Está en la página 1de 34

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II

Prof. Estefanía Serrano Crespo


BLOQUE 1

BLOQUE 0: LA MODERNA CRIMINIOLOGÍA.


INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS TEÓRICOS
EXPLICATIVOS DEL COMPORTAMIENTO CRIMINAL

CONTENIDOS DEL TEMA.

1. Introducción.

2. Modelos teóricos.

2.1. Criminología Clásica y Neoclásica.

 Perspectiva penitenciaria.

 Fisonomía.

 Frenología.

 Psiquiatría.

 Antropología.

 Estadística moral.

2.2. Criminología Positivista.

2.3. Teorías Sociológicas de la Desviación.

 Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento.

 Teoría Ecológica de la desviación.

 Teoría Estructural Funcionalista.

 Teoría Subcultural.

 Teoría del Proceso Social.

1
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

1. INTRODUCCIÓN.
El objeto de la criminología es el estudio del delito, del delincuente, de la victima
y de control social, por lo tanto, definiremos la criminología como: “La ciencia
empírica e interdisciplinaria que estudia el delito, el delincuente y por lo tanto la
delincuencia, la victima y el control social”.

García- Pablos de Molina.

"La Criminología ha de entenderse como la disciplina sociopolítica cuya finalidad


esencial es la formulación de una política criminal que permita lo más
efectivamente posible la prevención y control de la criminalidad conforme a las
exigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridad individual y colectiva,
entendida como esenciales del desarrollo nacional e internacional."

López Rey.

"La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos reales del delito".
Entiende por elementos reales el comportamiento psicofísico de un hombre y
sus efectos en el mundo exterior."

E. Seeling.

"La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para investigar sus


causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias."

G. Stefani y G. Levasseur.

"La Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del


crimen, del infractor de las normas jurídicas, del comportamiento socialmente
negativo y del control de dicho comportamiento."

G. Kaiser.

2
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Es una ciencia empírica porque se basa en estudios y experiencias, es


interdisciplinaria porque afecta a varias disciplinas científicas, estudia el delito,
no solamente desde un punto de vista legal, sino desde una perspectiva del
hecho en si, estudia el delincuente y las causa que lo motivan, estudia
igualmente a la victima y su entorno y finalmente estudia el control social, o sea
todos los parámetros externos a la persona y que modifican su comportamiento.

La función de la criminología es explicar científicamente la criminalidad a través


de los diferentes modelos teóricos orientados a la explicación etiológica y la
génesis de la desviación social.

2. MODELOS TEÓRICOS.
El crimen siempre ha estado presente en todas las comunidades humanas, pero
su estudio como fenómeno social tiene un punto de partida el último tercio del s.
XIX.

La Criminología, como disciplina, tiene se origen en la Escuela Positiva italiana,


denominándose positivismo criminológico, al generalizarse el uso del método
empírico-inductivo. El calificativo de “disciplina”, responde a que cabe hablar de
dos etapas dentro de la evolución de la Criminología: la precientífica y la
científica, cuyo punto de inflexión se produce con la Escuela Positiva, que varía
el método de estudio utilizado hasta entonces. Con ella se pasa de un método
basado en la especulación y deducción a la observación, inducción y método
positivo.

3
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

2.1. Criminología Clásica y Neoclásica.


Tradicionalmente se ha señalado como punto de partida de la Criminología
moderna las obras de Lombroso. Pero con anterioridad ya se habían formulado
teorías sobre la criminalidad.

Estos antecedentes no científicos, poseían cierto rigor y aspiraban a tener un


carácter general, aunque su base continuaba siendo básicamente la deducción
en el análisis de los fenómenos criminales.

El dogma del libre albedrío parte de que el comportamiento criminal se debe


estudiar desde una perspectiva no teológica y considera a la criminalidad
basada en dos criterios, que son el de la oportunidad y de utilidad.

