Está en la página 1de 48

Fundamentos de

Criminología
Objetivo 1

Tema 1: Evolución histórica de la criminología


1-CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

¿Qué es la Criminología? La Criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se


ocupa del delito, del delincuente, de la víctima y del control social del comportamiento
desviado.

Es “ciencia” porque aporta un núcleo de conocimientos verificados sobre su objeto de estudio. Más
abajo veremos cuál es el objeto de estudio de la Criminología.

Es la “ciencia empírica” porque esos de conocimientos verificados se basan en la observación del


objeto de estudio, en la experiencia. Es decir los conocimientos se verifican a través del método
empírico. Para llegar a conocer su objeto a través de las “sensaciones” (Hume) y ser enlazadas con
las “percepciones” la Criminología sigue un plan establecido de antemano.

La Criminología es una “ciencia empírica e interdisciplinaria” porque estudia las causas del delito
desde el punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología y la Sociología dando origen a
Antropología Criminal, la Biología Criminal, la Psicología Criminal o la Sociología Criminal.

CONCEPCIÓN RESTRICTIVA Y AMPLIA DE LA CRIMINOLOGÍA

La concepción restrictiva circunscribe a la Criminología a la investigación:

• Del delito,

• Del delincuente y

• La ejecución de la pena.

No toma en cuenta el control social.

La acepción amplia considera también el control social, su análisis, estrategias y procesos de control
social, que forma parte del objeto de estudio de la Criminología.

1
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA

La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias normativas
trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la importancia que se dio a
esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los
delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los
filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS,
SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico
realista que es un presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico
realista no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.

Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO en la
escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época medieval. Damos
comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con una verdadera intensidad
solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran en investigación, estos fenómenos
abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en conexión con el delito.

La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,


sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación humana, hasta
que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se desarrolla una disciplina
propia, llamada criminología.

Ahora como ramas más importante de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones
médicas, con importancia en la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de
las llamadas Psicología médica y de la caracterología.

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medico legales aisladas y fueron


llamados n algunos casos como expertos. En 1249 se tomó juramento s H. v. LUCCA en Bolonia
para la redacción de dictámenes medico legales y B. de VARIGNANA (muerto en 1318) practico la
primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos nombrado como
fundador de la criminología científica. Claro está que al hacerlo no es justo dejar en lo oculto el que
antes de él ya habían sido elaborados la materia en los decenios anteriores por muchos
investigadores de numerosas ramas.

Tenemos por ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de
LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado por la
fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas al sistema legal y penal
inglés, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra States of Prisons in England and

2
Wales de 1777, impulso a los movimientos de reformas. ( El Estado de las prisiones en Inglaterra
y Gales ).

DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA

La disciplina de la criminología se ha desarrollado en tres fases, comenzando en el siglo VIII. Aunque


la delincuencia y los delincuentes han estado presentes desde siempre, el estudio sistemático de
estos fenómenos no se inició hasta finales de 1700. Antes de ese momento, la mayoría de las
explicaciones de la delincuencia se explicaban con el pecado (la violación de una obligación
sagrada). Cuando los primeros investigadores distinguieron el crimen del pecado, hicieron posible
una explicación criminal que no fuese religiosa. Esto, a su vez, permitió el estudio desapasionado,
científico de por qué se produce el crimen. El desarrollo de este estudio que ahora se conoce como
la era de la criminología clásica.

La segunda fase, que comenzó en el siglo IXX, se conoce como la criminología moderna. Durante
esta época, la criminología se distinguió como una subespecialidad dentro de las disciplinas
emergentes de la psicología, sociología y la economía. Los criminólogos formaron sociedades de
criminología y fundaron revistas de criminología. Estos realizaron pruebas empíricas (observaciones
o experimentos) de sus teorías, en lugar de confiar únicamente en la especulación, y, en
consecuencia desarrollado una amplia gama de teorías.

La tercera fase, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fue la única que puede llamarse
criminología independiente. Durante este período, la criminología comenzó a hacer valer su
independencia de las disciplinas tradicionales que la generó. En Europa occidental, los Estados
Unidos y Canadá, los criminólogos ampliaron sus asociaciones profesionales y publicaron un número
creciente de revistas. Algunas universidades desarrollaron programas de postgrado en criminología.
Las teorías criminológicas se volvieron multidisciplinarias (que abarcan diversos ámbitos de estudio),
ya que los criminólogos independientes tratan de comprender la delincuencia.

EVOLUCIÓN DE LA CRIMINOLOGIA

En la evolución hay un antes y después a partir de la escuela positiva en el siglo XIX. A partir de aquí
nace el estudio estadístico del crimen. El método empírico. Todo lo anterior a la escuela positiva
italiana, que se puede denominar “escuela clásica”, carece de explicación ante el delito.

La escuela clásica representa una postura penal, más que criminológica. Parte de una idea la
equipotencialidad. En este caso concebían el crimen como una opción. Entienden que todos los

3
hombres nacen iguales y parten de la misma situación y el crimen es fruto de su propia decisión y
se centra en el delito.

La escuela positiva no entiende el concepto del libre albedrio porque no se puede demostrar. Parte
de la base de que el hombre no decide su destino. El hombre está determinado a cometer un delito.
El sujeto que comete un delito es un ser distinto, determinado por factores genéticos, antropológicos,
sociales, etc.

La nueva escuela se centra en el delincuente e intentan explicar el delito. Buscan esa explicación en
las características del delincuente.

Ya había estudios previos sobre las características de los delincuentes


antropológicamente hablando; Lombroso que era médico y que realizaba
estudios forenses en los delincuentes, aunque fallaba en el grupo de control ya
que solo trabajaba con delincuentes, pero inicio el método científico aunque
incompleto.

Posteriormente Ferri, precedente de las teorías sociológicas, representante de la


escuela positivista, fue un poco más allá. Parte de la tipología de Lombroso,
precedente de las teorías biologicistas, pero añade al componente genético el
medio, el ambiente en el que se desarrolla el delincuente. Para este autor era más
importante el medio en el que se desarrollaba el delincuente que su herencia
genética.

La escuela positiva dice que no cabe la misma respuesta penal a un tipo de delincuente que a otro.
Establecen los tratamientos individualizados. Pretenden cambiar la pena por una forma diferente de
pena “la idea de las medidas de seguridad”. Intentan cambiar la idea retributiva y de prevención por
una nueva idea, la resocialización.

El planteamiento monista de las medidas de seguridad nace de Ferri con la idea de los sustitutivos
penales.

En los estudios de las nuevas escuelas científicas se muestran de una manera menos aséptica y
más empática. Se involucra mucho más.

Garófalo (magistrado conservador) dice que el delito es “la lesión de los sentimientos de piedad en
la medida media que se dan en una sociedad”. Este autor tiene la virtud de saber poner por escrito
(sistematizar) los postulados de la escuela positiva.

4
1.1 Evolución histórica del pensamiento de la criminología

En un sentido amplio, por lo tanto, lo que hoy denominamos “Criminología” no es ningún


descubrimiento reciente. Sería vano circunscribir su origen a fechas concretas, para expedir su
certificado de nacimiento, cuando el fenómeno humano y social que sirve de objeto a la misma carece
de fronteras. Pero, en un sentido estricto, la Criminología es una disciplina “científica”, de base
empírica, que surge al generalizar este método de investigación (empírico-inductivo) la denominada
Escuela Positiva Italiana, es decir, el positivismo criminológico, cuyos representantes más conocidos
fueron Lombroso, Garófalo y Ferri. El último tercio del siglo XIX sella los orígenes de esta nueva
ciencia. Por ello cabe hablar de dos etapas o momentos en la evolución de las ideas sobre el crimen:
la etapa precientífica y la científica, cuya línea divisoria viene dada por la Escuela Positiva; esto es,
por el paso de la especulación, de la deducción, del pensamiento abstracto-deductivo a la
observación, a la inducción, al método positivo.

En esta larga evolución de las ideas y teorías sobre el crimen y el delincuente puede constatarse un
cierto desplazamiento de los centros de interés y del propio método empleado desde la Biología a la
Psicología y la Psiquiatría, y desde éstas hasta la Sociología, predominando hoy día esta última.

No obstante, el problema se plantea de forma muy distinta en Europa y, los Estados Unidos. En
Europa existe una dilatada y fecunda tradición biológica, de la que no se ha liberado la Psicología ni
el propio Psicoanálisis. En los Estados Unidos, por el contrario, el análisis sociológico mediatiza y
orienta todas las investigaciones, hasta el punto de que la Criminología nació como mero apéndice
o capítulo de la sociología.

Cabe apreciar, del mismo modo, una progresiva maduración del pensamiento criminológico. En su
inicio se formulan teorías, después genuinos modelos; éstos son, primero modelos simples, después
devendrá cada vez más complejos e integrados.

1.2 LA ETAPA PRE-CIENTIFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

5
Como se ha indicado, antes de la publicación de la famosa obra Lombrosiana que suele citarse
como partida de nacimiento de la Criminología empírica moderna, se habían formulado ya
numerosas teorías sobre la criminalidad. Teorías dotadas de un cierto rigor y pretensiones de
generalización, que transcienden las meras concepciones o representaciones populares, fruto del
saber y la experiencia cotidianos. En esta etapa pre-científica existen dos enfoques claramente
diferenciados, por razón del método de sus patrocinadores: por una parte, el que puede denominarse
clásico (producto de las ideas de la Ilustración de los reformadores, y del Derecho Penal clásico)
modelo que acude a un método abstracto y deductivo, formal; De otra, el que cabe calificar de
empírico, por ser de esta clase las investigaciones sobre el crimen llevadas a cabo, de forma
fragmentaria, por especialistas de las más diversas procedencias (sionomistas, frenólogos,
antropólogos, psiquiatras, etc.) teniendo todos ellos en común el sustituir la especulación, la intuición
y la deducción por el análisis, la observación y la inducción (método empírico inductivo)Ambas
concepciones coinciden, como es lógico, en el tiempo e incluso se prolongan hasta nuestros días.

En la etapa pre-científica de la criminología se realizaron una serie de estudios para finalmente llegar
a la definición de la criminología como una disciplina científica, definición dada a mediados del siglo
XIX.

Tradicionalmente se ha señalado como punto de partida de la Criminología moderna las obras de


Lombroso. Pero con anterioridad ya se habían formulado teorías sobre la criminalidad. Estos
antecedentes no científicos, poseían cierto rigor y aspiraban a tener un carácter general, aunque su
base continuaba siendo básicamente la deducción en el análisis de los fenómenos criminales

- El pensamiento utópico: Tomás Moro: Si bien antes de llegar a dicha definición los estudios que se
realizaron fueron los siguientes: En primer lugar destaca el Pensamiento Utópico cuyo máximo
representante era Tomás Moro. La teoría de la criminalidad de Tomas Moro se basa en varios
factores, ya que el crimen cometido será una consecuencia de los mismos. Factores de todo tipo
como la guerra o los factores socio-económicos.

- Filosofía política de la Ilustración: Beccaría: En segundo lugar cabe destacar la Filosofía Política de
la Ilustración donde destaca Beccaría con su libro “Del delito y de las penas”. En este libro lanza una
crítica sobre las leyes penales, diciendo que son totalmente irracionales. Según este autor había que
reformar las leyes penales, no tenía que existir un derecho al castigo por la comisión de un delito,
sino una medida de prevención como podía ser la prisión para la no comisión de posibles delitos
futuros.

6
- Ilustración: Montesquieu: En tercer lugar destaca la Ilustración del Siglo XVIII. De la Ilustración
podemos hablar de Montesquieu y su obra El espíritu de las leyes donde se defiende la división de
los poderes. Las leyes tienes que evitar el crimen por un lado, y por otro tienen que proteger al
individuo.

