Está en la página 1de 11

Universidad Iberoamericana León

Reportes de lectura adultez media y tardía


Psicología de la Adultez y Vejez
Mtra. Bertha Alicia Mosqueda Rojas
Valeria Judith Mendoza Rivera
10/04/2023
Psicología
4°A
Reporte de Lectura Adultez Media
Para iniciar en esta etapa es necesario algunos datos de identificación de la misma, en
tiempos cronológicos en esta etapa se da de entre los 40 a 65 años de edad, dicha
información nos la proporciona Papalia pero también hace mención que dicha clasificación
puede ser arbitraria pues, dicho esto sabemos que el tiempo cronológico es un factor
importante para definir la adultez media, pero no es únicamente el que existe pues existen
otros factores como los biológicos, psicológicos y sociales que también deben tenerse en
cuenta, como la salud física y mental, el bienestar emocional, el desarrollo cognitivo, la
estabilidad laboral y financiera, entre otros. (Papalia y Martorell,2015)

Hablando sobre los cambios físicos es importante destacar la visión pues comienza un
deterioro del 12% en adultos de 45 y 64 años de edad, además que dentro de este grado de
deterioro que van desde la dificultad de leer letreros en movimiento, sensibilidad a la luz y
con la velocidad con la cual la información visual se procesa, al menos en México los
problemas oculares como: catarata senil, glaucoma, miopía, hipermetropía y astigmatismo
son de las principales afecciones que repercuten en la visión de los adultos en esta etapa
(De Salud,s.f.) , por otro lado es importante mencionar que dentro de dichos cambios
físicos se encuentra el oido, papalia nos hace saber sobre la presbiacusia la cual significa
una pérdida del oído la cual se asocia con la edad dicha pérdida comienza a los 50 y se
llega a acelerar después de los 55 esto ocurre especialmente con los sonidos de frecuencias
elevadas. Por otro lado también existen cambios en el gusto y el olfato puesto a que dicho
sentido se van perdiendo a la mitad de la vida pero papá ya nos dice que retienen por más
tiempo en las mujeres que en los hombres sin embargo nos indica que cada adulto en esta
etapa es único y va a diferenciarse el deterioro de una persona a otra.

Otro aspecto importante dentro de los cambios físicos es sobre la fuerza de la coordinación
ya que papalia nos indica que en la adultez media se pierde entre el 10 al 15% de fuerza
porque las fibras musculares son sustituidas por grasa lo cual genera que algunos adultos
tengan complicaciones en su movilidad en sus actividades diarias además que llega a tener
repercusiones si estos adultos aún continúan con una vida laboral activa. (Papalia y
Martorell,2015)
Me gustaría continuar con otro aspecto importante no sólo para la adultez media sino para
cualquier etapa del desarrollo estoy hablando específicamente del cerebro, Bartzokis nos
ofrece que durante esta etapa de adultez media el cerebro tiene ciertas implicaciones en
cuanto a su desarrollo, papalia nos hace saber que la mielina y la vaina grasosa que
recubren unas acciones nerviosas son los que ayudan a que los impulsos se muevan con
mayor rapidez a través del cerebro pero que esto se comienzan a destruir con la edad, sin
embargo hay que tener en cuenta que en esta etapa no todo está perdido papel y recabó un
dato importante del cual me gustaría plantear pues nos explica que existen algunos
deterioros muy probables pero que estos no son inevitables y no por eso van a ser
permanentes además que el cerebro de cada persona y inclusive de la gente mayor siguen
siendo muy flexibles y pueden responder de manera positiva en caso de iniciar un
tratamiento.

Otro elemento dentro de este apartando me mantuvo reflexiva durante esta etapa,
específicamente sobre la menopausia dicha menopausia ocurre entre los 50 y 52 pero en
muchos casos puede comenzar desde los 45 esto ocurre con una mujer deje de burlar y
menstruar de manera permanente dando como resultado que ya no pueda concebir hijos, me
gustaría recalcar que al menos en el contexto de México la edad cambia pues acordé los
informes del gobierno en el ámbito de salud dicen que la menopausia empieza desde los 48
y 51 años de edad.( Instituto de Salud del Estado de México.,s.f.)