La escuela clásica no desarrolla una teoría teológica del delito, oponiéndose al


determinismo psicobiológico, sino una teoría situacional del delito.

En la etapa precientífica pueden diferenciarse dos enfoques, en función del


método empleado:

 El enfoque clásico: es producto de las ideas de la Ilustración, de los


reformadores y del Derecho Penal. Su método es abstracto y deductivo.

 El enfoque empírico: introduce el método empírico en la investigación


criminal, estando compuesto por diferentes especialistas de diversas
disciplinas (fisonomistas, frenólogos, antropólogos, psiquiatras,).

Ambas concepciones se superponen en el tiempo.

Características de la escuela clásica y neoclásica:

- Parten del dogma del libre albedrío, comportamiento humano no


regido por normas.

- Crimen; consideran que la criminalidad obedece a una decisión


racional y libre del infractor basada en criterios de utilidad y
oportunidad.

- Conclusión; la escuela clásica y neoclásica no desarrollaron una teoría


etiológica de la delincuencia, sino una teoría situacional del delito.

4
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA:

Seguidora del pensamiento ilustrado, asume el legado liberal, racionalista y


humanista.

Entre los destacados seguidores de este pensamiento se encuentra el Marqués


de Beccaria (Cesare becaria, 1738-1794), criminólogo, economista y jurista. Fue
el primero en defender la educación como medio para reducir el crimen,
abogando por el trato humano a los presos y la abolición de la pena de muerte.

Su obra “De los delitos y las penas” (1764), es un alegato en contra de la


crueldad del sistema de justicia de la época, en el que se tomaban las
decisiones y se imponían las condenas con total arbitrariedad.

A él se atribuyen las bases del principio de legalidad, al defender la idea de


respeto a la ley. Las conductas prohibidas y las penas a imponer han de ser
determinadas por el legislador.

Otra de sus innovaciones consiste en la introducción de ideas sobre la


proporcionalidad, para establecer una correlación entre las penas y la gravedad
de los hechos. Además, introdujo la concepción utilitarista del castigo y la
necesidad de inmediatez entre la conducta y la pena.

Otro autor destacado es Charles-Louis de Montesquieu, y su obra “El espíritu de


las leyes” (1748). En su obra analiza las tres principales formas de gobierno
(república, monarquía y despotismo) y replantea el sistema de división de
poderes, además introduce el concepto de prevención.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo, teórico político y social y


botánico, en su obra “El contrato social” (1762) parte de la idea de la bondad
natural del ser humano, haciendo responsable a la sociedad de su perversión. El
argumento seguido es que el hombre ha de vivir en comunidad y que mediante
el contrato social cada persona ha de ceder una parte de su parcela de
individualidad. Será delincuente aquél que se revela contra el orden establecido.

La cohesión en el pacto social reduce los niveles de delincuencia.

El máximo exponente de la Ilustración en España fue Manuel de Lardizabal y


Uribe (1739-1821). En su obra “Discurso sobre las penas” (1782) se acoge a la
concepción utilitarista de la pena y al principio de legalidad. Este autor español

5
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

desarrolla una teoría denominada utilitarismo moderado, en la que incluye


conceptos de prevención:

Prevención especial: en la que incluye dos enfoques, uno en sentido positivo


dedicado a corregir y recuperar al reo, otro en sentido negativo con la idea de
neutralización para evitar que dañe a otros.

Prevención general: la pena como mecanismo disuasorio.

En su obra expone novedosas ideas sobre la pena: que debe ser personal e
intransferible, es un mal que ha de consistir en la privación de bienes jurídicos,
ha de basarse en la culpabilidad (capacidad de querer y entender y decidir
delinquir), inmediatez de la respuesta punitiva, proporcionalidad y necesidad.
Admite la pena de muerte en casos extremos de delincuentes peligrosos sin
posibilidad de reinserción.

Aproximaciones científicas:

A finales del s. XVIII otros autores desarrollan formulaciones más rigurosas


técnicamente:

Paul Johann Anselm von Feuerbach (1775-1883), jurista y filósofo alemán. Es


autor de la teoría del impulso psíquico o de la coacción psicológica, según la
cual el propio temor al castigo ha de ser suficiente para disuadir a los criminales
en potencia. Sentó las bases para la adopción de un procedimiento público,
siendo además uno de los primeros estudiosos de la psicología criminal.

El quien desarrolla una verdadera teoría sobre el efecto disuasorio de la pena, lo


que le lleva al principio de legalidad como paso previo a su construcción teórica
(sin amenaza conocida no existe disuasión). Si la pena cumple un efecto
disuasorio, la única forma de que los ciudadanos sientan y conozcan esa
intimidación es estando previstos los delitos y sus correspondientes penas.

6
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

POSTULADOS BÁSICOS DE LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA:

- Gran influencia del pensamiento de la Ilustración.

- Concepción iusnaturalista: existencia de un Derecho natural superior


al Derecho positivo creado por los hombres.

- Empleo del método deductivo-abstracto, con gran componente de


especulación y subjetividad.

- Concepción jurídico-formal del delito: sólo se contempla al delito como


infracción a la ley, se atiende exclusivamente al hecho sin tener en
cuenta al autor.

- No contempla ninguna explicación sobre la etiología del crimen. Tiene


su explicación en que en esos momentos convulsos lo que primaba
era acabar con la arbitrariedad y desproporcionalidad que
caracterizaba al sistema de justicia, por lo que no entraban en juego
las causas del comportamiento criminal.

Enfoque reactivo:

Sólo se detienen en la pena y su concepción utilitarista (finalidad de prevención


general)

El enfoque empírico:

En la etapa precientífica se produce una variación en el método de estudio,


comienza a utilizarse la observación. En este enfoque se superponen distintas
construcciones doctrinales y múltiples campos del saber. Constituye una
preparación hacia el positivismo criminológico.

7
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

PERSPECTIVA PENITENCIARIA: BENTHAM Y HOWARD.

Jeremias Bentham (1748-1832), filósofo, economista y jurista británico. Mantenía


que era posible comprobar de modo científico lo que era justificable en el plano
moral, aplicando el principio de utilidad: las acciones eran buenas, si tendían a
procurar la mayor felicidad al mayor número de personas.

Ideó una especie de cálculo matemático para delimitar si una acción era buena o
mala. Creía que el placer podía ser medido en contraste con el dolor en todas
las áreas de la voluntad y de la conducta humana.

Es precursor de la moderna Ciencia Penitenciaria y máximo exponente de la


concepción utilitarista de la pena. Destaca su obra “El panóptico” (1791), en la
que diseña un modelo de prisión ideal, de forma circular y provista de una torre
de vigilancia en el centro desde la que se tiene control sobre la población
carcelaria. Su idea no tuvo gran éxito en Inglaterra, aunque se expandió
rápidamente su modelo en los Estados Unidos.

Se le atribuye la idea de “profilaxis criminal”, es decir, prevención para evitar que


el delito se produzca.

John Howard, Juez y Consejero del Parlamento Británico, dedicó su vida a


visitar cárceles (murió de peste carcelaria). Propugnó la reforma de la legislación
penitenciaria y del cumplimiento de las penas. Introduce la idea de dignificación
de las condiciones de los presos.

Publicó un estudio sobre el estado de las prisiones en Inglaterra y Gales (“state


of prisión in England and Wales”), en 1777.

En ella creó una conciencia que mejoró el estado de las prisiones, entre sus
propuestas se destacan:

· Higiene, para evitar enfermedades y epidemias.

· Separación de los condenados por delitos mayores de los que lo eran


por delitos menores.

· Incentivar el trabajo de los internos.

· Adopción del sistema celular, es decir, aislamiento en celda para evitar


la promiscuidad y la corrupción moral.