- Voltaire: Por otro lado Voltaire era totalmente contrario a la pena de muerte y muy defensor del
principio de legalidad de las leyes.

- Rousseau: Rousseau y su obra el contrato social establecían que el ser humano por naturaleza es
un ser bueno, es culpa de la sociedad que el ser humano se vuelva un criminal.

- Feuerbach: Feuerbach fue considerado el padre de la ciencia penal alemana. Su teoría del castigo
fue muy importante, en ella manifestaba que la pena es una coacción psicológica impuesta sobre los
hombres o ciudadanos, y que de esta forma los ciudadanos saben si cometen un delito se les va
castigar con una pena.

- Manuel de Lardizábal: Manuel de Lardizábal con su obra el Discurso sobre las penas hizo una
crítica a las penas vigentes en España diciendo que eran unas penas crueles y arbitrarias. Era
contrario al arbitrio judicial y por lo tanto absoluto defensor del principio de legalidad. Con su teoría
sobre las penas intentaba corregir a los delincuentes y proporcionar cierta seguridad a los
ciudadanos. Además era partidario de la pena de muerte en el caso de delitos muy graves.

En la etapa pre-científica pueden diferenciarse dos enfoques, en función del método empleado:

-El enfoque clásico.

-el enfoque positivista.

1.3 LA ESCUELA CLASICA

7
En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes,
banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta época como la Era de las Luces.
El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la Ética
Protestante despertara para que las personas alcanzaran su éxito personal. Comenzaron a surgir
nuevos cambios en la manera de pensar, alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las
normas legales y desplazando los erróneos caminos de Dios. Gracias a esto se dieron cuenta que
el hombre atravez de la razón experimento los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de
ser observado como una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los
ciudadanos, sino que se exigió que siguiera los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió
a Europa Occidental y ha EUA de allí en adelante. Teniendo en cuenta que lo más importante es que
la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO
FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre-positivistas y posteriores a BECCARIA.

BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan
solo cuando el constaba con 26 años de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos
y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una
forma desviada a la moral por los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes
penales al mínimo necesario para minimizar el delito.

Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la injusticia
que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del
reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo con que fue gracias
a BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el " DIVINO MARQUEZ" . BETHAM,
aporto con su obra " TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS " escrita en 1840 y
ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " en 1837.

El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus pensamiento políticos, fue el que
escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue el, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 -
1848 ).

ROSSI consideraba que existía un orden moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos
de seguir, pensando así que estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los
individuos estamos hechos para vivir en sociedad. Dando así que gracias a esto surja un orden
obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos los derechos y obligaciones.

8
Otro ilustre representante tenemos a GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el
castigo que se le impone a un criminal por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar
una venganza sino la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este
ilustre representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris criminalis hace la necesidad del
orden social como la fuente y de la ley moral como el límite.

Según CARRARA delito es " LA INFRACCION DE LA LEY DEL ESTADO, PROMULGADA PARA
PROTEGER LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS, RESULTANTE DE UN ACTO EXTERNO
DEL HOMBRE, POSITIVO O NEGATIVO, MORALMENTE IMPUTABLE O POLITICAMENTE
ENGANOSO"

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.


2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrío
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del
Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. "LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS, EJEMPLARES,
PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE PUBLICIDAD, CERTEZA,
PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN SER
CORRECTIVAS, INMUTABLE E INPRORROGABLES”.
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado título de tutela jurídica.
12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

Se agrupo en un número importante de autores que aunque no se conocían comparten las mismas
ideas. Defienden los siguientes postulados:

Respeto al Derecho, es una emanación divina, defender el Derecho natural. Carrara dice que la Ley
humana que no se adecua a la Ley natural deja de ser Derecho para convertirse en abuso.

El Derecho penal sirve para mantener el orden natural de las cosas, la sociedad necesita castigar
las conductas contrarias a la Ley natural.

Defender la utilización del método deductivo (parte de premisas y llega a una conclusión).

Sólo estudian el delito y la pena, no al delincuente.

9
Ayudo a codificar el delito.

Detectaron el fracaso que existía en la lucha contra el delito y su prevención.

TABLA 1. POSTULADOS DE LA ESCUELA CLÁSICA

El hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad


1. Igualdad
entre desiguales es la negación de la propia igualdad.

Si todos los hombres son iguales, en todos ellos se ha depositado


el bien y el mal; pero también se les ha dotado de la capacidad para
2. Libre albedrío elegir entre ambos caminos y si se ejecuta el mal, es porque se quiso
y no porque la fatalidad de la vida haya arrojado al individuo a su
práctica.

El Derecho Penal debe volver sus ojos a las manifestaciones


externas del acto, a lo objetivo; el delito es un ente jurídico, una
3. Entidad delito
injusticia; sólo al derecho le es dable señalar las conductas que
devienen dificultosas.

Como consecuencia del libre arbitrio, base de la ciencia penal para


los clásicos: si el hombre está facultado, para discernir entre el bien
y el mal y ejecuta este, debe responder de su conducta habida
4.Imputabilidad moral cuenta de su naturaleza moral. Expresa Carrara que la ley dirige al
hombre en tanto es un ser moralmente libre y por ello no se le puede
pedir cuenta de un resultado del cual sea causa puramente física,
sin haber sido causa moral.

5. Método deductivo Teológico, es decir, finalista.

Podemos decir entonces que gracias a la escuela clásica finalizo la barbarie y las injusticias
derivadas de la aplicación del derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del
respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto
del Estado.

ESCUELA CORRECCIONISTA.

10
La escuela correccionalista es un cuerpo orgánico de conocimientos relativos a la defensa del interno
a través de su corrección, tutela y protección para que no vuelva a cometer delitos.

Corrección de su voluntad pervertida, cuidado o tutela -como si fuera un niño- para que cambie y
protección una vez que ha cambiado para que no vuelva a cometer otros delitos posteriormente.

La escuela correccionalista se desarrolla desde el correccionalismo de Carlos David Augusto


Roeder, pasa a la tutela jurídica de Giner de los Ríos, para acabar en el Derecho protector de Pedro
Dorado Montero.

Se aparta de la Escuela clásica porque ella estudia al hombre como tal, no solo como sujeto del
delito, aunque está lejos de la Escuela positiva porque “aún no se había introducido el método
experimental en las ciencias penales. Por eso corresponde catalogarlo aparte, entre la Escuela
clásica y la Escuela positiva”.

ANTECEDENTES.

Esta teoría se edifica en Alemania a mitad del siglo XIX. Stelzer formula su tesis de corrección
jurídica, que procura mejorar al delincuente de modo que este, por su propio sentimiento, no sea
dañino para la seguridad general.

En 1827 Charles Lucas afirma que la pena se justifica en cuanto se dirige a la enmienda del reo.

En 1829 Hans Gross habla de la corrección intelectual, desde un punto de partida médico—legista.

En 1839 Carlos David Augusto Roeder habla de la corrección moral, es decir de la corrección de la
voluntad pervertida del delincuente.

POSTULADOS.

MÉTODO: Utiliza el lógico abstracto, pero ya considera la necesidad de estudiar al hombre "vivo y
efectivo" (es la avanzada del Positivismo).

DELITO Y DELINCUENTE: El delito se comete por que el hombre y su mente se contradicen y por
la personalidad psíquica del delincuente.

11
El autor es incapaz de una vida jurídica libre, la causa es un defecto de su voluntad, anomalía que
se muestra al exterior por la realización del delito.

La sociedad que reprime debe proveer al autor aquellos elementos psíquicos que carecía al
momento del delito. Lo hace de dos formas: de modo negativo, disminuye su libertad exterior, y de
modo positivo, protege su desarrollo en libertad mediante corrección de voluntad viciada. Vista de
estas dos formas la pena es un bien, no un deber, sino un derecho de los incapaces para gobernarse
a sí mismos. Así el Estado ya no tiene su base en el poder sino en la necesidad de auxilio a los
incapaces de una vida jurídica libre.

LA PENA: La pena es un medio de corrección de la voluntad pervertida del delincuente.

FIN DE LA PENA: El fin de la pena es corregir, por lo tanto debe ser indeterminado y variable.
Indeterminado porque debe estar recluido hasta que se resocialice. Y variable porque se debe aplicar
según la personalidad del autor.

ENFOQUE MARXISTA

Es una de las escuelas de criminología. Es paralela a la obra de la escuela estructural-funcionalismo


que se centra en lo que produce estabilidad y continuidad de la sociedad, pero, a diferencia de los
funcionalistas, adopta una filosofía política predefinida. Al igual que en criminología conflicto, se
centra en por qué las cosas cambian, la identificación de las fuerzas disruptivas en las sociedades
industrializadas, y la descripción de cómo la sociedad se divide por el poder, la riqueza, el prestigio
y las percepciones del mundo. "La forma y el carácter del régimen jurídico de las sociedades
complejas pueden entenderse como que se derivan de los conflictos inherentes a la estructura de
estas sociedades que son estratificados económica y políticamente". Tiene que ver con las
relaciones de causalidad entre la sociedad y el delito, es decir, establecer una comprensión crítica
de cómo el entorno social inmediato y estructural da origen a la delincuencia y las condiciones
criminogénicas.

Karl Marx sostenía que la ley es el mecanismo por el cual una clase social, normalmente se conoce
como la "clase dominante", mantiene todas las otras clases en una posición de desventaja. Por lo
tanto, esta escuela utiliza una lente marxista a través del cual, entre otras cosas, tener en cuenta el
proceso de criminalización y por el que explica por qué algunos actos se definen como desviado,
mientras que otros no lo son. Por lo tanto, está interesado en delito político, delito estatal, y el delito
por el estado corporativo.

Discusión

12
El Marxismo proporciona una base teórica sistemática sobre la cual interrogar disposiciones
estructurales sociales, y la hipótesis de que el poder económico se traduce en poder político
representa sustancialmente al general dis empoderamiento de las mayorías que viven en el Estado
moderno y las limitaciones del discurso político. Por lo tanto, ya sea directa o indirectamente, se
informa a gran parte de la investigación de los fenómenos sociales no sólo en criminología, sino
también en la semiótica y las otras disciplinas que exploran las relaciones estructurales de poder, el
conocimiento, el significado y los intereses de posición dentro de la sociedad.

Marx no se acercó a cada sub-tema de la estratificación social y un buen ejemplo es la Criminología.


A pesar de que Marx nunca dio con el tema de la Criminología, ha habido muchos teórico- marxistas
que han aplicado sus teorías en el campo de la criminología. Lo llaman la criminología marxista.
Criminología marxista se parece mucho a la criminología conflicto, pero la principal diferencia entre
los dos es que la criminología conflicto ve el poder como la clave para la explicación de la
delincuencia mientras que la criminología marxista ve a los sistemas políticos y económicos que las
llaves de la delincuencia.

Muchos criminólogos coinciden en que para que una sociedad funcione de manera eficiente, el
orden social es necesario y que la conformidad se induce a través de un proceso de socialización.
"Ley" es el nombre dado a uno de los medios utilizados para cumplir los intereses del Estado. Por lo
tanto, debido a que cada Estado es soberano, la ley puede ser utilizada para cualquier propósito.
También ha quedado acreditado que, si la sociedad es meritocrática, democrático o autocrático, un
pequeño grupo surge para conducir. La razón de la emergencia de este grupo puede ser su
capacidad de utilizar energía más eficaz, o la conveniencia simple en que, como tamaño de la
población crece, la delegación del poder de decisión a un grupo representativo de la mayoría
conduce a una mayor eficiencia. Marxistas critican las ideas, valores y normas de la ideología
capitalista, y caracterizar el estado moderno como estar bajo el control del grupo que posee los
medios de producción. Por ejemplo, Chambliss examinó la forma en que se modificaron las leyes
contra la vagancia para reflejar los intereses de la elite gobernante. También observó cómo se aplicó
la Ley Colonial Británica de África Oriental, por lo que la "clase dominante" capitalista podría
beneficiarse de las plantaciones de café, y cómo la ley en la Inglaterra medieval benefició
terratenientes feudales. Del mismo modo, Pearce analiza la evidencia que el crimen corporativo es
generalizado, pero rara vez es procesado.

