Figura 7: Fotografías interiores de las aulas.

4.3 Evaluación subjetiva

La realización de encuestas en la población escolar, tiene 2 fines primarios: a) obtener una


valoración subjetiva acerca del estado acústico de los espacios escolares por parte de sus
usuarios; b) transferir conocimientos a través de talleres y la reflexión por medio del debate e
intercambio. A través de estas encuestas a los usuarios se ha podido determinar la causalidad y
características de los problemas acústicos reales, dentro de los espacios y han permitido
determinar si han existido o no problemas y situaciones que hayan escapado al análisis con
instrumental.

Figura 8: ¿Tiene conocimiento acerca de la contaminación acústica como una problemática actual?

Figura 9: ¿Considera que la escuela se encuentra ubicada en una zona ruidosa?

DOI: 10.17648/sobrac-87078
Figura 10: Si la considera ruidosa, ¿cuál cree que sea la principal causa?

Figura 11: Ordene los siguientes ruidos presentes de mayor a menor.

Figura 12: ¿Cuáles considera son los horarios con mayor nivel de ruido?

Figura 13: ¿Considera que los ruidos de la zona le dificultan prestar atención?

Figura 14: ¿Cómo piensa que es la acústica del lugar donde estudia?

DOI: 10.17648/sobrac-87078
Figura 15: ¿Considera que los ruidos presentes durante la clase afectan el normal desenvolvimiento de la
misma?

Figura 16: ¿Cuáles son las principales fuentes de ruido molestas durante la clase?

Figura 17: ¿Tiene o tuvo alguna vez problemas auditivos?

Figura 18: ¿Experimentó la necesidad de levantar el nivel de voz para ser escuchado?

Figura 19: ¿Experimentó dificultades para escuchar a su maestro/alumno y seguir la clase?

DOI: 10.17648/sobrac-87078
Figura 20: ¿Ha faltado alguna vez al establecimiento por algún problema vocal o auditivo?

Figura 21: ¿Ha experimentado stress o fatiga luego de una jornada ruidosa?

Figura 22: Si la respuesta anterior fue positiva, ¿con qué periodicidad sucede esto?

Se observa que las respuestas son muy disímiles entre los alumnos y los maestros. Los primeros,
denotan falta de conocimiento de la problemática. En los segundos se ve claramente afectada
su salud por la continua exposición a altos niveles de ruido y la necesidad de elevar su voz por
encima de éstos.

5. CONCLUSIONES

Respecto de las conclusiones relacionadas con el ruido en las aulas, la planimetría muestra que
un buen número de aulas se encuentran orientadas hacia el área más ruidosa de la cuadra. Como
primera decisión de diseño, podrían orientarse hacia otro sector, o realizarse las aislaciones
necesarias por pantallas u otros elementos.

Todas las mediciones de TR, dieron altos niveles en todas las bandas de octava. Bastante por
encima de lo recomendado por las Normas ANSI para escuelas. Podemos decir que éstos altos
TR son resultado de materiales con poco coeficiente de absorción, inclusive muchos de éstos
materiales son reflectivos.

Trabajos anteriores del equipo han puesto de relieve resultados de encuestas en escuelas. En el
presente trabajo se amplían las mismas. Respecto de las encuestas a los estudiantes, denotan

DOI: 10.17648/sobrac-87078
que tienen poco o ningún conocimiento al respecto de la problemática de la contaminación
acústica y su impacto dentro de las aulas. Así también, los maestros se encuentran en situación
similar, sobretodo en desconocimiento de los problemas que se relacionan con el procesos
enseñanza – aprendizaje y el ruido. También, está demostrado que en maestros, expuestos a
altos niveles de ruido y falta de confort acústico en escuelas, pueden aparejar continuas
solicitudes de licencias por enfermedades relacionadas con el stress, garganta y oído. [2]

Como expresan los maestros, los mayores problemas de ruido, no son los exteriores urbanos,
sino los interiores/interiores relacionados con la falta de aislación / absorción. Las aulas tienen
poca aislación entre ellas (muros livianos) lo que genera que las aulas contiguas generen ruido.
También, la baja absorción acústica produce un efecto de continua reverberación que genera
que los valores en dB interiores, se incrementen.