Otra de las series importantes dentro de la etapa de adultez media es el desarrollo


cognitivo aquí propiamente para paliar nos da 2 conceptos muy interesantes se refiere a la
inteligencia fluida y cristalizada, dentro de los aspectos culturales y de los propios
viejísimos se considera que al menos en esta etapa de adultez media y adultez tardía los
adultos no son tan inteligentes y por ello su cognición es de de probable en comparación de
alguien joven sin embargo hay algunos elementos de los cuales son significativos al menos
para el adultez en etapa media. Se habla de inteligencia fluida cuándo existe una habilidad
para resolver problemas que son nuevos en el camino esta es apartada de las influencias
educativas y culturales del sujeto, pues no se toma como tal el nivel educativo que haya
tenido y sobre todo el lugar geográfico donde se ubica, en esta inteligencia se pueden
identificar patrones y diferencias entre los principios y reglas que son de los problemas
lógicos a resolver además que se hacen discriminaciones rápidas y exactas entre los
estímulos visuales del ambiente además existe una manipulación mental de objetos en un
espacio bidimensional esto se refiere a seleccionar ejemplos de figuras que sean
correspondientes a una figura -estímulo. (Papalia y Martorell,2015).

Por otro lado está la inteligencia cristalizada la cual es la habilidad para recordar y usar la
información que se aprende durante la vida dicha inteligencia va a depender en gran medida
de la educación que haya tenido el sujeto y sobre todo de la cultura dentro de este tipo de
inteligencia puede ver reconocimiento y comprensión de palabras. Además estos 2 tipos de
inteligencia es importante recalcar sobre la pericia la cual también es una forma de
inteligencia pero se desarrolla a pesar del deterioro para procesar información pues esto
sucede gracias a la unión de conocimientos relevantes en encapsulación dicha
encapsulación va a ayudar al acceso incorporación y utilización de dicha información ya
sea antigua o nueva va a destacar en áreas de conocimiento especializado de las personas y
le va a permitir al adulto medio la resolución de problemas de manera rápida y eficiente, la
pericia no se da de manera automática es necesario la práctica y la experiencia sin embargo
en este proceso no nada más se limita a la etapa de adultez media esta se va a desarrollar a
través del conjunto de las experiencias que tengan las personas , además que es importante
considerar que por los roles de género existiría una afectación en el desarrollo de este
proceso cognitivo dando una limitación considerable (Papalia y Martorell,2015).

Con lo anterior papalia también nos ofrece un concepto inicial dentro de la etapa adultez
media la cual se relaciona con el trabajo en dicha etapa, hoy el libro nos comenta que las
ocupaciones van a depender de la edad , puesto se basa en los procesos de desarrollo y los
eventos situacionales que deberían de pasar especialmente en la adultez media se toma un
elemento importante que son las cuestiones de retiro al tener una edad avanzada cerrar
buscando generar estas pausas laborales para poder tener descansos a esto también se le
conoce como retiro temprano pues antes de esa cesar por completo la vida laboral las
personas que trabajan pueden de reducir las horas y los días en los que trabajan para así
generar un plazo al largo de los años (Papalia y Martorell,2015).
Al menos en México la edad mínima para retirarse va a depender del año en el que se
tramite la pensión para el año del 2021 se dio como edad fija 56 años para los hombres y 54
años para las mujeres (Crédito Maestro, 2022)

En razón del ámbito laboral el desarrollo cognitivo se ve implicado en las selecciones


ocupacionales esto no es exclusivo de algún tipo de trabajo pues las personas que
desempeñan tareas complejas van a tener un desarrollo cognitivo mucho más sólido que
otros a medida que envejecen, sin embargo cabe mencionar que los giros laborales son
dependientes de los contextos y niveles educativos de las personas pero no por ello un
desarrollo cognitivo de alguien con licenciatura será mucho más valioso que alguien
trabajando en un ambito obrero.