Estos investigadores afirman que el poder político se utiliza para reforzar la desigualdad económica
mediante la incorporación de los derechos de propiedad individual en la ley y que la pobreza
resultante es una de las causas de la actividad criminal, como medio de supervivencia. Los marxistas
sostienen que una sociedad socialista con la propiedad comunal de los medios de producción tendría
mucha menos delincuencia. En efecto, Milton Mankoff afirma que hay mucha menos delincuencia en
Europa occidental que en los EE.UU., porque Europa es más socialista de América. La implicación

13
de estos puntos de vista es que la solución al "problema de la delincuencia" es participar en una
revolución socialista.

Otra cuestión surge por aplicación de la teoría de la alienación de Marx. Una proporción de los delitos
se dice que es el resultado de la oferta de la sociedad sólo degradante trabajo con poco sentido de
la creatividad. Sin embargo, la caracterización de algunos delitos como "delito clase obrera" y
presentándola como respuesta a la opresión es problemático. Se califica selectivamente crimen
cometido por personas simplemente sobre la base de su pertenencia a una clase, sin entrar en
victimología para identificar si una clase o grupo en particular es más probable que sea víctima de
este delito. De hecho, la diferenciación social del delito puede variar según la edad, la clase, la etnia,
el género, y localidad.

Además, si la anomia es la principal causa de la delincuencia, debe haber una teoría para explicar
por qué sólo algunas personas de la clase trabajadora cometen delitos. Se trata de cuestiones
existenciales. Pero si no hay evidencia de que algunos individuos y, en algunos casos, grupos
enteros están alienados de la sociedad en general, debe haber una investigación detallada sobre el
efecto que esto tiene sobre la sociedad en su conjunto. En este tipo de investigación, el marxismo
tiende a centrarse en las fuerzas sociales en lugar de los motivos de los individuos y su capacidad
dual, tanto para bien y el mal, moral e inmoral. Esto puede conducir a una explicación menos
exhaustiva de por qué las personas ejerzan su autonomía mediante la elección de actuar de un modo
determinado. En comparación, en la sociología de la desviación, Robert K. Merton toma prestado el
concepto de anomia de Durkheim para formar la teoría de la tensión. Merton sostiene que el
verdadero problema de la alienación no es creado por un cambio social brusco, como Durkheim
propone, sino más bien por una estructura social que mantiene los mismos objetivos a todos sus
miembros sin darles los medios iguales para alcanzarlos. Es esta falta de integración entre lo que la
cultura exige y lo que los permisos de la estructura que causa la conducta desviada. Desviación a
continuación es un síntoma de la estructura social. La intención de una combinación de la Interacción
y el marxismo como una alternativa radical a las teorías anteriores de formular una "teoría
plenamente social de la desviación".

El poder de etiquetar el comportamiento como "desviados" se debe en parte a la desigual distribución


del poder dentro del Estado, y porque la sentencia lleva la autoridad del Estado, que atribuye una
mayor estigmatización de la conducta prohibida. Esto es cierto sin importar la orientación política del
Estado. Todos los estados promulguen leyes que, en mayor o menor medida, protegen la propiedad.
Esto puede tomar la forma de robo, o prohibir el daño o la culpa. A pesar de que una ley de robo no
puede aparecer juicio, un análisis marxista de las tasas de condena puede detectar las
desigualdades en la forma en que se aplica la ley. Por lo tanto, la decisión de enjuiciar o condenar
puede ser sesgada por tener los recursos para contratar a un buen abogado. El mismo análisis puede
demostrar que la distribución de la pena por cualquier delito determinado puede variar de acuerdo a

14
la clase social del autor. Sin embargo, existe la ley de robo de proteger los intereses de todos
aquellos que son dueños de la propiedad. No discrimina en función de la clase de su propietario. De
hecho, pocas leyes en cualquier estado se elaboran para proteger los intereses de propiedad en
función de la clase, y la aceptación y cumplimiento de las leyes por lo general dependen de un
consenso dentro de la comunidad que dichas leyes satisfacen las necesidades locales. En esto, una
comparación de las tasas de criminalidad entre los estados muestra poca correlación por referencia
a la orientación política. Tales correlaciones que sí existen tienden a reflejar las disparidades entre
ricos y pobres, y las características que describen el desarrollo del entorno social y económico. Por
lo tanto, las tasas de crímenes son comparables en los estados donde existen las mayores
desigualdades de la distribución de la riqueza, independientemente de si son primero, segundo o
tercer mundo.

1.3 LA ESCUELA POSITIVA

La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los
estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la
psiquiatría, la criminología y la psicología.

El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia enorme en el
campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido también
hizo eco, como se señaló anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal;
así lo indica Elbert (2001:50):

El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo


experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos
abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de
experimentación reproducible, no podía ser científico. El positivismo se expandió
exitosamente, como un pensamiento progresista, revolucionario, capaz de sacar al mundo
del atraso y del oscurantismo religioso o supersticioso de los siglos precedentes. El hombre
y la ciencia serían artífices de todas las explicaciones y los descubrimientos, capaces de
superar todas las enfermedades, los obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza.

El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del


problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las
disciplinas filosóficas propiamente dichas.

15
Augusto Comte. (1798-1857) es considerado como el padre del positivismo, a partir de él justamente
se inicia el interés por clasificar las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en el culto a los
hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden
trasladarlos al derecho penal.

Tres fueron los personajes más representativos dentro de la escuela positiva: Lombroso, Ferri y
Garófalo, cuyos apuntes biográficos se incluyen en la unidad correspondiente a la historia de la
criminología.

Entre los fundadores de la escuela positiva, destacan César Lombroso, Enrique Ferri y Rafael
Garófalo. El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista Archivi di psichiatria, scienze
penali e antropologia criminale“.

Cesare Lombroso, considerado como el fundador del positivismo biológico, desarrolla, un poco
antes de 1876, su teoría del hombre criminal, él, quien pertenecía a la llamada escuela de
antropología criminal, establece el concepto de criminal atávico, según el cual el delincuente
representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta
delincuente por ser innata.

Este criminal atávico podía ser reconocido debido a una serie de estigmas físicos o anomalías, como
por ejemplo, el excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y lo que se
considera como la característica más atávica en los criminales, a saber, el hoyuelo en medio del
occipital.

Enrico Ferri –afamado abogado adherido al fascismo, militante en un principio del Partido
Socialista Popular- desde su época de estudiante se pronunció completamente en contra de la
Escuela Clásica y del pensamiento del derecho penal liberal. Para él, el hombre es una máquina
que no posee autodeterminación con respecto a su conducta, sino que ésta era completamente
predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la
comisión de un delito. Al respecto y en la búsqueda de la formulación de los fenómenos
determinantes de la conducta, Ferri elaboró la ley de saturación, de acuerdo con ésta; Elbert
(2001:54):

Así como en un volumen de agua a igual temperatura se disuelve una cantidad determinada de
sustancia química, ni un átomo más, ni un átono menos, en un medio socialmente determinado
con condiciones individuales y psíquicas dadas, se comete un número determinado de delitos,
ni uno más ni uno menos.

De acuerdo con esta afirmación, cada año el nivel de criminalidad estaría determinado por diversas
condiciones físicas y sociales en combinación con factores congénitos y de impulsos del individuo,
sin embargo resultaba importante cuestionar qué medio social exactamente era al que se refería, a

16
qué condiciones y de qué cantidad de delitos se estaba hablando; porque ciertamente la ley de
saturación era más bien un supuesto formulado de una manera muy ambigua.

Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri, en las cuales establecía que las penas
y/o castigos eran ineficaces, proponiendo entonces una gran cantidad de medidas de reforma
social encaminadas a la prevención; Elbert (2001:55):

A la peligrosidad –otro hallazgo positivista- Ferri la llamó “temibilidad de autor” y dedujo de


ella que era necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por el tratamiento
necesario para que el sujeto supere su propensión delictiva, lo que imponía también un
individualización de la pena, aspectos que han llegado hasta nuestros códigos penales de
hoy.

A continuación tomaremos dos párrafos en los cuales Ferri caracteriza el enfoque de la escuela
positivista:

Ferri (1887), dice que

La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural,


y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las
varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.

En otro momento Ferri (1933) nos explica:

La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del criminal,


pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el
estudio de la patología socio-criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios
sociales y jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición
doctrinal de silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; la escuela
ha hecho de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología,
la psicología y la estadística criminal, el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a
ser la ciencia sintética, que él mismo, la llamo sociología criminal, y así esta ciencia,
aplicando el método positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra
cosa que llevar a la ciencia criminal clásica el soplo vivificador de las últimas e irrefragables
conquistas hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas
evolucionistas.1

Como se vio en su síntesis biográfica, para Lombroso, el criminal es un ser atávico, con regresión
al salvaje; el delincuente es un loco, un epiléptico. Ferri modifica la doctrina de Lombroso al estimar

17
que si bien la conducta humana se encuentra determinada por instintos heredados, también debe
tomarse en consideración el empleo de dichos instintos y ese uso está condicionado por el medio
ambiente; en el delito: concurren, pues, igualmente causas sociológicas.

Finalmente tenemos a Garofalo –juez descendiente de una familia noble y conservadoraque en


cuestión de carácter era muy diferente al temperamental Ferri, pero que al hablar de ideas acerca
de la criminología y posiciones políticas eran coincidentes con las de éste, llegando a compartir tanto
actividades científicas como políticas; colocando a Garófalo como el sistematizador del ideario y del
programa positivista. En 1885 publicó Criminología, referente por demás histórico del nacimiento de
tal disciplina.

Derivado de su convicción de que el delito es consecuencia de anormalidades psicológicas o morales


hereditarias del delincuente, haciendo énfasis en que tales anormalidades eran distintas a la
enfermedad mental; estableció que si bien los delitos cometidos son distintos en las diversas
regiones del mundo, existen ciertas conductas delictivas que se mantienen constantemente
presentes (homicidio, violaciones, robo) y concluyó que el positivismo no podía limitarse a definir al
delincuente, sino que también debía definir al delito mediante la creación de una noción propia y
universal del mismo.

Elbert (2001:56) “Los delitos universales serían, para Garófalo, aquellos que provocan un reproche
universal, lesionando reglas que facilitan la vida social”.

Derivado de la afirmación de la existencia de delitos constantes en el mundo y delitos propios de


cada región, Garófalo propuso crear dos códigos penales, uno para los delitos universales y otro
acorde a cada país y sus necesidades. Al igual que Lombroso y Ferri, estableció una clasificación
para los delincuentes, sin embargo ésta se basaba también en parámetros subjetivos, imprecisos y
difíciles de diferenciar. Cabe destacar que se de hecho se distanció marcadamente de la
antropología de Lombroso y del sociologismo de Ferri, compartiendo con ellos únicamente la idea
de defensa social como fundamento de la política criminal. Garófalo es el jurista; pretende dar
organización jurídica a las concepciones positivas y produce la definición del delito natural.

El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados fundamentales de la escuela.

Postulados fundamentales

El método, según el positivismo, el pensamiento científico debe descansar en la experiencia y la


observación, mediante el uso del método inductivo, pues de lo contrario las conclusiones no pueden
ser consideradas exactas. Si el positivismo surgió como una consecuencia del auge alcanzado por
las ciencias naturales, es claro que se haya caracterizado por sus métodos inductivos de indagación
científica, a diferencia de los deductivos hasta entonces empleados preferentemente.

18
La escuela positiva aplica a la investigación de la criminalidad el método inductivoexperimental. Lo
que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen
una misma naturaleza y un idéntico objeto, el estudio de la naturaleza y el descubrimiento de sus
leyes, para beneficio de la humanidad.

El derecho, es un producto social, lo mismo que otras manifestaciones de la vida humana asociada.
Esta concepción adecuada al método empleado, no permite dar al derecho un contenido distinto del
que resulta de las fuentes legislativas, y hace innecesaria la investigación de su origen.

El derecho penal, es también un producto social, obra de los hombres. La ley penal tiene su origen
en la necesidad evidente de la vida asociada, y representaba el poder soberano que el estado
ejercita, como derecho y deber impuesto por aquella necesidad. La razón de la justicia penal es la
defensa social, entendida corno defensa del Estado en su ordenamiento jurídico-positivo, esto es:
la defensa de las condiciones fundamentales para la vida de los ciudadanos ordenados y
constituidos en comunidad.

Los temas de estudio son el delito, el delincuente, la sanción y el juicio. El delito a diferencia de los
clásicos se contempla también en su aspecto real. Ferri, hablando de la misión práctica de la justicia
penal, destaca este punto de vista al señalar lo que, ante el hecho, debe preguntarse el penalista:
Constituye un delito previsto y castigado por las leyes vigentes, y se dan las condiciones personales
y de ambiente ha realizado el sujeto ese delito, y como se contempla su responsabilidad (aspecto
real).

El delito, es tanto un fenómeno jurídico como un ente táctico. Debe contemplarse ambos aspectos,
pues uno y otro, si no se integran, resultan insuficientes. Ferri constituyó su clasificación de los
delincuentes (nato, loco, habitual, ocasional y pasional).

La sanción, tiene por fin asegurar la defensa social, y ha de cumplir una función preventiva. No debe
ser solo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clásicos, sino que ha de
adaptarse también y en primer término a la peligrosidad del delincuente, empleando incluso la
segregación por tiempo indeterminado, esto es: hasta que el reo aparezca readaptado a la vida libre.

Coincidencias

A pesar de las divergencias existentes entre los positivistas, pueden señalarse varias concepciones
comunes, de la siguiente manera:

19
1. El punto de mira de la justicia penal es el delincuente, el delito no es sino un síntoma revelador
de su estado peligroso.

2. La sanción penal que derive del principio de la defensa social, debe estar proporcionada y
ajustada al estado peligroso y no a la gravedad objetiva de la información.

3. El método es el inductivo, experimental.

4. Todo infractor de la ley penal, responsable normalmente o no, tiene responsabilidad legal.

5. La pena posee una eficacia muy restringida; importa más la prevención que la represión de los
delitos y, por tanto, las medidas de seguridad importan más que las penas mismas.

6. El juez tiene facultad para determinar la naturaleza delictuosa del acto y para establecer la
sanción, imponiéndola con duración indefinida para que pueda adecuarse a las necesidades del
caso.

7. La pena, como medida de defensa, tiene por objeto la reforma de los infractores readaptabas a
la vida social y a la segregación de los incorregibles.

TABLA 2. POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA

1.-El punto de mira de la El delito es solo un síntoma revelador de su estado


justicia penal es el peligroso.
delincuente
2.-Método experimental Se rechaza lo abstracto para conceder carácter
científico solo a lo que pueda inducirse de la
experiencia y de la observación.

3.-Negación del libre albedrío El hombre carece de libertad de elección. El


delincuente es un anormal.
Consecuencia natural de la negación del libre
4.-Determinismo de la conducta albedrío: la conducta humana está determinada por
humana factores de carácter físico-biológico, psíquico y
social.

5.-El delito como fenómeno Si el delito es resultado necesario de las causas


natural y social apuntadas, tiene que ser forzosamente un fenómeno
natural y social.
6.-Responsabilidad social Se sustituye la imputabilidad moral por la
responsabilidad social. Si el hombre se halla
fatalmente impedido a delinquir, la sociedad se
encuentra también irremediablemente inclinada a
defenderse.

20
7.-Sanción proporcional al La sanción no debe corresponder a la gravedad
estado peligroso objetiva de la infracción, sino a la peligrosidad del
autor.
8.-Importa más la prevención La pena es una medida de defensa cuyo objetivo es
que la represión de los la reforma de los delincuentes readaptables y la
delitos. segregación de los inadaptables por ello interesa
más la prevención que la represión; son más
importantes las medidas de seguridad que las
mismas penas.

2. LA TEORIA DEL APRENDIZAJE

21
Pasan a un rígido plano, las consecuencias biológicas para centrarse en las experiencias que tiene
el individuo y por lo tanto para entender la criminalidad, hay que ver la criminalidad que rodea la
persona.

CHRISTIE, realizo un experimento para confirmar una hipótesis que se dio en Noruega a final de la
segunda guerra mundial. En 1942 se llevan a Noruega prisioneros de distintas nacionalidades y los
ponen en cárceles con carceleros noruegos, más de la mitad murieron por causa del hambre y la
tortura en menos de un ano. Los torturaron porque entre el carcelero y los prisioneros no existía una
relación afectiva.

En 1952 CHRISTIE, hace una investigación sobre estos carceleros para determinar su conducta,
encontrando los resultados de:

a) En las características personales entre guardia torturador y no torturador no existía gran diferencia.

b) Todos los guardias tenían características comunes a todo el resto de la población en Noruega.

Las características del grupo de los prisioneros eran:

a) El hambre extrema daba por resultado que cualquier cortada o herida despidiera un mal olor.

b) Esto causaba alteraciones en la conducta, por lo que hacía que los carceleros vieran a los
prisioneros como personas de carácter no humano y por eso los torturaban.

En conclusión tenemos la posibilidad de actuar con crueldad, sin considerarse asesinos. Pero de
esta consideración de que no había diferencia entre torturadores y no torturadores se hizo el
experimento en donde se intentó ver la obediencia a la autoridad bajo la responsabilidad de otra
persona, es decir muchas personas son capaces de hacerle daño a otra, siempre y cuando ese daño
no se defina como prohibido, perjudicial o dañino.

2.1 LA ESCUELA ECLECTICA

Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es
el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida
en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie
de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi
perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas
monolíticos y crear algo diferente.

22
El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su
responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y
social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual,
la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución
por razones objetivas.

La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas
disciplinas., se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época
estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.

2.2 ESCUELA SOCIAL

Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato sino
en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en especial en Lacassagne, en la
cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son famosas las sentencias lapidarias de
Lacassagne: "Las sociedades tienen los criminales que se merecen y el medio social es el caldo del
cultivo de la criminalidad mientras que el microbio es el criminal" 7.

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la división del


trabajo, y no el de la igualdad del contrato.

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas sociales.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que busca la
comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque
sociológico, la patología se desplaza del campo individual al social. Esta escuela introduce el estudio
de la motivación en el delincuente y hace la medición punitiva con base en factores objetivos y
subjetivos., desde luego la lista de factores subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce
la atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la exclusión de
responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico y lo no
patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la
anormalidad biológica y sicología del delincuente. Tiene una interpretación legal sicosociojuridica.
Esta escuela permite un fuerte avance de la criminología, y con el favorece la maduración de la
misma hacia una ulterior integración, todavía inexistente, con el derecho penal.

23
El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social del
derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa composición y
un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a su vez introdujo cambios
de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras
del abuso del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la
arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la cual se basan todos los
sistemas jurídicos.

2.3 ESCUELA ANOMICA

Su fundamento teórico está basado en la anomia, situación en la cual el desarrollo social desborda
al control institucional. El presupuesto operandi está fundamentado en la desigualdad material y una
mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual pero aparece la tendencia
a socializarla.

La finalidad del sistema jurídico está basado en el hallazgo del nivel natural en la meritocracia. El
enfoque es sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Solo el proletario aparece
representado en las estadísticas de criminalidad. Desde luego la escuela anomica no hace caso
omiso de la motivación en el delincuente, pero, en verdad, tampoco hace de este aspecto su principal
punto de meditación, puesto que la motivación importante no está en el individuo sino en la sociedad.

Al centrar el foco eruptivo de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la medición punitiva


en si pierde importancia pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida
erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales. Empieza otro tipo de cuestionamiento en
derredor de la facultad punitiva.

EL principal aporte fue el punto víctima de las peores críticas y rechazos: interpretación de la
delincuencia proletaria, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad.

2.4 ESCUELA ECOLOGICA

Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. El


presupuesto operandi está basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su
responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal. El hallazgo del equilibrio
biótico-social es la finalidad del sistema jurídico.

24
El principal aporte de esta Escuela Ecológica, con sede en Chicago y producto de las inmigraciones
incontroladas de europeos, es la interpretación de la delincuencia de la mafia.

Objetivo 2

25
Tema 2: Epistemología: ¿Es una ciencia o no? ¿Es autónoma o no? Y su
relación con otras ciencias.

2-LA CRIMINOLOGÍA ES UNA CIENCIA

Aporta una información válida, fiable y contrastada sobre el problema criminal; información obtenida
gracias a un método (empírico) que descansa en el análisis y observación de la realidad. No se trata,
pues, de un arte, o de una praxis, sino de una genuina ciencia. Precisamente por ello, la Criminología
dispone de un objeto de conocimiento propio, de un método o métodos y de un sólido cuerpo de
doctrina sobre el fenómeno delictivo, avalado, por cierto, por más de cien años de investigaciones
en la humanidad.

Pero esto no significa que la información suministrada por la Criminología deba reputarse exacta,
concluyente o definitiva. Pues la Criminología es una ciencia empírica, una ciencia del ser, pero no
una ciencia exacta. Podría afirmarse, incluso, que el propio modelo o paradigma de ciencia hoy
dominante dista mucho del causal explicativo que abanderó el positivismo naturalista, basado en
entretenciones de seguridad y certeza.

La criminología, en primer lugar, no agota su cometido en la mera acumulación de datos sobre el


delito sino que ha de transformar éstos en información, interpretándolos, sistematizándolos y
valorándolos. No existe el terreno neutro y pacífico del dato, salvo que se confunda el método
empírico con el empirismo craso o se invoque aquél como coartada de decisiones ideológicas ya
adoptadas. El conocimiento científico de la realidad, por otra parte, es siempre parcial, fragmentario,
provisional, cambiante y los campos propios de las diversas disciplinas que versan sobre el hombre
y la sociedad, estrechamente relacionados entre sí, se amplían y modifican sin cesar. De suerte que
el saber empírico, otrora paradigma de exactitud, ha devenido cada vez más relativo e inseguro; es
un saber provisional, abierto. Ya no persigue descubrir las férreas leyes universales que rigen el
mundo natural y social (relaciones de causa y efecto) sino que parece conformarse con obtener una
información sobre la realidad válida, fiable, no refutada. No busca exactitud sino probabilidad, no
habla de “causa” y “causalidad” sino de otro tipo de conexiones menos exigentes (factores, variables,
correlaciones, etc.”). En parte ello se debe a la evidencia de que el hombre trasciende la
“causalidad”, la “reactividad” y la “fuerza” porque es sujeto y no objeto del acontecer y de la historia.
Y su comportamiento, siempre enigmático, responde a claves muy complejas e inciertas. Pero la
citada crisis del “paradigma causal explicativo” y las limitaciones del método empírico se pueden
observar, también, no sólo en el campo de las ciencias sociales y las de la conducta sino en el de
las de otro tiempo denominadas ciencias “exactas”. La moderna teoría de la ciencia y el creciente

26
auge de los métodos estadísticos y cuantitativos demuestran el triunfo avasallador de un nuevo
modelo de saber científico, más relativo, provisional, abierto e inacabado.

En consecuencia, la cientificidad de la criminología sola, significa que esta disciplina, por el método
que utiliza, está en condiciones de ofrecer una información válida y fiable –no refutada- sobre el
complejo problema del crimen, insertando los numerosos y fragmentarios datos obtenidos del
examen de éste en un marco teórico definido. La corrección del método criminológico, garantiza el
rigor del análisis de su objeto, pero no puede eliminar la problemática del conocimiento científico, ni
la necesidad de interpretar los datos y formular las correspondientes teorías.

Caracteres y Relaciones de La Criminología

Caracteres

Son: Autonomía e Interdependencia.

La Criminología se relaciona con el delito tanto como hecho fáctico como fenómeno sociológico.

La Criminología es autónoma porque tiene sus propios métodos, teorías y conceptos para estudiar
las causas del delito.

Pero también la Criminología se relaciona con otras ciencias que no estudian el delito, es decir,
es interdependiente con: la Sociología, la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis.

Relaciones con:

-Derecho Penal. -Penología.

-Política Criminal. -Criminalística.

-Sociología Criminal - Psiquiatría Criminal

-Psicología Criminal

2.1 LA CRIMINOLOGÍA

27
Las teorías criminológicas, como ciencia social, no sólo se componen de afirmaciones más o menos
explícitas sobre el delito y los delincuentes, sino que conllevan todas las teorías una serie de
asunciones latentes. Cada teoría es coherente con alguna o algunas determinadas concepciones
del ser humano, de la sociedad, de las políticas criminales, etc. Para Henry, existe “cinco
dimensiones analíticas interrelacionadas que se encuentran en el corazón de cualquier teoría
criminológica. Las dimensiones son: a) la naturaleza humana y el comportamiento humano, b) la
sociedad y el orden social, c) el papel de la ley, la definición del delito y la imagen del delincuente,
d) la lógica central; y, e) la implicaciones de justicia criminal.

¿Qué es la criminología según Sulthernal? “el cuerpo de conocimientos sobre el delito como es
fenómeno social. Incluye dentro de su ámbito los procesos de elaboración, infracción y de la reacción
a la infracción de las leyes”; también se ocupa de la extensión del fenómeno delictivo.

Funciones de la Criminología:

Su principal actividad se el estudio de las causas del delito, o sea, en explicarlo (función etiológica).
Existen distintas teorías que ofreces explicaciones sobre las causas del delito: como las del
aprendizaje, el control, la frustración, la desorganización social o la anomia.

Contribución a las formas de respuesta al delito, o sea a su control o prevención. La Criminología


contribuye a la Política criminal.

El estudio científico también incluye la medición o extensión del delito, esto es cuántos delitos se
comente en un cierto período de tiempo en una unidad espacial dada, como puede ser en un país,
una región o un barrio.

Estudio de los procesos de cómo y por qué se elaboran las leyes, y más concretamente las penales.

También es imprescindible estudiar por qué unos hechos se definen como delictivos y otros no y,
por qué unas leyes se aplican con rigor y otras no tanto; y, si intereses de grupos particulares influyen
decisivamente en el proceso.

EL OBJETO DE LA CRIMINOLOGIA

Si no se tiene precisión en cuanto al objeto de estudio de la criminología podemos entrar en serias


complicaciones. El objeto no condiciona el método de estudio y hay posibilidad de que para el

28
estudio de un mismo objeto se constituyan varias ciencias. El objeto de estudio de la criminología
son las conductas antisociales y por lo tanto los sujetos que las comenten. Stanciu y Lavastigne; el
objeto de la criminología es el hombre. Constancio Bernaldo de Quiros; la criminología es la ciencia
que tiene por objeto el estudio de la personalidad. Jimenez de Asua; el objeto de la criminología son
las causas del delito y la naturaleza del delincuente. José Ingenieros; el objeto de la criminología es
el estudio delas causas determinantes de los delitos, los actos en que se manifiestan y las medidas
sociales o individualizadas de profilaxia o de represión del delito. Lo importante es conocer si el
autor considera como objeto de estudio o punto de partida el ³delito´ como descripción de conducta
dada por una ley penal.

CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELITO

El objeto de estudio de la criminología son las conductas antisociales. Conducta antisocial; es aquel
comportamiento humano que va contra el bien común, mientras que delito es la acción u omisión
que castigan las leyes penales es la conducta definida por la ley. Bien común es aquel que es apta
para servir o perfeccionar la naturaleza humana en cuanto tal independientemente de las
condiciones individuales que provienen en cada ser humano de su raza. El bien común puede diferir
esencialmente de los bienes particulares de los bienes de un individuo o grupo de individuos. La
discusión es importante en cuanto que la criminología ha estudiado en ocasiones solamente
conductas que atentan contra determinadas clases o grupos, olvidándose de analizar las acciones
de estos grupos contra el bien común. Existen conductas que pueden ser antisociales que no están
tipificadas en los códigos penales; la homosexualidad, la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción
llamada criminalidad de cuello blanco. Los delitos políticos no siempre tipifican conducta antisocial
solamente tipifican conductas que dañan a la clase dominante.

El objeto de la Criminología son el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

El delito. El concepto de delito cambia con la evolución de la sociedad y la cultura, es temporal y


espacialmente relativo, circunstancial. Es decir el concepto cambia de acuerdo con el tiempo y la
cultura, por ejemplo el adulterio dejo de ser un delito en Bolivia. La Criminología tradicional
consideró embarazosa la circunstancialidad y la relatividad de su objeto de estudio: el delito.

El Derecho Penal y la Criminología tienen el mismo objeto: el delito, diferenciándose sólo por el
método o forma de examinarlo.

29
La Criminología tradicional ante la opción de subestimar el componente normativo que el concepto
de delito implica, o bien sentar base de un concepto criminológico del delito material distinto del
jurídico-penal, estaba condenada al fracaso.

En la actual discusión criminológico el problema ha perdido interés, porque:

No parece contradictoria que una disciplina empírica opere en un marco normativo, que el concepto
criminológico de delito contenga una referencia mediana a pautas valorativas no significa que la
criminología carezca de objeto propio de autonomía científica.

Porque lejos de enfoques meramente fenomenológicos, a la moderna Criminología le interesan


diversas facetas, como: el volumen, estructura y movimiento de la criminalidad, las estrategias
criminalizadoras y descriminalizadoras, el efectivo reparto de la criminalidad en distintos estratos
sociales, etc.

Se reconoce hoy la conveniencia de operar sobre los diferentes conceptos de delito según las
respectivas finalidades de la investigación criminológico. Si se abordan problemas de política jurídica
en torno a la criminalización o la descriminalización, resulta indicado un concepto criminológico del
delito, o sea, un concepto material del delito [1]. Mientras si aquella versa sobre la extensión,
estructura y movimiento de la criminalidad, las definiciones jurídico-penales cobran prioridad lógica.

El delincuente como objeto

El delincuente. La Criminología tradicional potencia al máximo el protagonismo de la persona del


delincuente, por el contrario la moderna Criminología –de corte sociológico—el examen y significado
de la persona del delincuente pasa a un segundo plano, desplazándose el centro de interés de las
investigaciones hacia la conducta delictiva, la víctima y el control social.

La víctima: La víctima El interés por la víctima como objeto es un fenómeno reciente: a partir de la
Segunda Guerra Mundial. El dispositivo penal—el sustantivo y el procesal—no toman en cuenta a
la víctima para neutralizarla, a fin de recobrar para el Estado el monopolio de la reacción penal.

La Criminología olvidó a la víctima porque quizá la sociedad se identifica con quien realiza la
conducta prohibida.

El control social: El control social es impulsor de una nueva Criminología más dinámica e
interreaccionista. Este nuevo enfoque es muy controvertido, ya que hay incluso quienes la rechazan,

30
se ven obligados a admitir que no se puede estudiar ya la Criminología prescindiendo de la reacción
social.

El control social es el estudio de los mecanismos a través de los cuales la sociedad despliega su
supremacía sobre los individuos, consiguiendo que estos acaten sus normas de carácter penal.

2.2 LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

El concepto o noción de una ciencia constituye el punto de partida para su estudio. Y,


precisamente, lo que se pretende es establecer el concepto o noción de la Criminología en cuanto
la ciencia que es.

Según señala Flores (2008), en sus Lecciones de Criminología, ocurre, que una ciencia nunca es
algo acabado, sino algo en evolución, en permanente revisión y cambio (a excepción, quizás, de
las llamadas ciencias exactas). Se podría decir que, a fin de cuentas, en atención a ese señalado
carácter dinámico de la ciencia, como los hombres que la hacen, ella es historia. Es por esto que el
concepto o noción de la Criminología (en cuanto punto de partida) será provisional, conveniente
sólo Como necesidad didáctica, pero, en ningún modo definitivo.

El carácter científico de la criminología ha sido ampliamente discutido, encontrándose las opiniones


másdisímbolas, que van desde autores que niegan a nuestra materia la categoría científica, hasta
aquellos que la consideran una super-ciencia, pasando por los imprescindibles eclécticos. Entre los
que la niegan encontramos a Sebastián Soler para quien es necesario un método unitario para dar
la cientificidad, por lo que la criminología es una hipótesis de trabajo, esta también es expresada por
B. H.RICKERT. Nelson Hungría la considera una disciplina y Sutherland como un conocimiento
relativo al delito como fenómeno social.En su obra escrita con Cressey, Sutherland define la
criminología como el cuerpo de conocimientos relativos a la delincuencia y el crimen como
fenómenos sociales, incluye dentro de este campo de acción el proceso de la elaboración de las
leyes, de la violación de las leyes y de la reacción ante la violación de las leyes. El norteamericano
Taft la criminología no puede ser ciencia desde el momento que no descubre leyes de aplicación
universal pero podría ser ciencia en un sentido limitado en cuanto que utiliza métodos exactos
asícomo datos precisos .Welber la criminología no puede convertirse en ciencia por que una ciencia
debe estar formada por proposiciones generales de valor universal. Adler y Michel hicieron una
crítica devastadora a la criminología diciendo que era imposible que existiera una ciencia empírica

31
de criminología. Almaraz: la investigación criminología muestra todos los defectos y errores del más
crudo empirismo´.

Autores que la aceptan: don Luis Jiménez de Asua afirma que la criminología es la ciencia causal
explicativa que completada con remedios imperara en el futuro. Laignel Lavastine y V.V. Stanciu la
criminología es el estudio completo e integral del hombre con la preocupación constante de conocer
mejor las causas y los remedios de la conducta antisocial es la cienciacompleta del hombre.Jean
Pinatel, es la ciencia que tiene por objeto confrontar y comparar los resultados obtenidos por las
ciencias criminológicas para lograr una exposición sistemática, llegando a ser una criminología
general. Casanova e ingenieros la criminología es una ciencia. Donadieu de Vabres la criminología
es un términogenérico. Cantor la criminología es tanto ciencia como arte.Consideran también la
criminología como ciencia Quiroz Cuaron, Ruiz Fuentes, Garofalo, Cornil, Di Tulio,Saldaña, Tabio,
Bonger, Durkhein, Goppinger, Bernaldo de Quiros.

LA CIENCIA CRIMINOLÓGICA

Consideramos la criminología como ciencia. Aristóteles la definió como el conocimiento de las cosas
por sus causas, solo conociendo las causas de las cosas podremos conocer la esencia de la misma.
Para que una ciencia pueda considerarse como tal necesita un objeto bien determinado, un método
de investigación, reunir un conjunto de conocimientos y los conocimientos deben estar ordenados,
sistematizados, jerarquizados. El orden se interpreta como sistema, es decir una organización en un
esquema o estructura inteligibles. Los conocimientos científicos deben ser generales principalmente
en criminología para que la explicación y la prognosis puedan ser de aplicación lo más amplia
posible. La criminología tiene métodos de investigación que leaportan otras ciencias y métodos y
técnicas que ella misma ha desarrollado; por la importancia del tema.

El método de la Criminología:

Empirismo e interdisciplinariedad.

La Criminología adquirió autonomía y rango de ciencia cuando el positivismo generalizó el empleo


del método empírico, esto es, cuando el análisis, la observación y la inducción sustituyeron a la
especulación y el silogismo, superando el razonamiento abstracto, formal y deductivo del mundo
clásico. Someter la imaginación a la observación y los fenómenos sociales, a las leyes implacables
de la naturaleza era una de las virtudes, según Comte, del método positivo, del método empírico.

32
De hecho, como advirtió magistralmente Ferry, la lucha de escuelas (positivismo versus clasicismo)
no era sino un enfrentamiento entre partidarios del método abstracto, formal y deductivo (los clásicos
y quienes propugnaban el método empírico e inductivo (los positivistas).

Hablamos de dos lenguajes diferentes –afirmó en aquél entonces Ferry, refiriéndose a los clásicos.
Para nosotros, el método experimental (inductivo) es la llave de todo conocimiento; para ellos, todo
deriva de deducciones lógicas y de la opinión tradicional. Para ellos, los hechos deben ceder su sitio
al silogismo; para nosotros, los hechos mandan; Para ellos, la ciencia solo necesita papel, pluma y
lápiz, y el resto sale de un cerebro relleno de lecturas de libros, más o menos abundantes, y hecho
de la misma materia. Para nosotros, la ciencia requiere un gasto de mucho tiempo, examinando uno
a uno los hechos, evaluándolos, reduciéndolos a un denominar común y extrayendo de ellos la idea
nuclear. Para ellos, un silogismo o una anécdota, es suficiente para demoler miles de hechos
recabados durante años de observación y análisis; para nosotros, lo contrario es la verdad”. Y
concluye Ferry: “La Escuela Criminal Positiva no consiste únicamente en el estudio antropológico del
criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el
estudio de la patología social criminal y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y
jurídicos que nos ofrece. La ciencia de los delitos y las penas era una exposición doctrinal de
silogismos, dados a la luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de
ello una ciencia de observación positiva que, fundándose en la Antropología, la Psicología y la
estadística criminal, así como en el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia
sintética que yo mismo llamo sociología Criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al
estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia Criminal
clásica el soplo vivificador de las últimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del hombre
y la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas”.

La Criminología es una ciencia del “ser”, empírica; el derecho, una ciencia cultural, del “deber ser”,
normativa. En consecuencia, mientras la primera se sirve de un método inductivo, empírico, basado
en el análisis y la observación de la realidad, las disciplinas jurídicas utilizan un razonamiento lógico,
abstracto-deductivo.

Saber empírico y saber normativo son dos categorías antagónicas. Que la Criminología pertenezca
al ámbito de las ciencias empíricas significa, en primer lugar, que su objeto (delito, delincuente,
víctima y control social) se inserta en el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable, y no
en el de los valores. Que cuenta con un sólido substrato ontológico, presentándose al investigador
como un hecho más, como un fenómeno de la realidad. Estructuralmente ello descarta cualquier
enfoque normativo. Pero la naturaleza empírica de la criminología implica, ante todo, que ésta
descansa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en discursos o silogismo. El
proceder de juristas y criminalistas difiere sustancialmente. El jurista parte de unas premisas

33
“correctas” para “deducir” de ellas las oportunas consecuencias. El criminalista, por el contrario,
analiza unos datos e induce las correspondientes conclusiones, pero sus hipótesis se verifican –y
doblegan- siempre a la fuerza de los hechos que prevalecen sobre los argumentos subjetivos, de
autoridad.

La Criminología pretende conocer la realidad para explicarla. El Derecho valora, ordena y orienta
aquélla con arreglo a una serie de criterios axiológicos. La Criminología se aproxima al fenómeno
delictivo sin prejuicios, sin mediaciones, procurando obtener una información directa de éste. El
Derecho acota interesadamente la realidad criminal (de la que, por ciento, solo tiene una imagen
fragmentaria y selectiva), observándola siempre a través del cliché de la norma jurídica, esto es, de
forma mediata. Si a la Criminología le interesa como es dicha realidad – la realidad en sí misma, tal
y como es - para explicarla científicamente y comprender el problema del crimen, al derecho sólo le
preocupa en cuanto hipotético supuesto de hecho de la norma legal: para enjuiciarla. La Ciencia del
Derecho versa sobre normas que interpreta en sus conexiones internas, sistemáticamente.
Interpretar la norma, aplicarla al caso concreto y elaborar un sistema, son los tres momentos
fundamentales del que hacer jurídico en los modelos de Derecho codificado. Por ello, el método
básico de las ciencias jurídicas (normativas) es el dogmático y su proceder el deductivo sistemático.

La Criminología es una ciencia empírica, pero no necesariamente experimental. El método


experimental es un método empírico, pero no el único, y no todo método empírico, sin embargo,
tiene por fuerza naturaleza experimental. La reserva parece obligada, pues el objeto de la
investigación –o los fines de ésta- puede hacer inviable o ilícita la experimentación y, no obstante,
el criminólogo seguirá en condiciones de constatar empíricamente la hipótesis de trabajo con las
garantías que exige el conocimiento científico mediante otras técnicas no experimentales,
asegurando también así la fiabilidad del resultado.

Mantener, pues, que solo es científico lo demostrable de forma experimental en los confines del
laboratorio, carece de fundamento. Se trata de un prejuicio simplificador en el que incurren, por
ejemplo, determinados sectores criminológicos de corte biologicista (Vg. Psicología conductista
radical), que terminan por negar todo cientificismo al psicoanálisis a pesar de su tradición empírica.

Pero el método empírico no es el único método criminológico. Pues siendo el crimen, en definitiva,
un fenómeno humano y cultural, comprender el sismo exigirá del investigador una actitud abierta y
flexible, intuitiva –empática - capaz de captar las sutiles aristas y múltiples dimensiones de un
profundo problema humano y comunitario.

Un análisis puramente empírico del crimen desconocería que su protagonista es el hombre. Que el
hombre no es objeto sino sujeto de la historia. Y que las claves y significados de su conducta
transcienden la idea de causalidad. En consecuencia, como advierte D. Matas, el subjetivismo la
empatía y la intuición no son incompatibles con el naturalismo rectamente entendido y tienen

34
perfecta cabida en el método criminológico ya que permiten al investigador captar y comprender los
significados del mundo criminal.

El principio interdisciplinario se halla significativamente asociado al proceso histórico de


consolidación de la Criminología como ciencia autónoma.

Son muchas las disciplinas científicas que se ocupan del crimen como fenómeno individual y social.
La Biología (criminal), la Psicología (criminal, la sociología (criminal), con sus respectivos métodos,
enfoques y pretensiones han ido acumulando valiosos saberes especializados sobre aquél. Ahora
bien, el análisis científico reclama una instancia superior que integre y coordine las informaciones
sectoriales procedentes de las diversas disciplinas interesadas por el fenómeno delict5ivo; que
elimine posibles contradicciones internas e instrumentales un genuino sistema de retroalimentación,
según el cual cada conclusión particular se corrige y enriquece al contrastarse con las obtenidas en
otros ámbitos y disciplinas. Sólo a través de dicho esfuerzo de síntesis e integración de las
experiencias sectoriales y especializadas cabe formular un diagnóstico científico, totalizador, del
crimen, más allá de los conocimientos fragmentarios, parciales e incompletos que puedan ofrecer
aquéllas, y de la peligrosa barbarie de los especialistas tan acertadamente denunciada por Ortega.

Lógicamente, ésta es la función que corresponde a la Criminología, si bien el principio


interdisciplinario plantea espinosas dificultades tanto desde un punto de vista conceptual como
operativo.

Como instancia superior, no cabe identificar la Criminología, desde luego, con ninguna de las
numerosas disciplinas que integran la enciclopedia del saber empírico sobre el crimen, disciplinas,
por cierto, todas ellas de igual rango e importancia en un modelo no piramidal de ciencia.

Hoy carecen ya de sentido viejas disputas de escuela y trasnochadas rivalidades pseudo científicas
que polemizaban sobre las cotas de participación y lugar jerárquico de las respetivas disciplinas
(Biología, Psicología, sociología, etc.) en el tronco común de la Criminología.

El principio interdisciplinario, por tanto, es una exigencia estructural del saber científico, impuesto
por la naturaleza totalizadora de este, y no admite monopolios, prioridades ni exclusiones entre las
partes o sectores de su tronco común. De hecho, además, parece obvio que la Criminología solo
puede consolidarse como ciencia, como ciencia autónoma, cuando consiguió emanciparse de
aquellas disciplinas sectoriales en torno a las que nació, y con las que, a menudo, se identificó
indebidamente. Esto es, cuando cobró conciencia de instancia superior, de su estructura
interdisciplinaria.

Paradójicamente, sin embargo, dicho entramado complejo, plural y heterogéneo que sirve de
substrato a la Criminología se invoca por un sector doctrinal para negar su autonomía científica. Y

35
por otro, para configurarla como auténtica meta disciplina o superestructura ficticia sin objeto propio
distinto del de cada una de las subdisciplinas que la integran. Todo ello demuestra que la noción de
interdisciplinariedad, dista mucho de ser pacífica. Que subsiste la polémica sobre su delimitación
respecto a otros conceptos en apariencia afines, y sus implicaciones. Insinuar las dificultades
prácticas, operativas, de una Criminología efectivamente interdisciplinaria no parece necesario.

LA CRIMINOLOGÍA, CIENCIA EMPÍRICA

Cabe definir la criminología como ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del
crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata
de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales
del crimen, contemplado éste como problema individual y como problema social, así como sobre los
programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente.

Esta aproximación al concepto de la Criminología insinúa ya algunas de las características


fundamentales de su metodología, que regularmente es empleada por los estudiosos de la materia,
al empirismo e interdisciplinariedad, anticipando el objeto de ella como es el análisis del delito, el
delincuente, la víctima y el control social, funciones de aquélla mediante la cual se pretende explicar
y prevenir el crimen e intervenir en la persona del infractor.-

A diferencia de otras definiciones convencionales, la propuesta responde a una imagen moderna de


la Criminología, en plena sintonía con los conocimientos y tendencias actuales del saber empírico.
Pero pretende respetar, al propio tiempo, los orígenes de esta disciplina y la experiencia por ella
acumulada después de una andadura secular.

Por ello, como podrá observarse:

a) Parte de la caracterización del crimen como “problema”, resaltando así la base conflictual y
enigmática de aquél, su faz humana y dolorosa, con las trascendentales implicaciones de todo
orden que derivan de tal análisis.

b) Amplía el ámbito tradicional de la Criminología incorporando a su objeto las investigaciones


sobre la víctima del delito y el denominado “control social”. Estas últimas, desde luego, aportan
a la noción clásica de la Criminología un moderado giro sociológico que compensa el
desmedido biologicismo positivista bajo cuyos auspicios nación aquélla.

