Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL SUR Y SURESTE S.C.

UNIVERSIDAD CEUSS

MODALIDAD VIRTUAL

Actividad de aprendizaje 2: Línea de tiempo

PERIODO: 1er Cuatrimestre

CARRERA: Psicología Criminal

ASIGNATURA: Sociología Criminología

TUTORA: Mtra. Ivonne Karina Esponda Maza


Introducción

El presente trabajo se trata de una línea de tiempo donde se exponen diversos

temas que envuelven la historia de la Criminología, iniciando con la presentación

temática de las dos primeras escuelas jurídico-penales que han tenido gran influencia en el

pensamiento criminológico. Desde sus antecedentes, teorías y personajes

representativos que ayudaron a su asentamiento en la actualidad.

La criminología crítica corresponde a un campo amplio y heterogéneo del

pensamiento criminológico y sociológico-jurídico que tiene en común una nueva forma

de definir el objeto y los problemas concernientes a la cuestión criminal, mientras que

la criminología positivista es una corriente criminológica cuyas principales ideas consisten en

la aplicación de los métodos de las ciencias naturales para explicar la delincuencia y que la

delincuencia está determinada biológicamente, es decir, el pensamiento positivista consolida,

por lo tanto, una mirada criminológica ahistórica que le quita al sujeto del ambiente social

donde se encuentra y que olvida u oculta las violencias institucionales a las cuales está

sometido.

Por otra parte, en la escuela clásica se reconocen como representantes destacados

del derecho penal a Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi y

Francisco Carrara. Para esta escuela, los hombres viven en sociedad de acuerdo con un

contrato social por el cual cada individuo suscribe libremente su adhesión a la comunidad que

le provee orden y seguridad y con cuatro asuntos característicos: El método, El derecho, El

derecho penal y El delito. Así como sus postulados, los cuales son Igualdad Libre albedrío,

Entidad delito, Imputabilidad moral y Método deductivo.

Pasando a la Escuela Positivista, la cual se presenta igualmente corno la negación

radical de la Clásica, ya que pretende cambiar el criterio represivo, suprimiendo su

fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.

Se inicia como una reacción a la escuela clásica, su origen italiano, acusa a los

clásicos de descuidar a la figura del delincuente por realizar solo una conceptuación
dogmática y lógica, puramente basada en el derecho. Esta nueva visión provocó un cambio

de método en el estudio del delincuente, el medio, el delito y de las posibles soluciones que

podían aportar los avances científicos del momento, que tenían como base las ideas

evolucionistas. Entre los fundadores de la escuela positiva, destacan César Lombroso,

Enrique Ferri y Rafael Garófalo. Teniendo como postulados fundamentales el método, el

derecho, el derecho penal, el delito y la sanción.

En contraste de la escuela clásica se tiene diferencias en dichos postulados, tales

como: El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, Método experimental, Negación

del libre albedrío, Determinismo de la conducta humana, El delito como fenómeno natural y

social, Responsabilidad social, Sanción proporcional al estado peligroso e Importa más la

prevención que la represión de los delitos.

Como se puede observar en las líneas anteriores, la historia de la criminología es

bastante amplia, por lo que en el presente trabajo se trata de presentar de manera más amplia

su desarrollo.
Línea de tiempo

Link para visualizar el trabajo

https://prezi.com/view/BNHhs49MJoO1Wv7paEvj/
Conclusiones

Como se expuso tanto en la introducción como en la línea de tiempo, se


concluye que la criminología es una ciencia que no solamente ayuda a determinar el
delito, si no que abarca diferentes fuentes de surgimiento, desde sus antecedentes,
principales representantes, hasta las teorías que la representan y la asientan en su
desarrollo, por lo que es importante rescatar algunas ideas centrales del trabajo
realizado.
Las escuelas, tanto la clásica como la positivista, son ciertas corrientes de
pensamiento coincidentes en conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando
varios autores coinciden en la concepción de algunos conceptos fundamentales como
el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el
método, los fines del derecho penal y otros, decimos que pertenecen a determinada
escuela o que conforman tal o cual escuela.
Por tanto, el objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio
y análisis del delito y de la pena. Esta escuela se basa en el principio del libre albedrio,
esto quiere decir que el hombre es responsable de sus actos. Esta escuela también
puede denominarse "escuela de la disuasión". La pena funciona como retribución al
daño que el delincuente le hace a la sociedad.
Frente a los postulados del derecho penal clásico surge la escuela llamada
"positivista", inspirada en el evolucionismo de Darwin y en el cientificismo, dentro de
los cuales cabe mencionar la teoría de la degeneración de Morel; las descripciones
psiquiátricas de la monomanía homicida de Esquirol y de la locura moral de Prichard;
y, finalmente, las hipótesis antropométricas de Gall, todas ellas precursoras de la
corriente que encabezan Cesare Lombroso (1835-1909), Enrico Ferri (1856-1929) y
Raffaele Garófalo (1852-1934).
Entre las ideas centrales de la escuela positivista cabe mencionar:
1. El comportamiento delictivo no es elegido (anormalidad por causas biológicas).
2. El comportamiento es previsible (peligrosidad) y curable (tratamiento).
3. Defensa social (segregación) + tratamiento (prevención especial).
4. El delincuente curado se vuelve ""normal" y se reintegra al orden social.
5. El orden social se compone de personas normales (aptas) y conformes.
En esta escuela, el objeto de estudio fundamental es el delincuente. Por esta
razón, se centra en estudiar y analizar quién comete el delito. Entonces, fundamenta
su análisis en la realidad individual, el hombre, su constitución biológica y otros
factores externos que influyen en el individuo, para que este cometa delito.
La escuela positivista es determinista, esto quiere decir que el hombre es
delincuente porque está predestinado a serlo.
Referencias.

Álvarez, G. Montenegro, M. Martínez, J. (2008). Dos escuelas criminológicas;


Clásica y Positivista. Facultad de Psicología. México

Alvarez, G., Del Carmen, M., Montenegro, N. y Martínez, M. (2012). UNIDAD 2


Apuntes acerca de dos escuelas criminológicas: Clásica y Positivista.
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de psicología. Pp. 1-22

Baratta, A. (2004). CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Y CRÍTICA DEL DERECHO PENAL


introducción a. la sociología jurídico-penal. - 1"d. 1"eimp. - Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina. P. 264

Blasco, F. y Garcia, D. (1965).LA NUEVA DEFENSA SOCIAL (movimiento de


política criminal humanista). Editorial La Ley, S. A. Buenos. Aires. Pp. 274

Carvalho, S. (2014). Criminología Crítica: Dimensiones, significados y perspectivas


actuales. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Vol. VI (11).
Pp. 92-115.

Desconocido. (2012). ¿Qué es Defensa Social?, de DISQUS Sitio web:


http://www.defensasocial.es/que-es-defensa-social

Loza, A. y Pérez C. (2016). DEFENSA SOCIAL. PREZI Sitio web:


https://prezi.com/wwt4wgxefw1a/defensa-social/

MARISTANY, L. (1973). El gabinete del doctor Lombroso (delincuencia y fin de siglo


en España), Barcelona, Editorial Anagrama.

Ritzer, G. (1997). Teoría sociológica contemporánea. Mac-Graw Hill, México-


España.

También podría gustarte