Está en la página 1de 38

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”


FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE
ESCUELA INTEGRAL DE POSTGRADO

RESULTADOS OBTENIDOS CON LA LEY 348: LEY INTEGRAL PARA


GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DESDE SU
PROMULGACIÓN

DIPLOMADO: DERECHO PROCESAL PENAL

TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR EL TITULO DEL


DIPLOMADO EN LICENCIADO EN DERECHO

AUTOR:
MARIA FERNANDA GUTIERREZ ANTELO

DOCENTE:
MSc. ELIAS MERCADO LEIGUE
ii

SANTA CRUZ – BOLIVIA

2019

AGRADECIMIENTOS

A Dios bendito, que me guía todos los días para cumplir con mis obligaciones y mi
superación personal.
A mi familia que me ha dado durante todos estos años amor, cariño, apoyo y felicidad,
y porque me apoyaron siempre en mis emprendimientos académicos como personales.
A mis compañeros por estar presentes en mi vida de preparación académica, por los
momentos de compartir y los momentos de estudiar.
A mis amigos, que me dan su apoyo cuando lo necesito.
iii

DEDICATORIA

La presente investigación la dedico a mi familia, que, con paciencia, buena voluntad y


mucho cariño acompañan mis pasos en la vida y en la formación profesional, a ellos por
su enorme sacrificio este trabajo.
iv

RESUMEN
La Ley de Abreviación Procesal Penal (Nº 1173), busca materializar los principios de
la jurisdicción ordinaria contenidos en el Art. 180 de la Constitución Política del Estado,
como son el principio de celeridad, oralidad, eficacia y eficiencia, entre otros. La
investigación titula “ventajas y desventajas de la ley 1173: ley de abreviación procesal
penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños,
adolescentes y mujeres”. El Objetivo General es identificar las ventajas y desventajas de
la Ley 1173: Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral
contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres mediante un análisis. Ley de 03
De Mayo de 2019 De Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado
Plurinacional de Bolivia. El origen está en la situación de que el hacinamiento alcanza al
200 por ciento en los 98 penales. El Observatorio de Seguridad de la OEA ha señalado al
país como el segundo en el hemisferio con mayor hacinamiento carcelario. El objetivo de
la ley es la disminución de la carga procesal, un problema visible en el sistema judicial,
para ello el legislador ha diseñado la implementación de mecanismos procesales que
permitan, por una parte, profundizar la oralidad en la sustanciación de causas, así como la
simplificación de trámites y plazos procesales, restringiendo la posibilidad de suspensión
de audiencias por inasistencia de las partes, estableciendo facultades coercitivas a los
Jueces para poder llevar las audiencias con normalidad. Haciendo un análisis de la Ley
1173 que promueve una mayor eficacia en el tratamiento jurídico sobre la violencia contra
la mujer, incluida a niños, niñas y adolescentes, en todo tipo de violencia, ésta tiene
puntos a su favor, que aportan a que el mal, considerado así la violencia, pueda acelerar y
dar mayores facilidades a las víctimas y familias de las v víctimas. Es bien sabido para
todo aquel que tiene un proceso judicial, que tiene que recorrer los pasillos de los
juzgados o tribunales, necesita disponer de dinero para poder mover este aparato, ya que a
pesar de que la ley establece que la justicia es gratuita, aparte de pagar los honorarios de
un abogado este tiene la carga del “impulso procesal” que en otras palabras es el pago que
realiza por las notificaciones, remisiones, testimonios, derecho a fotocopias, etc. Las
modificaciones introducidas por la Ley 1173 aportan un reajuste en sus atribuciones,
empezando por la obligatoriedad de los fiscales departamentales y de materia de asistir a
las visitas trimestrales en recintos penitenciarios, permitiendo con ello un contacto directo
para identificar y solucionar aspectos procesales vinculados con la persecución penal, e
impulsar un control directo para la tramitación y sustanciación de las causas penales.
v

ÍNDIC

AGRADECIMIENTOS.........................................................................................................i

DEDICATORIA....................................................................................................................ii

RESUMEN...........................................................................................................................iii

ÍNDICE.................................................................................................................................iv

CAPITULO I...........................................................................................................................1

1. Introducción....................................................................................................................1

2. Planteamiento del Problema.........................................................................................2

2.1. Presentación del Problema........................................................................................2

2.2. Formulación del Problema........................................................................................3

3. Objetivos........................................................................................................................3

3.1. Objetivo General........................................................................................................3

3.2. Objetivos Específicos.................................................................................................3

CAPITULO II........................................................................................................................4

4. Revisión Literaria..........................................................................................................4

4.1. Origen de la Ley 1173...............................................................................................4

4.2. Objetivo de la Ley 1173............................................................................................5

4.3. Objetivo de la Ley 1173............................................................................................6

4.4. Desventajas de la Ley 1173.......................................................................................8

4.5. El sistema jurídico tiene tres componentes básicos...............................................10

4.6. Análisis del Código Niño, Niña, Adolescente.......................................................12


vi

5. Definiciones de términos y conceptos.......................................................................14

5.1. Violencia...................................................................................................................14

5.2. La víctima.................................................................................................................16

5.3. El Agresor.................................................................................................................16

6. Discusión......................................................................................................................18

6.1. Pilares de la Ley 1173..............................................................................................18

7. Conclusiones................................................................................................................26

Referencias Bibliográficas..............................................................................................27

ANEXOS..............................................................................................................................29
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LEY 1173: LEY DE ABREVIACIÓN
PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL
CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES
1

CAPITULO I

1. Introducción

La Ley de Abreviación Procesal Penal (Nº 1173), busca materializar los principios de la

jurisdicción ordinaria contenidos en el Art. 180 de la Constitución Política del Estado, como

son el principio de celeridad, oralidad, eficacia y eficiencia, entre otros.

A la promulgación de dicha ley, las controversias se hicieron conocer, las víctimas de

violencia, familiares, políticos, ciudadanía refleja un desacuerdo y encuentra futuros

problemas, debido a una serie de argumentos basados jurídicamente, ya que los victimizadores

son más favorecidos que las propias víctimas.

Con la Ley, según argumentación de quienes crearon y aprobaron esta ley, se busca

disminuir la carga procesal, un problema evidente en el sistema judicial. Se han diseñado

mecanismos procesales que permitan, por una parte, profundizar la oralidad en la

sustanciación de las causas, así como la simplificación de los trámites y plazos procesales,

restringiendo la posibilidad de suspender audiencias por la inasistencia de las partes, y dando

facultades coercitivas a los jueces para que puedan impulsar audiencias con normalidad.

El Observatorio de Seguridad de la OEA ha señalado al país como el segundo en el

hemisferio con mayor hacinamiento carcelario. Ni siquiera es porque alberguen a

sentenciados; el 70 por ciento cumple detención preventiva. En muchos casos porque al inicio

de sus procesos los mandaron a la cárcel por no cumplir alguno de los requisitos de las

denominadas medidas cautelares. A las víctimas no les va mejor porque terminan siendo

revictimizadas una y otra vez. Tampoco son suficientes, en número, fiscales, jueces, juzgados

ni personal de apoyo. Y todo el sistema judicial sigue funcionando sin las ventajas que ofrecen

las nuevas tecnologías para una mejor y más rápida información y coordinación.
2

2. Planteamiento del Problema

2.1. Presentación del Problema

Según argumentos de muchos sectores de la población boliviana la Ley N° 1173

vulnera el principio de progresividad y prohibición de regresividad de los derechos

humanos, también el principio de proporcionalidad, continuando, en el marco del

principio de economía procesal y última ratio del derecho penal, cualquier reforma

legislativa en la materia debiera priorizar medidas de desjudicialización. Indica que no se

cumple con la garantía del plazo razonable, el principio de excepcionalidad de la

detención preventiva.

Actualmente existe retardación de justicia en el país, la misma que se atribuye a causas

notorias como la criminalización de hechos sociales y la duración excesiva de la etapa

preliminar y preparatoria, en ese aspecto, es necesario tener presente que ahora la referida

Ley N° 1173 dispone plazos para que jueces y fiscales deban pronunciarse en procesos

con detenidos preventivos, aspecto por el cual por surge la necesidad de comprender los

principales cambios normativos de la Ley de Abreviación Procesal Penal y de

fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y

mujeres.

La Ley N° 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento de la Lucha

Integral Contra la Violencia a Niñas, Niños, Adolescentes y Mujeres, se pretende instituir

la aplicación de salidas alternativas al juicio, incorporando un sistema de justicia

restaurativo, el cual conlleve a la promoción de la cultura de paz, mediante el ejercicio de

la conciliación penal voluntaria en hechos de escasa relevancia social.


3

2.2. Formulación del Problema

¿El contenido de la Ley 1173 favorecerá más a las víctimas o a quienes cometieron el

delito?

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Identificar las ventajas y desventajas de la Ley 1173: Ley de abreviación procesal penal

y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y

mujeres a través de un análisis de la ley y opiniones argumentativas de profesionales para

la comprensión de la realidad sobre la violencia a niños y mujeres.

3.2. Objetivos Específicos

Conocer el contenido de la Ley 1173: Ley de abreviación procesal penal y de

fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y

mujeres mediante un análisis.

Identificar las ventajas de la Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de

la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres mediante un

análisis (Ley 1173).

Identificar las desventajas de la Ley de abreviación procesal penal y de fortalecimiento

de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres mediante un

análisis (Ley 1173)


4

CAPITULO II

4. Revisión Literaria

4.1. Origen de la Ley 1173

Ley de 03 De Mayo de 2019 De Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del

Estado Plurinacional de Bolivia.

El hacinamiento alcanza al 200 por ciento en los 98 penales. El Observatorio de

Seguridad de la OEA ha señalado al país como el segundo en el hemisferio con mayor

hacinamiento carcelario. Ni siquiera es porque alberguen a sentenciados; el 70 por ciento

cumple detención preventiva. En muchos casos porque al inicio de sus procesos los

mandaron a la cárcel por no cumplir alguno de los requisitos de las denominadas medidas

cautelares. A las víctimas no les va mejor porque terminan siendo revictimizadas una y

otra vez. Tampoco son suficientes, en número, fiscales, jueces, juzgados ni personal de

apoyo. Y todo el sistema judicial sigue funcionando sin las ventajas que ofrecen las

nuevas tecnologías para una mejor y más rápida información y coordinación. Se dice, por

todo lo explicado, que el sistema judicial ha colapsado en Bolivia.[ CITATION Gua19 \l

16394 ]

Frente a tal panorama, el 3 de mayo de 2019, se aprobó una nueva normativa mediante

la que se busca solucionar, en parte, los problemas señalados desde la presentación misma

de una denuncia, el inicio de un proceso penal y la sentencia, apuntando, sobre todo, a las

condiciones en que un juicio debe realizarse de manera rápida y con el uso de tecnología,

para proteger tanto los derechos de la víctima como del acusado y fortalecer la lucha

contra la violencia hacia niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Muchos de estos cambios son propuestas y conclusiones de lo que fue la Cumbre de


5

Justicia que se llevó a cabo el año 2016, tal como señalan sus precursores. Recordemos

que dicha cumbre se instaló al calor de los graves escándalos de corrupción en el órgano

judicial y una alarmante retardación de justicia. Como máximo resultado de esta reunión

se tuvo la creación de un nuevo código del sistema penal, el cual posteriormente fue

abrogado ante la creciente convulsión social que generó su promulgación, obligando así al

gobierno a dar un paso atrás con su intento demagógico. Es evidente que muchas de las

nuevas figuras legales que el código abrogado intentó establecer, ahora se están

introduciendo nuevamente a la norma penal de nuestro país, con el fin de poner un paño

frío a los grandes problemas de justicia que tiene la población, que no solo sufre la

retardación de justicia sino que también es víctima de la corrupción enraizada en todos los

niveles de la administración judicial.[ CITATION Cue19 \l 16394 ]

4.2. Objetivo de la Ley 1173

El objetivo es la disminución de la carga procesal, un problema visible en el sistema

judicial, para ello el legislador ha diseñado la implementación de mecanismos procesales

que permitan, por una parte, profundizar la oralidad en la sustanciación de causas, así

como la simplificación de trámites y plazos procesales, restringiendo la posibilidad de

suspensión de audiencias por inasistencia de las partes, estableciendo facultades

coercitivas a los Jueces para poder llevar las audiencias con normalidad.[ CITATION

Per19 \l 16394 ]

Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto procurar la pronta y oportuna

resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto, medidas indispensables para

profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia a niñas, niños, adolescentes

y mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la detención preventiva y posibilitar la


6

efectiva tutela judicial de las víctimas, mediante la modificación de la Ley Nº 1970 de 25

de marzo de 1999, “Código de Procedimiento Penal”, y disposiciones conexas.

4.3. Objetivo de la Ley 1173

Haciendo un análisis de la Ley 1173 que promueve una mayor eficacia en el

tratamiento jurídico sobre la violencia contra la mujer, incluida a niños, niñas y

adolescentes, en todo tipo de violencia, ésta tiene puntos a su favor, que aportan a que el

mal, considerado así la violencia, pueda acelerar y dar mayores facilidades a las víctimas

y familias de las v víctimas.

Entre estos puntos que aportan a las mejoras tenemos:

 Con el ingreso de la tecnología informática al sistema judicial, las actividades

procesales, las notificaciones digitales y otros actuados serán más ágiles. Las Oficinas

Gestoras de Procesos, como instancias de apoyo técnico administrativa a la labor

jurisdiccional, jugarán un rol en la coordinación, manejo y gestión de la agenda única

de audiencias entre el Órgano Judicial y el Ministerio Público, esta oficina será la

encargada de coordinar, con fiscales, víctimas, imputados y abogados, los aspectos

necesarios para la sustanciación de las audiencias.

 Se establecen plazos para la interposición de excepciones e incidentes poniendo fin al

uso abusivo e indiscriminado de mecanismos de defensa con fines dilatorios en la

tramitación de causas. Se realizó un reajuste competencial en los tribunales y jueces de

Sentencia, buscando equiparar la carga procesal y redistribuir el conocimiento y

sustanciación de los delitos más graves a los tribunales de Sentencia conformado por

tres jueces técnicos, y en el caso de delitos menores por jueces unipersonales,


7

reforzando las medidas de protección para niñas, niños, adolescentes y mujeres.

 En lo que respecta a la labor del Ministerio Público, las modificaciones introducidas

por la Ley 1173 aportan un reajuste en sus atribuciones, empezando por la

obligatoriedad de los fiscales departamentales y fiscales de Materia de asistir a las

visitas trimestrales en recintos penitenciarios, permitiendo un contacto directo para la

identificación y solución de aspectos procesales vinculados a la persecución penal,

para un control en la tramitación y sustanciación de causas penales.

 También se eleva el estándar de fundamentación exigida al Ministerio Público en el

momento de requerir una imputación formal, más aun cuando exista solicitud de

detención preventiva, determinándose el plazo de duración del mismo y los actos

investigativos que realizará en dicho término, al margen de haber ampliado el catálogo

de improcedencia de la detención preventiva e incorporando como una nueva medida

sustitutiva, la vigilancia del imputado mediante dispositivo electrónico, (manillas o

tobilleras electrónicas), con ello reducirá el hacinamiento carcelario.

 Todo ello sumado a la iniciativa del Ministerio Público, en la implementación del

nuevo Modelo de Gestión Fiscal por resultados y la puesta en marcha de las nuevas

plataformas de Atención Integral al Público, se constituyen en esfuerzos que permiten

dar un salto cualitativo en la forma de encarar los procesos; sin embargo, este empeño

requiere también la participación de todos los actores involucrados en el área de

justicia y la ciudadanía para alcanzar los resultados esperados y contribuir en la tarea

de construir un sistema penal más justo, pero fundamentalmente más humano, que

contribuye a una justicia pronta, oportuna y sin dilaciones.[CITATION Per19 \l 16394 ]


8

4.4. Desventajas de la Ley 1173

Es bien sabido para todo aquel que tiene un proceso judicial, que tiene que recorrer los

pasillos de los juzgados o tribunales, necesita disponer de dinero para poder mover este

aparato, ya que a pesar de que la ley establece que la justicia es gratuita, aparte de pagar

los honorarios de un abogado este tiene la carga del “impulso procesal” que en otras

palabras es el pago que realiza por las notificaciones, remisiones, testimonios, derecho a

fotocopias, etc. Convirtiéndose estos pagos ilegales en el salario que el Estado no paga a

los pasantes.

Con la intención de legitimar y legalizar esta descarada vulneración de los derechos

laborales de los trabajadores no formales de la administración de justicia, el Concejo de la

Magistratura emitió un reglamento para regular esta modalidad de explotación estatal a la

juventud que se denomina “pasantías” desentendiéndose de esta forma de la

responsabilidad social que tiene con estos trabajadores estudiantes universitarios.

La ley de abreviación procesal penal establece la conformación de tribunales penales

que serán integrados por tres jueces técnicos, se mantendrá el cargo de secretario y

auxiliar quedando estos cargos como los únicos reconocidos por la ley, los mismos que no

podrán lidiar con la carga procesal sin la sobreexplotación a los estudiantes de derecho a

quienes se les denomina “pasantes”.

Según opiniones de profesionales y autoridades del actual gobierno (2020), la Ley

1173 incurre en muchos errores y falencias, que determinan vacíos y favorecimiento a los

criminales más que a las víctimas.

Dentro de estos argumentos se tiene el siguiente detalle:

 La norma beneficia únicamente a los "criminales y agresores" y genera más dolor


9

"a las víctimas y familiares".

 "La ley 1173 beneficia a los agresores. Abre las puertas de las cárceles a presuntos

feminicidas, depredadores sexuales de niños y agresores de mujeres que, al salir de

su encierro, buscarán a sus víctimas para asesinarlas.

 La norma señala que "son las víctimas y el Ministerio Público" quienes deben

reunir las pruebas de que los denunciados no tienen domicilio, trabajo ni familia

para que se les dé su detención preventiva.

 La ley indica que la detención preventiva solo puede durar seis meses cuando en

realidad este tipo de procesos suele terminar al cabo de dos o tres años, en algunas

ocasiones es de más tiempo.

 La Ley no cambió el sistema de administración de la justicia, ya que la misma sigue

colapsada. Ejemplo, un fiscal maneja 850 casos promedio en cuanto duren estos

mismos.[ CITATION Min20 \l 16394 ]

De acuerdo con el análisis de Mónica Novillo, activista, las modificaciones a la Ley

1173 vulneran una serie de principios establecidos en el ordenamiento jurídico. Vulnera el

principio de progresividad y prohibición de regresividad de los derechos humanos,

también el principio de proporcionalidad, continuando, en el marco del principio de

economía procesal y última ratio del derecho penal, cualquier reforma legislativa en la

materia debiera priorizar medidas de desjudicialización. Indica que no se cumple con la

garantía del plazo razonable, el principio de excepcionalidad de la detención preventiva.

[ CITATION Agu19 \l 16394 ]

El exministro de Justicia, Héctor Arce, cuando cumplía aún sus funciones


10

ministeriales, explicó que la Ley 1173tiene seis ejes claves:

 El primero se centra en la simplificación de notificaciones, donde las partes estarán

registradas en un buzón electrónico para ser notificadas. "Ya no se malgastará tanto

tiempo y dinero para que un documento llegue a manos de un abogado o de su

defendido".

 El segundo eje hace alusión al límite de la detención preventiva y hechos

investigativos, ya que la lógica del sistema debe, principalmente, presumir la

inocencia de la persona acusada.

 El tercer eje, afianza la oralidad. Los procesos serán orales en un 100 por ciento y

serán registrados en audio/video. El sistema antiguo será anulado.

 La suspensión de audiencias es el cuarto eje evitará suspender audiencias

indiscriminadamente. Los jueces que lo hagan serán sancionados.

 El quinto eje "54 delitos graves serán de conocimiento de un tribunal de tres

miembros; el resto de delitos será atendido por tribunales unipersonales. Esto dará

la celeridad procesal que el pueblo boliviano tanto necesita".

 El sexto eje se enfoca en la complementación de la ley con el fortalecimiento de la

Ley 348 de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.[ CITATION Per20 \l

16394 ]

4.5. El sistema jurídico tiene tres componentes básicos

El primero, la ley. Es la norma escrita, la que encontramos en los códigos y en las

disposiciones legales. Es importante porque tiene carácter universal, es decir, de

aplicación general para toda la sociedad desde el momento en que se encuentra vigente.
11

Un ejemplo es el Código de los Niños y Adolescentes, que es precisamente el texto de la

Ley, el componente central de lo que significaría un mecanismo legal de protección a

niños y adolescentes.[ CITATION Leó87 \l 16394 ]

Un segundo componente es la institucionalidad. Es decir, todos aquellos operadores de

la administración pública o privada que están involucrados en la aplicación de este

componente normativo, de la ley escrita. Es un componente clave cuando hablamos de

mecanismos legales de protección frente a la violencia familiar. Son las instituciones que

nos ofrecen la sociedad y el Estado para hacer realidad aquello que disponen las normas

legales. Un tercer componente es el relativo a lo cultural. Alude a la idiosincrasia, a la

ideología que está detrás de los aplicadores de la norma. Pero no sólo de ellos, sino

también de quienes la concibieron y de aquellas personas que, en determinado momento y

frente a un hecho concreto, deciden acudir y solicitar su aplicación.

Estos tres elementos son claves para entender todo lo que significa el problema de los

mecanismos legales en una sociedad determinada.

Hecha esta precisión, pasaremos a definir lo que entendemos por violencia familiar. La

misma alude a cualquier acción, omisión o conducta mediante la cual se infiere un daño

físico, sexual o psicológico a un integrante del grupo familiar -conviviente o no-, a través

del engaño, la coacción, la fuerza física, la amenaza, el caso, entre otros.[ CITATION

Leó87 \l 16394 ]

La mayoría de casos de violencia se producen donde existe una relación de poder, de

jerarquía. Tanto en los casos de violencia sexual como familiar, podemos apreciar que

existe una relación del fuerte contra el débil. Muy rara vez escucharemos hablar de la

violencia del niño contra su padre. Por lo general, cuando los hijos expresan violencia
12

contra sus padres se trata de padres mayores, muchas veces dependientes de sus hijos, y

de hijos que los superan en fortaleza física.

El elemento de poder puede estar relacionado a la ubicación en el contexto familiar:

padres-hijos, tíos-sobrinos; o también por la edad: adultos-niños; o por relaciones de

jerarquía: marido-mujer. Estos son, pues, elementos claves que debemos tener presentes

al hablar de violencia intrafamiliar.[ CITATION Leó87 \l 16394 ]

4.6. Análisis del Código Niño, Niña, Adolescente

El Código Niña, Niño y Adolescente (2014) fue un logro importante, que adaptó gran

parte de la legislación para la niñez de Bolivia en conformidad con los tratados

internacionales. Por ejemplo, mantiene la edad mínima de 14 para el trabajo infantil, si

bien esta condición se limitó, en alguna medida a través de dos excepciones para niños de

entre 10 y 12 años. No obstante, el Código dispone que el Estado elimine el trabajo

infantil en el transcurso de cinco años a través de la aplicación de un programa de

protección social más integral. Además, el Código establece fuertes sanciones para los

casos de violencia y acoso sexual contra niños, niñas y adolescentes, a la vez que crea un

sistema de Protección de niños, niñas y adolescentes justicia juvenil para adolescentes en

conflicto con la ley, que ofrece la posibilidad de promover medidas alternativas a la

privación de la libertad.

En materia de servicios, durante los últimos a años se han integrado técnicas de apoyo

a los niños en los procesos judiciales, que incluyen el uso de salas con espejos

unidireccionales y el uso de vocabulario apropiado y accesible para la edad de los niños

en los procedimientos judiciales.

Bolivia todavía carece de capacidad para garantizar que se cumpla el derecho a la


13

protección integral de los niños, niñas y adolescentes. El personal técnico responsable de

la protección de la niñez y adolescencia necesita mayor capacitación especializada y

acceso a los equipos apropiados, tales como los que se requieren para los procedimientos

jurídicos. Además, si bien la Defensoría del Pueblo se reforzó en los nueve departamentos

del país, se precisa continuar aportando para fortalecer su capacidad técnica, que continúa

siendo débil. Se requiere mucha más capacitación para el personal de la Fiscalía, el

Órgano Judicial, la Policía y los centros municipales de las Defensorías de la Niñez y

Adolescencia (DNA), particular a la luz de los nuevos lineamientos del Código Niña,

Niño y Adolescente (2014).

Todas estas necesidades requieren de fondos con los que actualmente no se cuenta. La

consignación presupuestaria nacional para la protección del niño, niña y adolescente es

insuficiente y mínima y, por lo tanto, muchos programas no se están implementando.

Abogar por la adjudicación y la obtención de más recursos resulta difícil por la ausencia

de datos actualizados sobre el problema de la protección de la niñez y adolescencia. No

obstante, los escasos datos con los que se cuenta indican, de alguna manera, la dimensión

de la dificultad. Una encuesta sobre trabajo infantil realizada en 2008 demuestra que el

11% de los niños y las niñas de entre 5 y 13 años participaban en alguna forma de

actividad laboral.[ CITATION UNI16 \l 3082 ]

5. Definiciones de términos y conceptos

5.1. Violencia

EI problema de la violencia, como un problema social y de salud, afecta a todos sin

distinción de país, ni capas o clases sociales. Ha adquirido resonancia social en los

últimos tiempos, no porque ocurra con mayor frecuencia, sino porque hoy son más
14

conocidas y estudiadas estas conductas.

En estos momentos se ha convertido en un factor negativo que va adquiriendo fuerza

creciente en nuestra área como en el resto del mundo, incluso, hay autores que plantean

que el primer problema que enfrentará la humanidad en el siglo XXI es la violencia.

Palpamos y sufrimos un mundo donde la violencia se ha convertido en una de las formas

más usuales de resolver conflictos entre las personas.

El concepto de violencia es tratado por diferentes autores, por lo que su definición

exacta no está exenta de polémicas.

La palabra violencia, está relacionada con malestar, maltratar, violar, forzar. Se puede

decir que siempre implica el uso de la fuerza, para producir un daño. Es la "Expresión de

agresividad manifiesta o encubierta que tiene consecuencias negativas para todo aquel que

se ponga en contacto directo con ella. La violencia es la agresividad destructiva".

[ CITATION Art98 \l 3082 ]

Mientras tanto. Edelma Jaramillo se refiere al tema refiere al tema indicando que: “La

palabra violencia viene del latín violare, significa infringir, quebrantar, abusar de otra

persona por violación o por astucia. Se define también como una fuerza o coacción

ejercida sobre una persona".[ CITATION Art98 \l 3082 ]

ABUSO EMOCIONAL O PSICOLÓGICO: Se vincula a acciones u omisiones

destinadas a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones

de la mujer, por medio de la intimidación, manipulación, amenazas directas o indirectas,

humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud

sicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal. Son actos que conducen a


15

desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Se manifiesta en la exigencia a la

obediencia, tratar de convencer a la mujer de que ella es culpable de cualquier problema,

incluye agresiones verbales como insultos, gritos, ejemplo: "Que inútil eres", "eres boba,

mira lo que acabas de hacer", aquí también se emplea el menosprecio a la vida pasada de

la mujer, a su persona, a la forma en que viste.[ CITATION Art98 \l 3082 ]

ABUSO FÍSICO: Se plantea en la literatura que en más de la mitad de los países

capitalistas avanzados se viven relaciones de abuso físico contra las mujeres. En Estados

Unidos se estima que dos millones de mujeres son severamente atacadas por sus maridos

y necesitan de protección física inmediata, y 1700 mujeres mueren anualmente a manos

de cónyuges.[ CITATION Art98 \l 3082 ]

Estudio realizado que las mujeres casadas en matrimonio como las unidas en consenso

son víctima de violencia física, pero que al producirse el divorcio o la separación la cifra

del maltrato hacia la misma es 10 veces más altas en las uniones que en las casadas en

matrimonio. Se ha demostrado que existen factores que no son determinantes, pero si son

factibles de riesgo a sufrir la violencia física en las mujeres cuando hay situaciones de

aumento en la ingestión de alcohol, adicción y dependencia de drogas.[ CITATION

Bar80 \l 3082 ]

ABUSO SEXUAL: Contrario a lo que opinan algunas personas, de que el abuso

sexual es el menos frecuente, existen investigaciones que demuestran que son tan

frecuentes, como las demás formas de expresión de violencia. Lo que ocurre es que las

mujeres lo ocultan y sobre todo si este tipo de abuso es entre la pareja. Un estudio

realizado en los Estados Unidos calcula que una de cada 8 esposas es violada por su

esposo. La violencia en la mujer y los maltratos por ella sufridos repercute en los hijos
16

cuando existen, constituyendo el factor de riesgo más importante para el maltrato infantil,

pues los niños más grandes al tratar de proteger a las madres pueden resultar lastimados,

pueden ser víctima del delito de lesiones cuando entre los padres se produce el

lanzamiento de objetos, se produce una interrupción de los patrones de alimentación y

sueño en los niños y puede causarles sufrimiento y nutrición inadecuada.[ CITATION

Art98 \l 3082 ]

5.2. La víctima

A parte de las heridas que pudiera tener en el cuerpo y de otras manifestaciones del

sometimiento, la víctima debe recibir atención en la esfera de la salud mental. La

humillación que representa el ser víctima de violencia (física, psicológica o sexual)

somete a la persona en una profunda auto devaluación.[ CITATION Ano12 \l 16394 ]

La imposibilidad de “pagar al agresor con la misma moneda” representa para la víctima

una frustración que crece y aguarda impacientemente, en un rincón de la inconsciencia, la

oportunidad para el desquite.

En tal sentido, la víctima se convierte en un potencial agresor, además porque ha

identificado en la violencia un mecanismo para la solución de problemas y es muy

probable que lo reproduzca.

5.3. El Agresor

Por mucho que en la sociedad moderna la violencia contra miembros de la propia

estirpe se presente con demasiada frecuencia, llegando a convertirse en cotidiana, no es

posible calificarla como “normal” exclusivamente en función del concepto estadístico de

normalidad. Obviamente como enfermedad no encaja en la epidemiología clásica, porque

intervienen con mucha más fuerza los factores psicológicos y sociales.


17

Si se hablara de una enfermedad transmisible por vector biológico, el agresor sería el

enfermo, pero además el agente transmisor. En consecuencia, para erradicar el mal sería

necesario adoptar acciones en dos líneas principales: tratar la enfermedad y evitar el

contagio, para lo cual es necesario el aislamiento temporal del enfermo y portador con el

fin de evitar la proliferación del mal y el tratamiento psicológico, psiquiátrico y social

para todos los miembros del núcleo familiar, incluido el agresor. Como con cualquier

enfermedad, la violencia intrafamiliar debe abordarse desde dos perspectivas, la

prevención y el tratamiento.[ CITATION Ano12 \l 16394 ]

6. Discusión

6.1. Pilares de la Ley 1173

Pilar de reforma a las notificaciones de la ley de abreviación procesal penal

Se señaló que en general las notificaciones que no sean de carácter personal se

realizarán obligatoriamente por la vía informática, terminando de esta manera la

notificación en dependencias de la oficina del abogado, por lo que las partes y los
18

abogados deberán asignar un correo electrónico para su posterior notificación. En este

sentido cada abogado, a través del Registro Público de Abogados, realizado en el

Ministerio de Justicia, tendrá un correo electrónico registrado para su posterior

utilización. Por otro lado, en cuanto a la notificación por edictos, existiría un gran cambio

planteado por este proyecto de Ley, ya que él mismo propone que dichas notificaciones se

realicen a través del portal electrónico del Tribunal Supremo de Justicia y del Ministerio

de Justicia, de esta manera dejaría de realizarse la publicación a través de un medio de

prensa escrito.[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Pilar de reforma a las excusas y recusaciones de la ley de abreviación procesal

penal.

Las excusas ya no serán remitidas al juzgado siguiente en número, ya que las mismas

eran utilizadas como una práctica dilatoria, donde las partes interponían recusaciones para

llegar a cierto juzgado de preferencia.

Con esta reforma la recusación podrá ser interpuesta por una sola vez, de manera

fundamentada y acreditada. En el mismo actuado, se podrá recusar hasta un máximo de

dos autoridades judiciales que podrían conocer la causa. La oportunidad para recusar será:

 En la etapa preparatoria, dentro de los tres (3) días de haber asumido la o el

Juez, conocimiento de la causa;

 En la etapa del juicio, dentro del término establecido para los actos

preparatorios de la audiencia; y,

 En los recursos, dentro del plazo para expresar o contestar agravios.

 Cuando la recusación se funde en una causal sobreviniente, podrá plantearse


19

dentro de los tres (3) días de conocida la causal, acompañando la prueba

pertinente, indicando de manera expresa la fecha y circunstancias del

conocimiento de la causal invocada, hasta antes de la clausura del debate o

resolución del recurso.[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Pilar de reforma a la imputación formal en la ley de abreviación procesal penal.

Este pilar es por demás interesante en cuanto a la emisión de la imputación formal. El

proyecto limita la emisión de este acto jurídico a un estándar más exigente . Es así que

cuando un fiscal objetivamente identifique la existencia del hecho y la participación del

imputado, puede formalizar la imputación mediante una resolución fundamentada, que

deberá contener:

 Los datos de identificación del imputado y de la víctima, o su individualización

más precisa;

 El nombre, buzón electrónico de ciudadanía digital y domicilio procesal del

defensor;

 La descripción del hecho o los hechos que se le imputan y su calificación

provisional;

 La solicitud de medidas cautelares si procede; y

 La solicitud del plazo de duración de la detención preventiva, en caso de que ésta

proceda y sea solicitada.

Del texto anotado, salta a la luz dos importantes novedades. La primera es en cuanto a

la exigencia del buzón electrónico de ciudadanía digital, debemos entender que los

mismos deberán estar asignados con anterioridad a la promulgación de la norma, caso


20

contrario la exigencia legal no podría cumplirse y la norma perdería fuerza. La segunda es

en referencia a la solicitud del plazo de duración de la detención preventiva. En caso de

que ésta proceda y sea solicitada el Fiscal deberá fundamentar el tiempo de detención

preventiva para los actos específicos de investigación que deberá cumplir. Por su parte de

acuerdo a este pilar de la reforma en caso que la medida sea solicitada por la víctima o el

querellante, también deberá especificar en la solicitud el plazo de duración de la medida,

de forma fundamentada.[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Pilar de reforma que limita la conformación de tribunales de sentencia y

apelación.

Por medio de este pilar se circunscriben y/o limitan los delitos que van a requerir la

conformación de un tribunal integrado por tres por (3) Jueces técnicos. En cuanto al

recurso de apelación de medida cautelar de carácter personal, la apelación será resuelta

por el Vocal de Turno de la Sala a la cual sea sorteada la causa. En ese entendido la

misma deberá ser conocida por un solo vocal, dejando de formar una sala de vocales en el

tribunal de alzada.

Esta reforma denota una eficientización del uso de jueces para la atención de causas.

mejorando notablemente la capacidad de resolución de las misma al reducir la necesidad

jurídica de conformación de tribunales.[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Pilar de reforma a las salidas alternativas de la ley de abreviación procesal penal.

Se establece de forma obligatoria y bajo responsabilidad, promover las salidas

alternativas del proceso, procurando de esta manera en todo momento los fiscales y

jueces, acceder a estos instrumentos de simplificación procesal. Asimismo, se plantea

reducir el plazo de tratamiento para toda solicitud de salidas alternativas y cesación a la


21

detención preventiva, modificando el plazo de 5 días a un plazo de 48 horas.[ CITATION

Par19 \l 16394 ]

Pilar de reforma al desarrollo del juicio de la ley de abreviación procesal penal.

Se establece que, iniciado el juicio, el mismo deberá desarrollarse hasta su conclusión

en aplicación del principio de continuidad. Por lo cual cuando se empiece el tratamiento

de un juicio, el mismo deberá continuar hasta su conclusión. Con esta reforma se deberá

llevar el juicio oral incluso en días sábados y domingos. De esta manera se señaló que

toda autoridad judicial, no podrá realizar otro juicio hasta no terminar el que inició.

La habilitación de horas y días inhábiles es la regla y se prohíbe expresamente que el

juez o tribunal declaren cuartos intermedios ilimitados. Los recesos diarios no podrán ser

superiores a dieciséis (16) horas. En referencia a ello, el proyecto establece que

excepcionalmente, cuando la jueza, juez o tribunal acredite impedimento físico definitivo,

esta autoridad debe dar conocer de manera inmediata a la Oficina Gestora de Procesos

sobre su impedimento, para que dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, previo sorteo,

se designe a la nueva autoridad jurisdiccional para el conocimiento de la causa.

[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Pilar inicio de la digitalización del cuaderno judicial de la ley de abreviación

procesal penal.

Este proyecto inicia con lo que para nosotros sería el germen de la digitalización del

cuaderno de investigaciones. El pilar de las notificaciones por correo electrónico,

acompañada de la erradicación de la trascripción de actas, se constituye en el inicio del

uso de la tecnología vigente, misma que reduce los costos de la mantención la tecnología

pasada, caduca y/o antigua. El Proyecto establece que los actos procesales orales deben
22

ser digitalmente registrados en un medio audiovisual. Para este cometido la Oficina

Gestora de Procesos será responsable de cumplir con los protocolos de seguridad y

registro, para su incorporación al sistema de gestión de causas.[ CITATION Par19 \l 16394

Pilar que crea medidas de protección de la ley de abreviación procesal penal.

Se creará un procedimiento especial para la aplicación de medidas de protección en

favor de niños niñas y adolescentes que son víctimas de hechos de violencia, las cuales,

podrán ser aplicadas en primera instancia por el fiscal o la policía boliviana. Se hace un

notable esfuerzo por armonizar la normativa actual de protección niño, niña, adolescente.

La reforma, propiamente establecen que además de las medidas cautelares previstas en

éste Código, en casos de violencia contra niñas, niños o adolescentes se podrán imponer

medidas de protección especial a fin de evitar que este tipo de hechos produzcan mayores

consecuencias y se cometan nuevos hechos de violencia.[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Pilar sobre el sistema carcelario de la ley de abreviación procesal penal.

Se proyecta restablecer, la visita de cárceles trimestralmente, por parte de la sala plena

donde se conocerán las quejas, reclamos y solicitudes de los internos. En estas visitas

generales a establecimientos penitenciarios, se tendrán las siguientes funciones:

 Examinar el estado de las causas que tengan queja y los informes que deben

presentar las Secretarias y los Secretarios;

 Recoger los reclamos de los detenidos y dictar las providencias tendientes a

superar toda deficiencia, así como verificar el proceso y el trato que se les
23

otorgan;

 Disponer si el caso amerita la inmediata libertad de los que se hallasen

indebidamente detenidos y ordenar el procesamiento de los responsables; y,

 Ordenar a las autoridades subsanen las deficiencias que hubieran al interior del

penal precautelando los derechos de los privados de libertad.[ CITATION

Par19 \l 16394 ]

Pilar de reforma al desarrollo del juicio de la ley de abreviación procesal penal.

Se establece que, iniciado el juicio, el mismo deberá desarrollarse hasta su conclusión

en aplicación del principio de continuidad. Por lo cual cuando se empiece el tratamiento

de un juicio, el mismo deberá continuar hasta su conclusión. Con esta reforma se deberá

llevar el juicio oral incluso en días sábados y domingos. De esta manera se señaló que

toda autoridad judicial, no podrá realizar otro juicio hasta no terminar el que inició. La

habilitación de horas y días inhábiles es la regla y se prohíbe expresamente que el juez o

tribunal declaren cuartos intermedios ilimitados. Los recesos diarios no podrán ser

superiores a dieciséis (16) horas. En referencia a ello, el proyecto establece que

excepcionalmente, cuando la jueza, juez o tribunal acredite impedimento físico definitivo,

esta autoridad debe dar conocer de manera inmediata a la Oficina Gestora de Procesos

sobre su impedimento, para que dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, previo sorteo,

se designe a la nueva autoridad jurisdiccional para el conocimiento de la causa.

[ CITATION Par19 \l 16394 ]

Se proyecta restablecer, la visita de cárceles trimestralmente, por parte de la sala plena

donde se conocerán las quejas, reclamos y solicitudes de los internos. En estas visitas
24

generales a establecimientos penitenciarios, se tendrán las siguientes funciones:

 Examinar el estado de las causas que tengan queja y los informes que deben

presentar las Secretarias y los Secretarios;

 Recoger los reclamos de los detenidos y dictar las providencias tendientes a

superar toda deficiencia, así como verificar el proceso y el trato que se les

otorgan;

 Disponer si el caso amerita la inmediata libertad de los que se hallasen

indebidamente detenidos y ordenar el procesamiento de los responsables; y,

 Ordenar a las autoridades subsanen las deficiencias que hubiera al interior del

penal precautelando los derechos de los privados de libertad.[ CITATION

Par19 \l 16394 ]

Por otro lado, el interés de la ley refleja la insistencia de la gente de dar mayor

protección. En este sentido se argumenta muchas cosas como: Esta ley tiene por objeto

procurar la pronta y oportuna resolución de los conflictos penales, adoptando al efecto,

medidas indispensables para profundizar la oralidad, fortalecer la lucha contra la violencia

de niñas, niños, adolescentes y mujeres, evitar el retardo procesal y el abuso de la

detención preventiva y posibilitar la efectiva tutela judicial de las víctimas.

Entre los puntos más importantes de esta ley se tiene: Notificaciones Electrónicas,

entendiendo al Domicilio Electrónico, que permite la simplificación de las notificaciones

procesales. Para el efecto las partes estarán registradas en un buzón electrónico para ser

notificadas, cuando no sean notificadas personalmente. La Detención Preventiva se ve


25

limitada por el Principio de la Presunción de inocencia, ya que la solicitud de detención

preventiva debe de ser fundamentada por la víctima o el fiscal, a su vez fundamentando

con el articulo 235 ter, donde se establece que el juez, no podrá fundar el peligro de fuga,

ni obstaculización en simples afirmaciones subjetivas o formulas abstracta. La

modificación del Artículo No. 232, señala que no precede la detención preventiva para los

delitos patrimoniales con pena igual o menor a seis años, es decir como ejemplo, delitos

como la estafa, estelionato, falsedad material, ideológica, etc. El afianzamiento de la

oralidad permitirá que los procesos serán completamente orales, porque serán registrados

en audio/vídeo. Todo ese sistema escriturado antiguo será anulado.

7. Conclusiones

Del análisis integral de la Ley Nº 1173 de Abreviación Procesal Penal se puede inferir

que la implementación de esta norma busca materializar los principios constitucionales de

la jurisdicción ordinaria contenidos en el artículo 180 del texto Constitucional, entre ellos

el principio de celeridad, oralidad, eficacia y eficiencia, entre otros.

Las modificaciones introducidas por la Ley 1173 aportan un reajuste en sus

atribuciones, empezando por la obligatoriedad de los fiscales departamentales y de


26

materia de asistir a las visitas trimestrales en recintos penitenciarios, permitiendo con ello

un contacto directo para identificar y solucionar aspectos procesales vinculados con la

persecución penal, e impulsar un control directo para la tramitación y sustanciación de las

causas penales.

Las modificaciones a la Ley 1173 de Abreviación Procesal Penal y de Fortalecimiento

de la Lucha Integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres realizadas

en la Cámara de Diputados son calificadas como un retroceso en las reformas al sistema

de justicia, el acceso a la justicia y al debido proceso, entre otros, consideran algunos

sectores de la sociedad civil.

El principal aspecto que se observó es la inclusión de delitos de narcotráfico y

sustancias controladas dentro del catálogo de delitos excluidos en la improcedencia de la

prisión preventiva (Art. 232 del Código de Procedimiento Penal) y la cesación de medidas

cautelares personales (Art. 239).

Referencias Bibliográficas

Aguilar, W. (6 de Septiembre de 2019). Activistas: Cambios a la Ley 1173 son un

retroceso en la justicia. Obtenido de Periódico Los Tiempos:

https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20190906/activistas-cambios-ley-

1173-son-retroceso-justicia

Anonimo. (2012). Violencia Intrafamiliar. Cap. 12. .

Artiles de León, I. (1998). Violencia y Sexualidad. Editorial Científico Técnica.

Barrero Santos, M. (1980). Marginación Social y Derecho Represivo. Barcelona:


27

Editorial Bosch.

Cuevas, R. (30 de Julio de 2019). La Ley de Abreviación Procesal Penal en las espaldas

de la juventud precarizada. Obtenido de http://www.laizquierdadiario.com.bo/La-

Ley-de-Abreviacion-Procesal-Penal-en-las-espaldas-de-la-juventud-precarizada

Guardiana. (2019). ¿Conoces la ley que acelerará los juicios y protegerá más a las

víctimas y testigos? Obtenido de https://guardiana.com.bo/especiales/conozca-los-

cambios-que-propone-la-ley-1173-para-la-lucha-contra-la-violencia/

León, Y., & Peche, J. (1987). Sexo,Niño y Sociedad. Perú: Biblioteca Peruana de

Psicología.

Min.-Comunicación. (15 de Enero de 2020). Presidenta Áñez solicita a la ALP la

modificación de la Ley 1173, ya que beneficia a los agresores. Obtenido de

https://www.comunicacion.gob.bo/?q=20200115/28609

Paredes, R. (01 de Octubre de 2019). LOS 10 PILARES DEL PROYECTO DE LEY DE

ABREVIACIÓN PROCESAL PENAL. Obtenido de

https://www.rigobertoparedes.com/es/proyecto-ley-de-abreviacion-procesal-penal

Periódico-Opinión(a). (29 de Agosto de 2019). Mirada integral a la Ley 1173. Obtenido

de https://www.opinion.com.bo/articulo/opini-oacute-n/mirada-integral-ley-

1173/20190829075500658838.html

Periodico-Opinión(b). (15 de Enero de 2020). Áñez pide a la Asamblea modificar la Ley

1173: "Solo da beneficios a los agresores y dolor a las víctimas". Obtenido de

https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/anez-pide-asamblea-modificar-ley-

1173-solo-da-beneficios-agresores-dolor-victimas/20200115125816746074.html

UNICEF. (2016). Protección de niñas, niños, adolescentes. Recuperado el 12 de


28

Diciembre de 2018, de https://www.unicef.org/bolivia/08_UNICEF_Bolivia_CK_-

_nota_conceptual_-_Proteccion.pdf
29

ANEXOS
30
31

También podría gustarte