36
c) Acentúa la orientación “prevencionista” del saber criminológico, frente a la obsesión represiva
explícita en otras definiciones convencionales. Porque interesa prevenir eficazmente el delito,
no aplicar mayor castigado o mejor.

d) Sustituye el concepto de “tratamiento”, de inequívocas connotaciones clínicas e individualistas,


por el de “intervención”, noción ésta más dinámica, compleja y pluridimensional, en fiel
consonancia con el substrato real, individual y comunitario, del fenómeno delictivo.

e) Pero no renuncia, tampoco, a un análisis etiológico de éste (de la “desviación primaria”) en el


marco del ordenamiento jurídico como referencia última. Con lo que se distancia de conocidas
orientaciones radicales, fuertemente ideologizadas, que conciben la Criminología como mera
teoría de la desviación y el control social, esto es: como apéndice de la sociología (teorías de
la criminalización). La definición sugerida atiende tanto a la génesis y etiología del crimen
(teorías de la criminalidad) como al examen de los procesos de criminalización.

2.3 CRIMINOLOGÍA CON RESPECTO A OTRAS DISCIPLINAS


2.3.1 Estadística

Ciencia auxiliar no jurídica del Derecho Penal que estudia el aspecto numérico del delito como
fenómeno social, pero por sí sola, en sus cifras, no constituye un medio independiente de
investigación. Empieza por conocer los fenómenos de “masa” (reunión de objetos relativamente
homogéneos) de donde surgen desmembraciones, combinación de características, elementos para
la Sociología Criminal. Los datos de la estadística criminal, seriación temporal (cronología o material),
los polígonos y curvas de frecuencia, los grados de dispersión y desviación, descubren visualmente
y objetivamente la confusa hondura del mundo delictivo. “A las cifras estadísticas generales
corresponde a una significación sintomática respecto a la criminalidad y puede hablarse de la
importancia representativa de la estadística de los delitos como captación parcial de un fenómeno
de masa”.

Una definición de la que participamos es la del profesor SELLIN, recogida por nuestro maestro
ALFONSO REYES ECHANDIA que dice: "Entiéndese por estadística criminal el conjunto de datos
numéricos sobre crímenes y criminales, extraídos de los registros de organismos oficiales,
clasificados, dispuestos y analizados en forma que revelen relaciones entre categorías y datos,
publicados periódicamente según un plan uniforme".

37
Siguiendo la clasificación efectuada por el maestro REYES ECHANDIA, y adaptada a Latinoamérica,
la Estadística Criminal a su vez se subdivide en:

- Estadística Policial
Es aquella que recoge y compila la policía nacional; sus datos, que abarcan delitos y faltas, son
tomados por los cuerpos, estaciones, subestaciones y puestos de policía diseminados por todo el
país, los cuales son reportados y registrados por el Archivo General de la Policía Nacional,
constituyendo la base para la carencia o no de antecedentes policiacos de las personas.

- Estadística Judicial
Es la proporcionada por los jueces y magistrados penales del país; encontrándose tabulados
únicamente los procesos que llegan a sentencia condenatoria, los cuales se clasifican por delitos en
el Departamento de Estadística Judicial de la Suprema Corte de Justicia, dependencia que cuenta
con un bando de datos, que sirve para determinar la carencia o existencia de antecedentes penales
de las personas.

- Estadística Penitenciaria

Compila los datos de la población reclusa del país; distinguiéndose en ella las diversas categorías
de delitos por los, que han sido condenados, el sexo, la edad, la procedencia, aspectos personales
de los presos, lugar en que se encuentran, cumpliendo su pena y el flujo periódico de entradas y
salidas; datos registrados por el Patronato de Cárceles y Liberados en el Organismo Judicial.

Como se desprende de lo enunciado, la relación de la Estadística Criminal y la Criminología es


cercana, en vista que maneja datos de crímenes y criminales, materia de estudio de la monografía
que nos ocupa, conceptos que ampliaremos en el capítulo dedicado a la explicación de criminalidad,
específicamente al clasificarla.

2.3.2 Sociología

Se llama Sociología porque estudia los hechos sociales, las interacciones humanas, el real acontecer
colectivo y busca su comprensión y su entendimiento mediante el descubrimiento de su sentido y
sus conexiones de sentido. Se califica de criminal, porque concreta su estudio a los hechos
delictuosos, sólo que considerados en su masa o su totalidad. Ya RECASENS SICHES, afirma que

38
hay hechos sociales en que los hombres se asocian y otros que "entrañan oposición", antagonismo,
conflicto, lucha y disociación". Entre éstos hay algunos de mayor significación negativa, sea por el
daño que causan o por la alarma y reprobación social que provocan y que, por ser violatorios del
mínimo de los mínimos de moralidad que la sociedad exige, han sido incluidos entre los que
sancionan las leyes penales, calificándolos de criminales. Estos son lo que como hecho colectivo
estudia la Sociología Criminal, sin detenerse en lo individual, pues aprovecha las conclusiones de
otras disciplinas que se han ocupado de ello.

El fundador de la Sociología Criminal, ENRICO FERRI, dice que la Sociología General "se subdivide
en un cierto número de ramas particulares" y que las sociologías particulares se desenvuelven en
dos direcciones distintas...", estudiando unas la actividad humana normal... y las otras la actividad
humana antisocial y antijurídica... y que "sobre el fundamento común de la Sociología General... se
distinguen de un lado la Sociología Económica, Jurídica y Política y del otro la Sociología Criminal".
De ello se desprende que para FERRI nuestra disciplina forma parte de la Sociología General y no
de la Criminología como lo afirman algunos autores. En igual sentido se pronuncia el Diccionario de
Sociología al decir que: "La Sociología Criminal, pues, es una aplicación de la Sociología General a
los fenómenos específicos de la delincuencia". Es inconcuso que dentro del real acontecer colectivo
hay fenómenos disociativos entre los cuales existen u nos de excepcional importancia, que consisten
en la violación de preceptos de profundo valor humano. Algunas de tales violaciones están tipificadas
en las leyes penales y, cuando toman realidad (sin prejuzgar de su moralidad o inmoralidad), se dice
que se ha cometido un delito cuyo autor es un ser humano a quien se llama delincuente o criminal.
A la Criminología, según el profesor HECTOR SOLIS QUIROGA, le Loca examinar la totalidad de
las causas y los efectos individuales o sociales, de tal conducta, registrándolos y describiéndolos en
su realidad; pero su orientación puede cambiar, bien hacia el estudio del fenómeno individual
concretamente considerado (delito y delincuente) de que se ocupa la Criminología, o bien hacia el
examen de conjunto llamado delincuencia cono fenómeno social, masivo o colectivo, real, de que
también se ocupa la Criminología. Como la Sociología General es una ciencia de la realidad que
estudia las interacciones entre individuos o grupos, su sentido y sus conexiones de sentido (en que,
con justicia mucho insiste RECANSENS SICHES) la Sociología Criminal debe estudiar también estos
puntos, sólo que tomando en cuenta principalmente el sector de la población que ha reaccionado
violando la Ley Penal. Pero como no se puede separar lo criminal, siempre interpersonal del resto
de la vida social, se convierte en el principal interés del estudio dentro de una sociedad tomándola
como fondo.

La Sociología Criminal estudia, pues, la realidad del acontecer criminal colectivo, masivo, estática y
dinámicamente, considerando sus causas exógenas y endógenas y sus efectos.

39
La Sociología Criminal es la rama de la Sociología General que estudia el acontecer criminal como
fenómeno colectivo, de conjunto, tanto en sus causas, como en sus formas, desarrollo, efectos y
relaciones con otros hechos sociales.

Las estrechas relaciones entre Criminología y Sociología Criminal han quedado evidenciadas con la
exposición anterior y si consideramos que la concepción liberal de la Criminología, señala como
génesis de la criminalidad el medio ambiente, la Sociología General y la Criminal en particular
explican su plena identificación en esa teoría.

2.3.3 Psicología criminal

Estudio de las desviaciones y motivaciones de la personalidad, en relación con el crimen, como


factores primarios del mismo, "La psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a
un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no le
atemoriza y le hace renunciar a conductas criminales".

2.3.4 Derecho

Desde tres ángulos se ha mirado el problema de las relaciones existentes entre las dos ciencias: 1)
Algunos pensadores participan de la idea de que el Derecho Penal desaparecerá dentro de la
Criminología, como lo dice JIMENEZ DE ASUA, quien utiliza el verbo "tragar" en futuro. En contra
de ello se manifiesta la mayoría; el Derecho Penal será necesario, siempre que exista la sociedad.
2) En cuanto a su objeto, hay casi un acuerdo en que mientras el Derecho Penal se dirige al estudio
analítico de la norma, la Criminología observa el fenómeno delictual dentro de un ámbito más amplio.
3) En relación con la noción de delito, no hay acuerdo. A1 paso que unos afirman que la Criminología
debe entenderse con el concepto "delito" de manera reducida, es decir, lo recogido como tal por la
Ley Penal (TAFT, VACAN, VERNES, ELAUGI, etc.), otros le encomiendan aparte del "delito" jurídico,
aquellas conductas que pueden llegar a serlo, o que simplemente lesionan la sana convivencia
(NICEFORO, SELLIN, REYES, VODOPIVEC, etc.).

Dentro de nuestra exposición hemos apuntado que el Derecho Penal es una ciencia normativa, en
tanto que la Criminología es una ciencia causal-explicativa, sin embargo, sus tratadistas no las han

40
delimitado claramente, lo que provoca equivocaciones al tratar científicamente temas relacionados
con el delito cuya ubicación es imperativa.

El doctor REYES ECHANDIA sobre este tema nos indica:

"Digamos, ante todo, que siendo la Criminología una ciencia causal-explicativa y el Derecho Penal
una ciencia normativa, parten de presupuestos diversos y tienen un contenido diferente, pues, al
tiempo que aquélla averigua el porqué de la criminalidad y de las leyes penales que la crean
normativamente y estudia su dinámica, éste se ocupa de la conducta ilícita sólo en cuanto ella se
encuentra descrita en un tipo legal. En este orden de ideas, la Criminología es una ciencia abierta,
cuya única limitación está dada por la naturaleza misma del fenómeno antisocial que estudia, al
tiempo que el Derecho Penal es una disciplina cerrada en cuanto sólo atiende al comportamiento
ilícito que el legislador ha estampado dentro del marco de la norma.

"Desde luego, el objeto de estudia sigue siendo en ambos casos uno solo; el delito (también suele
hablarse de conducta desviada); pero su enfoque varía, pues al tiempo que en la Criminología es
delito toda conducta antisocial, vale decir, todo comportamiento humano que lesione o ponga en
peligro intereses particulares o sociales de alguna entidad, para el Derecho Penal sólo es delito
aquella especie de conducta que en razón de una supuesta o real antisocialidad, el legislador ha
considerado necesario recoger en una norma positiva y adscribirle una sanción (Nullum crimen nulla
poena sine lege). Dedúcese de este presupuesto, que es mucho más amplio el concepto
criminológico del delito que el concepto jurídico del mismo".

"El interés criminológico de un fenómeno social no se deduce de su ubicación dentro de una


legislación penal determinada, sino de su intrínseca estructura fenomenológica referida al disvalor
social que ordinariamente se le atribuye; bien puede, por eso, ocurrir que no todos los hechos
legalmente descritos como delictuosos sean objeto de investigaciones criminológicas, ni que los que
sean materia de tales indagaciones estén necesariamente contemplados en la ley como ilícitos".

"De otra parte, la finalidad que ambas disciplinas persiguen, no es idéntica, pues al tiempo que la
Criminología (excepción hecha de la corriente radical) estudia el delito en sus orígenes y desarrollo
operativo para formular una política de prevención y colaborar con el Derecho Penal en la
implantación de nuevas figuras criminosas, en su eliminación legal o en su modificación, éste, al
conminar con la amenaza de una sanción á quien realice el comportamiento típico, persigue un doble
fin: tratar de que el delincuente potencial no se transforme en real, en razón de la coacción psíquica
que sobre él puede ejercer la amenaza del castigo y procurar la readaptación de quien, a pesar de
la prohibición, consumó el hecho ilícito".

41
Lo expuesto nos delimita el campo de acción de ambas ciencias y es dicho en forma comprensible
por MICHILAN¬GELO PELAEZ que afirma: "La Criminología y el Derecho Penal son dos ciencias
autónomas, pero ni opuestas ni separadas, más bien asociadas. No se resuelve ningún problema
penal sin tener en cuenta los resultados de la Criminología, convertida en base indispensable de la
teoría y la práctica del Derecho Penal moderno, así como del Derecho Penitenciario y del Derecho
Procesal".

2.3.5 Antropología

Estudia los caracteres somáticos y psicofisiológicos del delincuente (es la ciencia del hombre
delincuente). Hace el examen somático y funcional, al estudiar los caracteres anatómicos y
funcionales del delincuente. Ya HIPOCRATES, PLATON y ARISTOTELES tuvieron la intuición de
estas gran¬des verdades. Pero, oficialmente, la Antropología Criminal existe desde 1876, fecha en
que apareció la primera edición de El hombre delincuente, obra de LOMBROSO, creador de la
Antropología Criminal que ha suscitado a su alrededor una pléyade de continuadores: TOMASSIO,
VIRGILIO, PUGLIA, FERRI, SERGIH, GAROFALO. En la misma línea, como continuador de los
grandes precursores, puede considerarse al profesor Di TULLIO (su Antropología está completada
con el punto de vista psicológico). "Estudio del hombre delincuente efectuado con los mismos
métodos que la Antropología General que estudia al hombre normal", es decir, utilizando y
desarrollando nociones de anatomía, fisiología, etnología, demografía y aun filiología. Es toda la
Antropología General aplicada al estudio del hombre, normal o anormal, en cuanto es actividad
delincuente. Ciencia de las causas y de los efectos autoindividuales del delito.

Finalmente es importante mencionar que SALDAÑA QUINTILIANO ha distinguido el estudio de la


Antropología en dos fases: la Antropología Lombrosiana o Analítica y la Antropología
Postlombrosiana o Sintética. La Antropología marcó la génesis de la Criminología por lo que su
relación siempre ha sido estrecha.

2.3.6 Criminalística

Es la ciencia que aplica heterogéneos conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las


ciencias naturales, con el propósito de descubrir y verificar el cuándo, el dónde, el quién y en qué
circunstancias acaeció un hecho.

42
El acercamiento con la Criminología, consiste en que la Criminalística fija las relaciones entre el
delito y las pruebas.
Es la rama técnica que estudia el procedimiento para llegar a establecer el culpable, mediante la
técnica y táctica delictual. La técnica es el estudio en el laboratorio de las huellas y rastros dejados
por el autor del delito en el lugar del delito. La táctica son los procedimientos para llegar a establecer
el autor del delito.
Su autor es el alemán Hans Gross desarrolla métodos para el esclarecimiento de delitos.
Revolucionó la investigación científica y su método científico, conocido bajo el nombre de Escuela
criminológica de Graz, le hizo famoso.
Gross criticaba la formación judicial en las universidades y abogaba por una ciencia positiva del
crimen y que al estudio del delincuente acompañase el estudio del derecho normativo.
Hans Gross, influido por el pensamiento biologista y determinista de su tiempo, dedicó toda su
atención de los delincuentes y a la estructura del crimen.
Respecto al delincuente en 1829 Hans Gross habla de la corrección intelectual, desde un punto de
partida, medico—legista.
Por otro lado, concedía prioridad a las pruebas materiales, más seguras que las declaraciones del
testigo.

2.3.7 Penología

La Penología es el "Estudio de las sanciones englobando bajo esta palabra la privación o limitación
de derecho que el reo sufre, pero también la prevención y la corrección buscadas. Esta ciencia es
de tipo eminentemente naturalístico, pues se dedica a recoger datos, analizarlos, evaluar sus
resultados de hecho y realizar hasta donde fuere posible experimentos". La Fenología es el estudio
del origen, fundamento, necesidad, variabilidad y consecuencias de la ejecución de las sanciones.

Como se desprende de la definición, la Penología se ocupa del estudio de la sanción de delincuentes,


especialmente de las penas privativas de la libertad, sometiendo al delincuente a tratamiento
penitenciario; de ahí la relación con nuestra ciencia, especialmente con la concepción de
Criminología Clínica. Ambas estudian al "hombre de conducta desviada", lo que determina que
tengan una interrelación sin perder su autonomía, en vista de que, como quedó expuesto, cada una
es competente en campos totalmente autónomos.

43
Objetivo 3

Tema 3: Modelos explicativos del comportamiento criminal. Control social:


formal e informal.

3.1 El delito como hecho natural. Los positivistas.

La revolución positivista: Carrara creyó que su doctrina era inatacable. Una revolución la descoyuntó,
la enterró, y esa revolución fue terrible. Se llamó positivismo.

Los positivistas también trataron de definir al delito, pero no desde el punto de vista filosófico-jurídico,
como lo hizo Carrara, ni tampoco desde el punto de vista jurídico, como lo hicieron los dogmáticos,
sino desde el punto de vista natural o sociológico.

Garófalo, elabora su doctrina denominada ‘teoría del delito natural’, por la cual trata de definir a lo
que, por naturaleza, era y siempre había sido delito, a través del tiempo y de los pueblos. O sea:
trata de dar un concepto sobre lo que es delito por naturaleza, trata de definir el ‘delito natural’.

Para lograrlo, Garófalo comienza a investigar qué hechos, a través de las distintas épocas y pueblos,
siempre fueron considerados como delitos.

Pero la tarea de Garófalo se enfrentó con una gran dificultad: los hechos considerados delitos, no
fueron los mismos en todos los tiempos, y se da el caso de que, hechos que hoy son delitos, no lo
eran en la antigüedad. Ej.: en la antigüedad, matar por piedad al padre enfermo, no era considerado
delito, tampoco era lícito matar para cumplir con la venganza.

Para salvar la dificultad, Garófalo cambia el objeto de su estudio, y en vez de investigar hechos,
comienza a investigar qué sentimientos lesionan los delitos. Él había observado que los delitos
lesionan sentimientos, entonces comienza a investigar si hay sentimientos perdurables, cuya lesión
siempre hubiese sido considerada como ilícita; y su tarea lo lleva a la conclusión de que hay 2
sentimientos cuya lesión la humanidad siempre consideró delito: el sentimiento de piedad (o
benevolencia) y el sentimiento de probidad (o justicia).

El sentimiento de piedad, puede ser lesionado por el homicidio, las heridas, las mutilaciones, los
malos tratos, el estupro, el rapto, la violación, el secuestro, etc.

44
El sentimiento de probidad, puede ser lesionado por el robo, el hurto, la estafa, los incendios, los
daños, etc.

La lesión de estos sentimientos, constituía para Garófalo el ‘delito natural’; pero como estos
sentimientos no estaban desarrollados por igual en todos los pueblos civilizados, sino que existían
en mayor o menor medida, Garófalo consideró que había delito, cuando esos sentimientos se
violaban en la ‘medida media’ en que la sociedad civilizada los poseyera, medida esta que era
necesaria para que se pudiera considerar al hombre adaptado a la sociedad.

Conforme a estos razonamientos, Garófalo da su definición:

«El delito natural es una lesión en los sentimientos de piedad y probidad, según la medida media en
que son poseídos por las razas superiores, medida que es necesaria para la adaptación del individuo
a la sociedad».

Garófalo advirtió que ciertos delitos tales como los delitos contra el Estado, o los delitos contra la
tranquilidad pública quedaban fuera de su definición, pero sostuvo que esto era correcto, pues ellos
no constituían hechos malos en sí mismos, o sea ‘delitos naturales’, sino que eran ‘delitos de
creación política’, es decir, hechos que a pesar de no lesionar los sentimientos de piedad y probidad,
el Estado los prohibía y los consideraba ‘delitos’, según sus necesidades políticas.

En síntesis: Garófalo distingue entre el delito natural, que es el delito malo en sí mismo (delicta mala
in se), y el delito de creación política, que es malo porque el Estado lo prohíbe (delicta mala quia
prohibita), que no está comprendido en su definición.

El delito como hecho natural es un fenómeno natural producido por el hombre en el medio en que se
desarrolla y en perjuicio de la sociedad. Es el producto de un triple orden de causas, ellas son
antropológicas, físicas y sociales.

Definición de Garófalo.:

El delito natural de Garófalo: este penalista emprende el análisis de los sentimientos para
fundamentar su teoría del delito natural, y en los de naturaleza altruista fundamental , los de piedad
y probidad, haya las bases de su famosa definición: “El delito social o natural es una lesión de aquella
parte del sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales según la medida
media en que se encuentran en las razas humanas superiores, cuya medida es necesaria para la
adaptación del individuo a la sociedad”.

45
Ferri.

Cuestiona la definición de Garófalo, ya que excluye, sin razón atendible, otros sentimientos cuya
lesión puede generar delitos; el delito es más un ataque a las condiciones de convivencia social, que
a los sentimientos; es necesaria para que el delito exista, que la lesión se haya producido a impulsos
de un móvil antisocial.

“Son delitos las acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran las
condiciones de existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.”

Opinión de Lombroso.

Estudia el delito como un hecho biológico, sosteniendo que el delincuente era un individuo
predispuesto al delito por motivo de su constitución psicofísica.

CONDUCTA DESVIADA

A. CONCEPTO:

Si la conducta desviada es toda aquella conducta que infringe reglas sociales, serán las reglas
sociales las que crean las desviaciones como una contrapartida negativa. Esas reglas son
elaboradasporgrupos sociales que al imponerlas, originan por definición la
desviación y las diferentes propensiones a la desviación en los diferentes grupos.

Lo que se considera "desviado" depende de las normas vigentes reconocidas; no existe conducta
desviada si no hay una norma de conducta; pero el ámbito normativo es difuso y poco preciso

1. Por eso se dirá que la criminalidad no "existe", sino se "hace". Entonces "Conducta desviada es
aquella conducta que las personas califican así"

2. En el lugar que en la Criminología ocupan las normas


sociales aparecen el etiquetamiento y la estigmatización del desviado, que son los factores que
deciden ahora si una conducta eso no desviada.

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología aborda los factores explicativos de


la conducta desviada y la conducta delictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores pueden ser
vistos desde una perspectiva causal como determinantes de orden psicológico, biológico o social, o
pueden ser estudiados como categorías de orden cultural resultantes de procesos de interacción y
definición social complejos, en los que intervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de uno de los miembros de una
sociedad, que se aleja de los estándares habituales de conducta. Aunque debe distinguirse entre

46
diferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, el travestismo podría considerarse como una
conducta desviada, pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviada de, por ejemplo,
robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de la persona, cuyo resultado deriva en daño
o perjuicio de algún componente de la sociedad.

B.CAUSAS:
Para el estudio de sus causas se tiene diversas teorías, así:

a) para las teorías biológicas lo decisivo son los defectos en el cuerpo del individuo delincuente;

b) para las teorías de la socialización, los defectos hay que buscarlos en el medio familiar;

c) para las teorías de la subcultura (también llamadas técnicas de neutralización) se trata de buscar
los defectos en la adaptación a las normas vigentes;

d) para la teoría de la anomia, los defectos hay que buscarlos en la estructura social;

e) para las teorías multifactoriales, son varios los defectos y sus causas

47

También podría gustarte