Muchos problemas acústicos de la escuela se podrían haber evitado si se planificaban desde el


momento de diseño de la escuela, planeando los espacios y como éstos funcionarían. Así
también, con una buena elección de materiales, absorbentes y aislantes, usados de una manera
apropiada. Como puede verse, existe en las escuelas de Tucumán, una necesidad de
intervención. Quizás lo más importante, y lo que tendría menor costo sería generar conciencia
respecto de la contaminación acústica. A partir de ahí trabajar en conjunto con gobiernos,
profesionales y departamentos relacionados a la educación para su mejoramiento.

6. REFERENCIAS

[1] Pasch, V.; Miyara, F.; Yanitelli, M.; Cabanellas, S.; Miechi, P.; Accolti, E.; Marengo Rodríguez, F. Acústica
de Aulas. Arquitectura Investiga, 2012. p. 3.
[2] Miyara, F. Ruido en establecimientos escolares. UNR Ambiental. Universidad Nacional de Rosario. Rosario.
Argentina. 1996.
[3] Architects and Building Branch. Building Bulletin 93. Acoustic Design of Schools. London 2003. p. 3.
[4] Segura J. M. “El problema de la educación”. La Gaceta, San Miguel de Tucumán. Publicaciones web.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/622382/opinion/problema-educacion.html, 2015.
[5] Longoni, H. C.; Ferreyra, S. P.; Cravero, G. A.; Flores, M. D.; Ramos, A. y Tommasini F. C. Evaluación
objetiva del espectro del ruido de fondo en aulas universitarias. Asociación Argentina de Mecánica
Computacional. Mecánica Computacional Vol XXXIII. 2014. p. 570.
[6] Gabriel A. Craveroa, Sebastián P. Ferreyraa, Mario D. Floresa, Leopoldo Buddea, Hugo C. Longonia, Oscar
A. Ramosa,b y Fabián C.Tommasinia. “Medición y simulación de tiempo de reverberación y ótros parámetros
acústicos de aulas”. Mecánica Computacional Vol XXXII, págs. 2889-2900. Medonza. Argentina. 2013.
[7] Paterlini, L.; Garzón, B. “Traditional and alternative masonry for the acoustic improvement of architectural
spaces”. 17th International, Conference on Non-conventional Materials and Technologies Construction for
Sustainability; Green Composite Material and Technologies. NOCMAT 2017. Mérida, Yucatán. México. 26,
27, 28 y 29 de noviembre de 2017.
[8] Paterlini, L.; Garzón, B. XIV ENCAC Encontro Nacional de Conforto no Ambiente Construido. X ELACAC
Encontro Latino-Americano de Conforto no Ambiente Construido. “caraterización acústica de la arteria
principal de la ciudad de san miguel de Tucumán”. ISBN 978-67169-08-8. ISSN 21756333. 27, 28 y 29 de
Septiembre de 2017. Campus Univali. Balneario de Camboriú. Santa Catarina. Brasil.
[9] Paterlini, L.; Garzón, B. “Evaluación acústica de aulas en 3 escuelas en Tucumán”. 48th Congreso Español de
Acústica TECNIACUSTICA 2017. Encuentro Ibérico de Acústica. European Symposium on underwater
acoustics applications. European Symposium on Sustainable Building Acoustic. ISBN 978-84-87985-29-4.
ISNN 2340-7441. Coruña. España. 4 al 6 de octubre de 2017.
[10] Paterlini, L.; Garzón, B.; Soldati, E.; Cerasuolo, N. “Evaluation and comparison of acoustic insulation of
traditional and alternative masonry in Tucumán”. 22nd International Congress on Acoustics. ICA 2016. Buenos
Aires. 2016.

DOI: 10.17648/sobrac-87078
View publication stats
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte