Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – TARIBA
SAN CRISTOBAL, EDO. TÁCHIRA

EVOLUCIÒN HISTORICA
DE LA CRIMINOLOGIA

Autor:
Ricardo J. Jaimes C.I. V- 24.745.385
Franklin Parra C.I. V- 19.510.721
Mileidy Manrique E. C.I. V- 17.369.786
Thomas L. Mora C.I. V- 16.890.592

2do Año Sección FS-6 CBT

San Cristóbal, marzo 2024.


INTRODUCCIÒN

La criminología es una disciplina que se ha desarrollado a lo largo de la


historia, desde sus inicios en el siglo XVIII hasta la actualidad. Su origen se remonta
a figuras como Cesare Beccaria, quien sentó las bases de la criminología moderna
con su obra "De los delitos y las penas" en 1764. A lo largo de los siglos XIX y XX,
surgieron importantes teorías criminológicas que abordaban el fenómeno delictivo
desde diferentes perspectivas, como la teoría del delincuente nato de Cesare
Lombroso o la teoría del control social de Travis Hirschi.

En la actualidad, la criminología ha evolucionado hacia enfoques más


empíricos y multidisciplinarios, incorporando nuevas corrientes como la criminología
ambiental, la criminología feminista o la criminología crítica. Esta disciplina se ha
convertido en un campo fundamental para comprender las causas del delito, diseñar
políticas de prevención y rehabilitación, y promover sistemas de justicia penal más
justos y eficaces. En este contexto, es importante analizar el origen y la evolución
de la criminología para comprender su relevancia en la sociedad contemporánea y
su contribución al estudio y abordaje de la criminalidad.
La criminología es una ciencia interdisciplinaria, cercana a la sociología, la
psicología, la antropología, el derecho penal y otras áreas del saber humano, cuyo
objeto de estudio lo constituye el crimen, desde un punto de vista teórico o filosófico,
es decir, esta ciencia se enfoca en las razones por las que ocurre el crimen: en las
motivaciones que llevan al criminal a cometer el delito y también las relaciones que
ello establece con la sociedad. Todo con el fin de comprender el crimen y poder
ayudar a evitarlo o prevenirlo.

Aunque las raíces de esta ciencia datan de la Ilustración europea, el interés


filosófico por el crimen data de las épocas más antiguas de la humanidad.
Pensadores de la talla de Sócrates (470-399 a. C.), Platón (c. 427-347 a. C.) y
Aristóteles (384-322 a. C.) dedicaron muchas de sus páginas al respecto, buscando
sus motivaciones en las debilidades mentales y físicas de los individuos.

Fueron estos autores quienes sembraron la lógica que fue usada en el


Medioevo europeo por los médicos para investigar los crímenes, y que Tomás de
Aquino (1224-1274) resumió a su manera en el siglo XIII, en su Escolástica.

En el siglo XIX, surgieron importantes figuras en el campo de la criminología,


como Cesare Lombroso, quien propuso la teoría del "delincuente nato" basada en
la idea de que existen características físicas y biológicas que predisponen a las
personas a cometer delitos. Otros criminólogos destacados de esta época fueron
Enrico Ferri, quien introdujo factores sociales en la explicación del delito, y Raffaele
Garofalo, quien acuñó el término "criminología".

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los


descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse y en
una tendencia ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella
la criminalística (Alemania); otros, la penalogía; hay otros que preconizan el estudio
y conjunto de la ciencia del crimen. También de la ciencia de la reacción social
suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido
notablemente en la evolución del derecho penal.
El científico Harry Godland realizó experimentos entre 1910 y 1914, en los
cuales estudió a 150,000 reclusos y encontró que 50% de ellos tenía deficiencia
mental. De esta teoría, se obtuvieron ciertos principios:

a) una persona con debilidad mental es un criminal.


b) las personas son o débiles mentales o con una inteligencia normal.
c) los débiles mentales realizan crímenes por no estar rodeados de algún
factor inhibitorio.
d) los delincuentes no pueden conocer las consecuencias de sus actos, por
lo que la amenaza penal no sirve.
e) los débiles mentales son muy dominables, otro criminal más inteligente lo
puede convencer de cometer crímenes.

Así, antes del surgimiento de la criminología moderna en el siglo XX, dos


escuelas distintas de pensamiento se aproximaron al crimen como objeto de
estudio:

• La Escuela Clásica

La escuela clásica de la criminología es una de las corrientes más


importantes en la historia de esta disciplina. Surgió a finales del siglo XVIII y
principios del XIX, con figuras destacadas como Cesare Beccaria y Jeremy
Bentham. Algunos de los principales puntos de esta corriente son:

1. Libre albedrío: La escuela clásica parte del supuesto de que los individuos
tienen libre albedrío y son responsables de sus acciones. Se enfoca en la
idea de que las personas cometen delitos de forma racional y calculada,
tomando decisiones basadas en una evaluación de costos y beneficios.

2. Proporcionalidad de las penas: Beccaria, en su obra "De los delitos y las


penas", abogaba por la proporcionalidad entre el delito cometido y la pena
impuesta. Sostenía que las penas debían ser justas, proporcionadas y
predecibles, con el objetivo de disuadir a los individuos de cometer actos
delictivos.

3. Prevención general: La escuela clásica considera que las penas deben


tener un carácter ejemplarizante, es decir, deben servir como un mensaje
para toda la sociedad, con el fin de disuadir a otros individuos de cometer
delitos similares.

4. Humanización del sistema penal: Esta corriente abogaba por la


humanización del sistema penal, oponiéndose a las prácticas punitivas
excesivas y a la tortura. Propugnaba por la aplicación de penas
proporcionales, justas y que respetaran la dignidad humana.

Se caracteriza por su enfoque en el individuo como responsable de sus


acciones, la importancia de la proporcionalidad en las penas, la prevención general
como objetivo disuasorio y la defensa de un sistema penal más justo y humano.
Estos principios han tenido una influencia duradera en el pensamiento
criminológico y en las políticas criminales modernas.

• La Escuela Positivista

La escuela positivista de la criminología surgió como una crítica a la escuela


clásica y se desarrolló principalmente en el siglo XIX. Destacados pensadores como
Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo son considerados
representantes de esta corriente. Algunos de los principales puntos de la escuela
positivista son:

1. Determinismo: A diferencia de la escuela clásica, los positivistas


criminológicos sostienen que los individuos no tienen un libre albedrío
absoluto, sino que están influenciados por factores biológicos, psicológicos
y sociales que determinan su comportamiento.
2. Criminología científica: Los positivistas abogaban por el uso del método
científico para estudiar el crimen y la conducta delictiva. Buscaban
identificar patrones y causas subyacentes al comportamiento criminal a
través de la observación empírica y el análisis de datos.
3. Teoría del criminal nato: Lombroso, uno de los principales exponentes de
la escuela positivista, propuso la teoría del "criminal nato", según la cual
existen individuos con predisposición biológica a cometer delitos. Lombroso
creía en la existencia de "tipos criminales" con características físicas
distintivas.
4. Prevención individualizada: A diferencia de la prevención general
propuesta por la escuela clásica, los positivistas abogaban por enfoques
individualizados para prevenir el crimen, teniendo en cuenta las
características y circunstancias específicas de cada individuo.
5. Rehabilitación: Los positivistas también promovían la idea de que los
delincuentes podían ser rehabilitados a través de intervenciones
adecuadas, como la educación la terapia y la reinserción social.

Enfoque Antropobiológico de la Escuela Positivista.

A partir del método experimental inductivo, empleado por Lombroso en los


hospitales, estableció que Los delincuentes responsables de delitos graves tienen
las siguientes taras genéticas. Esto es: Protuberancias en la frente y el cráneo,
pómulo salientes, ojos achinados; el criminal nace con diferencias en contraste con
el sujeto normal. Es diferente a las personas normales por causas genéticas
hereditarias. Rompimiento de los frenos inhibitorios. Los individuos determinados
para el delito sobrepasan los frenos inhibitorios que tienen las personas normales.
Confirme al estudio antropológico- biológico; Lombroso establece tipologías de
delincuentes:
Delincuente epiléptico, Individuo que sufre de epilepsia y comete a causa de esta
enfermedad un delito. Generalmente cometen delitos violentos, una característica
de estos delincuentes es que siempre utilizan armas blancas para cometer delitos
violentos.
Delincuente habitual: Es la persona que observa un género de vida delictiva, al
extremo de llegar a constituir un tipo permanente de personalidad criminal. Puede
ser delincuente profesional, pero por lo menos una parte considerable de su
actividad es de carácter criminoso. Es imputable.
Delincuente loco moral: Estado psicopatológico que impide o perturba la normal
valoración de la conducta desde el punto de vista moral, pero dejando subsistente
la capacidad cognoscitiva y volitiva. Es imputable.
Delincuente nato o atávico: persona que está determinada a ser delincuente, por
causa hereditarias, su constitución biológica les lleva inexorablemente a la
delincuencia; presenta rasgos tales como: protuberancias en la frente, pómulos y
mentón saliente, labios partidos, microcefalias; son sujetos imputables.
Delincuente ocasional: son delincuentes primarios, poco o nada peligrosos, sin
defecto psicológico, pero susceptibles de convertirse en delincuentes habituales; no
tienes frenos inhibitorios (auto control bajo), son las circunstancias que lo llevan a
cometa delitos, influenciado por el contexto social (Criminaloide).
Delincuente pasional: son individuos cuya vida ha transcurrido normal hasta el
momento del delito, dominados por la emoción antes, durante y después del crimen.
Para determinar su imputabilidad, se requiere de un análisis psicológico exhaustivo.
Delincuente loco: sujetos con anomalías mental: alcohólicos, alienados, callejeros,
histéricos.

Otro aspecto sostenido por el positivismo italiana, es la tesis Lombrosiana de


la antropometría, la cual se refería a las características anatómicas específicas,
psicológicas y fisiológicas del tipo criminal; algunos de estos caracteres anatómicos
son la estatura del individuo. Realizó varios estudios y concluyó el predominio de la
estatura, esto es: los sujetos de elevada estatura, se encuentran entre los
salteadores de caminos, homicidas y ladrones; las personas de baja estatura por
lo general se encuentran entre los incendiarios, agresores sexuales. En los
homicidas habituales notó que su mirada era fría, inmóvil, mandíbula robusta,
pómulos anchos y orejas largas, los dientes caninos muy desarrollados.
• Criminología Crítica:

La criminología crítica en el siglo XX se caracterizó por un enfoque que


cuestionaba las estructuras sociales y políticas que contribuyen a la delincuencia y
al sistema de justicia penal. Este enfoque crítico surgió como una respuesta a las
teorías criminológicas tradicionales que se centraban en factores individuales y
biológicos como explicación de la conducta delictiva.

Algunos de los principales teóricos de la criminología crítica en el siglo XX


incluyen a Karl Marx, Michel Foucault, Stuart Hall y David Garland, entre otros. Estos
pensadores analizaron cómo las desigualdades sociales, el poder y las instituciones
influyen en la criminalidad y en las respuestas del sistema de justicia penal.

La criminología crítica en el siglo XX también se enfocó en temas como el


control social, la marginalización de ciertos grupos sociales, la violencia estructural
y la criminalización de la pobreza. Este enfoque crítico ha sido fundamental para
comprender las injusticias dentro del sistema de justicia penal y abogar por reformas
que promuevan la equidad y la justicia social.

• Criminología Contemporánea:

. La criminología contemporánea se caracteriza por una diversidad de


enfoques y perspectivas que buscan comprender y abordar la delincuencia y la
justicia penal en el mundo actual. Algunas de las corrientes y escuelas
contemporáneas de la criminología incluyen:

1. Criminología crítica: Continuando con la tradición crítica del siglo XX, la


criminología crítica contemporánea se centra en cuestionar las estructuras
de poder, las desigualdades sociales y las prácticas punitivas que perpetúan
la criminalización de ciertos grupos y la exclusión social.
2. Criminología cultural: Esta corriente examina cómo la cultura, los medios
de comunicación, las representaciones simbólicas y las narrativas sociales
influyen en la construcción de la identidad criminal y en las respuestas del
sistema de justicia penal.
3. Criminología feminista: La criminología feminista se enfoca en analizar las
intersecciones entre género, violencia, poder y justicia penal. Busca visibilizar
las experiencias de las mujeres en el sistema de justicia y criticar las
respuestas patriarcales a la delincuencia.
4. Criminología verde: Este enfoque se centra en estudiar los delitos
ambientales, la justicia ambiental y las respuestas legales y penales a los
daños al medio ambiente.
5. Criminología positivista: Aunque ha sido criticada por su enfoque
determinista y biologicista, la criminología positivista contemporánea ha
incorporado avances en disciplinas como la neurociencia, la genética y la
psicología para comprender mejor la conducta criminal.

Estas son solo algunas de las corrientes y enfoques que conforman la


criminología contemporánea. En conjunto, reflejan la diversidad de perspectivas
teóricas y metodológicas que contribuyen a comprender y abordar los fenómenos
criminales en la sociedad actual.

Cambios y Avances de la Criminología

A lo largo del siglo XX y hasta la actualidad, la criminología ha experimentado


importantes cambios y avances que han contribuido a su desarrollo como disciplina.
Algunas de las diferencias entre la criminología del siglo XX y la contemporánea,
así como los avances que ha tenido la criminología, son:
• Enfoque en la victimología: En el siglo XX, la criminología se centraba
principalmente en el estudio del delincuente y la delincuencia, mientras que en la
actualidad ha ampliado su enfoque para incluir el estudio de las víctimas y el
impacto del delito en ellas. La victimología se ha convertido en una subdisciplina
importante de la criminología contemporánea.
• Utilización de tecnología y análisis de datos: En la actualidad, la criminología
ha incorporado avances tecnológicos y técnicas de análisis de datos para
estudiar y prevenir el delito. La utilización de bases de datos, análisis de big data,
cámaras de vigilancia, sistemas de reconocimiento facial, entre otros, ha
revolucionado la forma en que se aborda la delincuencia.
• Enfoque en la prevención basada en evidencia: En la actualidad, la
criminología ha avanzado en la implementación de estrategias de prevención del
delito basadas en evidencia científica. Se han desarrollado programas y políticas
preventivas que han demostrado ser efectivas a través de evaluaciones
rigurosas.
• Mayor énfasis en la criminología crítica y feminista: En las últimas décadas,
la criminología ha ampliado su perspectiva para incluir enfoques críticos y
feministas que cuestionan las estructuras de poder y desigualdades presentes en
el sistema penal. Se ha prestado mayor atención a temas como el género, la
raza, la clase social y la interseccionalidad en el estudio de la criminalidad.
• Internacionalización y globalización: En la actualidad, la criminología se ha
internacionalizado y globalizado, con un interés creciente en comparar sistemas
penales y políticas criminales a nivel mundial, así como en abordar problemas
transnacionales como el crimen organizado, el tráfico de personas y el terrorismo.

Estas diferencias y avances reflejan la evolución y diversificación de la


criminología a lo largo del tiempo, así como su capacidad para adaptarse a los
retos y demandas de la sociedad contemporánea en materia de delincuencia y
justicia penal.
CONCLUSIÓN

El estudio del origen y la evolución de la criminología nos permiten


comprender cómo esta disciplina ha ido transformándose a lo largo de la historia,
desde sus raíces en el siglo XVIII hasta su desarrollo actual como un campo
multidisciplinario y empírico. A través de figuras como Beccaria, Lombroso y Hirschi,
hemos visto cómo se han formulado diferentes teorías para explicar el fenómeno
delictivo y cómo estas han influenciado las políticas criminales y los sistemas de
justicia penal.

La criminología se ha consolidado como una herramienta fundamental para


comprender las causas del delito, diseñar estrategias de prevención y rehabilitación,
y promover sistemas de justicia más justos y eficaces. La diversidad de enfoques y
corrientes dentro de la criminología actual nos invita a reflexionar sobre la
complejidad de la criminalidad y la importancia de abordarla de manera integral y
multidisciplinaria. Si bien la criminología ha evolucionado y se ha diversificado a lo
largo del tiempo, estas semejanzas reflejan la continuidad de ciertos principios y
enfoques fundamentales que han caracterizado a esta disciplina a lo largo de su
historia.

En este sentido, el estudio del origen y la evolución de la criminología nos


brindan una perspectiva histórica y crítica que nos ayuda a comprender su
relevancia en la sociedad contemporánea y su potencial para contribuir a la
construcción de sociedades más seguras, justas y equitativas.
BIOGRAFIA

• https://concepto.de/criminologia/#ixzz8UGe7MzUt.
• Revista+Diversidad+Científica+Vol.+1+No.+1+Año+2021-99-109.
• https://crimipedia.umh.es/topics/criminologia-ii-evolucion-teorica-pasado-
presente-futuro/
• https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/09/evolucion-historica-de-la-
criminologia.html

También podría gustarte