Ahora bien en esta etapa dulces media también existe una parte del desarrollo muy
importante el cuál es el desarrollo psicosocial en este apartado es en desarrollo con todos
los elementos que rodean a la persona tanto los individuales como los que la sociedad le
llega aportar, dentro de este aspecto psicosocial existen algunos modelos el modelo que
quisiera expresar aquí es el modelo de tapas normativas, uno de ellos fue elaborado por
Carl Jung, aquí carol jong nos habla de la individuación el cual se da por medio del
surgimiento del verdadero yo gracias a la integración de las partes contradictorias de la
personalidad aquí se habla del consciente e inconsciente pues además de esto se renuncia la
imagen juvenil y se gana el reconocimiento de la mortalidad ya no se tiene esta expresión
de ser jóvenes y se acepta que un día llegará la muerte además de esto es importante
recalcar que si no se logra no habrá un crecimiento psicológico para el sujeto. (Papalia y
Martorell,2015).

Dentro de este modelo es importante reconocer la expresividad e interés hacia otros que
tienen las mujeres en esta etapa y el concepto de logros que va vinculados a los hombres,
pues se conoce que las mujeres durante la mayor parte de su vida tienden a dar la
importancia a los demás que hayas propias y dentro de la adultez media no es la excepción
sin embargo en el lado de los hombres los logros se ven vinculados hacia la individualidad
y hacia el crecimiento personal únicamente de él no hay exclusividad de otros ni de sus
pares ya sea su familia o su pareja.
Para finalizar con la etapa de adultez media, es importante reconocer que cada una de las
fases de desarrollo se complementan entre todas generando una cadena para que así el
sujeto pueda desarrollarse en esta etapa si bien el libro lo trata desde una perspectiva
contextualizada en Estados Unidos, en México es una realidad totalmente diferente se
abarcaron algunos puntos durante esta redacción sin embargo me gustaría recalcar que al
menos en la actualidad no se genera una concientización de estos ámbitos del desarrollo del
adulto en regiones lejanas al urbanidad hago referencias a pueblos indígenas adultos de que
viven fuera de la ciudad y sobre todo en comunidades vulnerables, además que hola
conocer el desarrollo en cada una de las etapas de la vida es necesario verlo con perspectiva
de género como se mencionó en alguno de los párrafos existen todavía diferencias entre las
cuestiones del desarrollo desarrollo entre hombres y mujeres ya que las condiciones
situacionales no siempre son las mismas inclusive en la etapa de adultez media ya que por
los roles de género se distinguen actividades y tareas para las cuales cada persona fue
“hecha”, además las condiciones del ambiente podrían o no desencadenar algunas acciones
que podrían ser positivas o negativas para el sujeto (enfermedades, cambios laborales,
familia, pareaj etc).

Referencias:

De Salud, S. (s. f.). DÃa Mundial de la VisiÃ3n 2020. gob.mx.

https://www.gob.mx/salud/es/articulos/dia-mundial-de-la-vision-2020?idiom=es

Climaterio y Menopausia | Instituto de Salud del Estado de México. (s. f.).

https://salud.edomex.gob.mx/isem/climaterio_menopausia

Papalia, D.E. y Martorell, G.A. (2017). Desarrollo humano: Decimotercera edición.


McGraw Hill Education.
Reporte de Lectura Adultez Tardía
En esta etapa del desarrollo en adultos entendemos por Papalia que la vejez no es lo mismo
en diferentes partes del mundo, así como en México tenemos nuestra propia concepción de
lo que es vivir en la etapa de vejez al menos en el desarrollo de adultez tardía es muy
diferente en países occidentales, además de esto va a depender el contexto social que se está
viviendo y sobre todo la cultura qué son todos estos aspectos que se han llevado desde
generaciones. Conocemos por el libro que cada vez hay más personas mayores de 65 años
en el mundo se estima que para 2030 sea uno de cada 8 habitantes este grupo de personas,
las causas de la ansiedad muy variadas pero las más comunes serán debido al crecimiento
económico, la disminución de fertilidad, mejor nutrición, algunos estilos de vida más sanos,
avances en la ciencia y control de enfermedades. (Papalia y Martorell,2015).
Hablando propiamente de México en el segundo trimestre del 2022 se estimó que en
nuestro país residían 17 958707 personas de la edad de 60 años y más esto representaría un
14% de la población total de nuestro país, este dato fue proporcionado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía ante un estudio sacado del registro poblacional.
(INEGI,2022)
Dentro de los cambios físicos en esta etapa podemos encontrar que conforme pasen los
años se irá produciendo un envejecimiento del organismo trayendo consigo algunos
cambios morfológicos cardiovasculares cambios patológicos estructurales en los aparatos
respiratorio muscular ocio en el legislativo ingenito urinario además cambio en la boca y en
la dentadura cambios en los órganos sensoriales como la disminución de la agudeza visual
y la pérdida auditiva, en esta etapa se irá viendo en la piel cierto envejecimiento que se
acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad de psicomotricidad
además de una disminución de los mecanismos termorreguladores en el sujeto pero es
importante recalcar que todo esto se debe suponer como un riesgo para la salud del sujeto.
(Papalia y Martorell,2015).
Hablando del aspecto de enfermedades en esta adultez en etapa tardía en México, la
diabetes algunas enfermedades cardiovasculares y cáncer son las principales causas de
muerte en el país dichos padecimientos tuvieron un incremento en 2016 pues más de 300
mil personas tuvieron defunción .(De salud,s.f.)
Retomando el punto anterior Papalia nos habla sobre la longevidad y envejecimiento dentro
de este apartado se refiere a la expectativa de vida donde el tiempo estoy estadísticamente
probable para que una persona nacida en cierto momento y en lugares muy específicos
llegue a vivir dado a su edad y también de las condiciones de salud, un consejo importante
dentro de esta etapa es la longevidad el cual se refiere al promedio duración real de la vida
de los miembros de una población, hablando de México la esperanza de vida ha aumentado
en consideración pues en 1930 las personas debían en promedio 34 años 40 años después
en 1970 dicho indicador se ubicó en 61 años mientras que en el año 2000 fue de 74 y para
2019 la edad en respecto a la esperanza de vida es de 75 años. (Papalia y Martorell,2015;
Cuentame INEGI;s.f).
Para el desarrollo cognitivo en la adultez tardía existen cambios en la capacidad de
procesamiento, las personas mayores pueden experimentar una plasticidad cognitiva
considerable y pueden beneficiarse del entrenamiento cognitivo y otras intervenciones,
dichas intervenciones pueden mejorar la calidad de vida y la capacidad para realizar
actividades cotidianas. Pero hay que considerar que esta población tiende a mostrar su
desempeño de mejor forma, pues acordé la tarea que tienen que realizar va a depender de
los hábitos que tienen de su y de su propio conocimiento del cual tengan anclado, también
hay que tener en cuenta que hay una disminución de la facilidad para cambiar la atención
de una tarea hacia otra pues le resulta difícil seguir una línea para todo lo que tengan que
hacer, otro elemento a considerar es el de deterioro de la velocidad del pensamiento aquí se
ve relacionado con el estado de salud de equilibrio el modo de caminar y su desempeño en
actividades cotidianas(Papalia y Martorell,2015)
Al respecto el punto anterior ciertos sistemas de la memoria de caen ya que la memoria
funciona las 24 horas del día para ello existen 2 tipos genéricos de dicha pérdida de
memoria la temporal y la permanente, en sí la pérdida de memoria se asocia con las
personas mayores por las probabilidades que existen pero hay que tener en cuenta que no
debería de ser así pues me la pérdida de memoria puede ocurrir a cualquier edad no
solamente en esta etapa ya que pueden darse situaciones en las cuales la memoria se ve
afectada tales como accidentes, abuso de sustancias o alguna cuestión del desarrollo
durante la gestación del individuo. (Papalia y Martorell,2015)

Ahora bien, hablando del desarrollo psicosocial te puede apoyar de teorías sobre el
desarrollo de la personalidad en esta etapa en el ámbito psicosocial existe una reevaluación
de la vida análisis del legado que les gustaría dejar y existe un disfrute de su tiempo y de la
vida, con respecto a la teoría podemos tomar la teoría de erik e ison dónde nos muestra la
integridad del yo frente a la desesperanza aquí se da una búsqueda en razón de un sentido y
coherencia en lugar de el sentimiento de desesperanza aquí los adultos necesitan evaluar y
aceptar su vida para aceptar la muerte si esto se logran pueden entender que el sentido de
vida va haciendo un orden social mayor, especialmente en la adultez tardía los individuos
son símbolo de sabiduría la serviría hace referencia a aceptar la vida sin él hubiera, por otro
lado la desesperanza es inevitable ya que surge desde las pérdidas y los duelos que tienen
mayor presencia en esta etapa pues no podemos no reaccionar ante nuestra propia vida
dentro de la vulnerabilidad si no pudiéramos reaccionar no seríamos completamente
humanos (Papalia & Martorell, 2017; Guerri, 2022).

Otro aspecto a considerar dentro de lo psicosocial en la adultez tardía es sobre el bienestar


en esta etapa, en una generalidad los adultos mayores son los que menos sufren trastornos
mentales y son más felices y tienen mayor satisfacción con la vida que los adultos jóvenes,
Papalia nos expone un estudio que se realizó con 340000 adultos donde se demostró que la
felicidad suele ser alta aproximadamente a los 18 años pero que disminuye hasta qué la
gente alcanza los 50 sin embargo vuelve a aumentar de nuevo hasta los 85 donde se alcanza
los niveles más altos que en los años de adolescencia. (Papalia & Martorell, 2017) .

Dicho bienestar también viene acompañado del afrontamiento se entiende como


afrontamiento aquellos pensamientos y conductas adaptativas con las cuales se propone
genera un alivio al estrés el cual surge de condiciones meramente dañinas, amenazantes o
que son desafiantes para la persona, aquí los adultos mayores son más propensos que los
jóvenes ah tener una postura de afrontamiento enfocado en una emoción cabe recalcar que
los estilos de afrontamiento no sólo se van a relacionar con este bienestar emocional y
psicológico pues también son acompañados del bienestar físico en general las personas
llegan a ser más felices son más sanas y dependiendo cómo es que el individuo afronta las
pruebas y problemáticas de la vida tendrá un resultado de salud significante. (Blanchard-
Fields en Papalia y Martorell, 2017).

Esto también se le adjudica las relaciones personales en la vejez pues aquí se tienen ciertos
estereotipos sobre que las personas adultas a Menudo solamente son personas con soledad y
aislamiento. Aquí es necesario considerar las interacciones con el contacto social y el apoyo
para ello existen teorías que lo explican una de ellas es la teoría de la caravana social de
Khan y Antonucci la cual nos dice que al envejecer los adultos van a mantener su nivel de
apoyo social mediante códigos de identificación de los miembros de su red para que puedan
ayudarlos y así evitar a las personas que no les generen dicho apoyo, dicha caravana se
constituye por 3 círculos las personas que son importantes para el sujeto las personas que
contribuyen al bienestar del sujeto y los vínculos de una sociedad frutífera donde el sujeto
se encuentra (Papalia y Martorell, 2017).

Además de las relaciones personales también existen las relaciones matrimoniales por lo
menos en las culturas occidentales contemporáneas se realizan con un consentimiento
mutuo, hablando de la adultez tardía el matrimonio se refiere al matrimonio de largo plazo
donde las mujeres en su mayoría se casan con hombres mayores y sobreviven dado que es
más probable que los hombres vuelvan a casarse después del divorcio o la viole además que
son mucho más los hombres que las mujeres que están casados en esta etapa de vejez, cabe
recalcar que las parejas que están casadas siguen juntas en esta etapa y que por ello tienen
mayor probabilidad de que las parejas de mediana edad manifiesten una satisfacción mayor
y no existan tantos problemas de ajuste en sus matrimonios. Cabe mencionar que en la
vejez el matrimonio es sometido a una cierta prueba pues con la edad avanzada y algunas
posibles enfermedades físicas la relación marital puede tener algunos cambios generando
algunos efectos psicológicos negativos en razón de algunas discapacidades funcionales las
cuales generan una reducción de ansiedad pero aumentan la depresión, pues aquí en esta
etapa los cónyuges deben de cuidar de sus parejas con una discapacidad pues pueden tener
el sentimiento de aislamiento enojo o frustración en especial si ellos también tienen un he
estado de salud delicado, aquellas parejas se verán encerradas en un círculo vicioso pues las
enfermedades crean tensiones en el matrimonio las cuales pueden agravar la enfermedad
para generar una capacidad de afrontamiento hasta el punto de ruptura y poner en mayor
riesgo la salud y el bienestar de quien debe ser cuidado, dicho cuidado tiene cierta calidad
pero esa calidad de experimentar aquel cuidado va a influir en la manera en que los
cuidadores reaccionen ante las circunstancias que se lleguen. (Papalia y Martorell, 2017).
Retratando esta etapa me parece que la adultez tardía tiene varios puntos los cuales se
pueden debatir conforme al espacio geográfico, al menos para el contexto de México aún
sigue habiendo algunas áreas para trabajar estas áreas son asociadas con los viejismos ya
que dentro de nuestra población, los adultos mayores son quienes están tomando la batuta
por ahora en nuestra sociedad, además de esto me parece importante no solo visibilizar a
esta población por el número si no de generar propuestas para contribuir a sus vidas,
muchas personas en esta edad aún siguen siendo productivas pero por criterios establecidos
a nivel empleo no existen muchas oportunidades para dicha población. La inflación es otro
de los temas en los cuales los adultos tardíos se ven afectados, pues no todos tienen una
estabilidad económica y mucho menos las pensiones que tienen dan abasto a sus
necesidades no solo de alimentación y servicios básicos, también hablo de medicamentos,
sino de atribuciones extras.

De igual manera el aspecto social no queda exento pues en la realidad de nuestro país ya
que en el mes de enero del 2019 y marzo del 2020, se dio a conocer que 158 mujeres
mayores de 60 años fueron victimas de feminicidio por el momento. (El economista,2020)

Referencias:

COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 568/22 30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 PÁGINA


--------1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS
PERSONAS ADULTAS MAYORES. (s/f). Org.mx.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_ADULMAY202
2.pdf

De Salud, S. (s. f.-a). 147. Enfermedades crÃ3nicas degenerativas, principales causas de

muerte en adultos mayores. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/147-

enfermedades-cronicas-degenerativas-principales-causas-de-muerte-en-adultos-

mayores

Economista, E. (2020, marzo 17). Alertan por feminicidios de mujeres mayores de 60 años.

El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Alertan-por-

feminicidios-de-mujeres-mayores-de-60-anos-20200316-0100.html

Guerri, M. (16 de noviembre de 2022). Teoría Psicosocial: las 8 etapas de Erikson o edades

del hombre.
Papalia, D.E. y Martorell, G.A. (2017). Desarrollo humano: Decimotercera edición.
McGraw Hill Education.

Población. Esperanza de vida. (s/f). Org.mx.

https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P

También podría gustarte