8
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

FISONOMÍA: DELLA PORTA Y LAVATER.

Pretenden encontrar una correlación entre los factores somáticos y psíquicos,


estudiando las facultades psíquicas que se reflejan externamente en el cuerpo.
Para ello correlacionan bondad con belleza y maldad con fealdad.

Para estos autores los delincuentes eran feos y horrorosos, por lo que este
extremo era la manifestación de su potencial criminal.

Giambattista Della Porta (1535-1615), erudito y astrónomo. En su obra


“Phytognomonica” (1583) estudió la gesticulación y la expresión facial,
argumentando en sus estudios que determinados estados anímicos tienen un
reflejo externo (tristeza-llanto, alegría-risa), del mismo modo el comportamiento
criminal se puede observar externamente.

Es el primero que pone en relación cuerpo y mente, utiliza un método empírico


visitando prisiones y estudiando las autopsias de delincuentes.

En sus estudios utilizó el método empírico, visitando prisiones y estudiando


autopsias de criminales y delincuentes.

Johann Caspar Lavater (1741-1801), teólogo y escritor protestante. Establece


también una correlación entre aspecto y psique. Estudia el cuerpo humano por
zonas, atribuyendo a cada una de ellas una determinada facultad, distingue
principalmente tres zonas localizadas en el rostro:

 -Intelecto: frente.

 -Facultades emocionales, morales y sensitivas: ojos y nariz.

 -Facultades instintivas: mentón.

Hace una descripción pormenorizada de todos los rasgos físicos que


acompañan la criminal y desarrolla así un delincuente tipo, que denomina
“hombre de maldad natural” como prototipo de criminal.

9
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

FRENOLOGÍA: GALL, CUBI Y SOLER.

La frenología defiende la “teoría de la localización”, basada en la idea de que


todas las facultades anímicas tienen un sustrato orgánico en el cerebro. Tratan
de localizar las distintas facultades humanas, rasgos del carácter, dibujando
mapas frenológicos.

Estos autores son precursores de la neurofisiología y neuropsiquiatría, además


anticipan la idea de asociar el comportamiento criminal con la patología mental.

Franz Gall (1758-1828), médico. Es considerado el fundador de la Frenología.


Su teoría se basa en que la conducta criminal proviene de determinadas
disfunciones psíquicas del delincuente.

Desarrolla un método craneoscópico de localización de facultades mentales. En


su obra “Craneoscopia” desarrolla un mapa frenológico en el que divide el
cráneo en 38 regiones, conteniendo cada una de ellas diferentes funciones
(instintivas, agresividad, creatividad,).

Gall introduce la idea de graduar la responsabilidad del criminal, al entender que


debe distinguirse entre el delincuente que padece una anomalía y el que no. Si
esa malformación condiciona el comportamiento, no debe exigirse
responsabilidad penal.

Mariano Cubi y Soler (1801-1875). Introdujo en España el estudio de la


Frenología. Desarrolló otro mapa frenológico y desarrolla varios tipos criminales
que establece en una tipología criminal.

Aparece el concepto de “criminal nato”, que posteriormente desarrollaría


Lombroso, y también hace referencia a la existencia de otros delincuentes
ocasionales.

Cubi y Soler, anticipa también la idea de que el delincuente es un enfermo el que


se debe dar tratamiento médico, y no aplicarle una pena.

10
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

PSIQUIATRÍA: PINEL, ESQUIROL, PRITCHARD, DESPINE Y MOREL.

Philippe Pinel (1745-1826). Médico francés considerado el fundador de la


psiquiatría moderna y el primero en diferenciar entre delincuente y enfermo
mental.

Contempla el concepto de psicopatía, dentro del de enfermedad mental,


respondiendo a individuos que presentan rasgos distintos, por lo que es el
precursor de los estudios psicopáticos.

Etienne Dominique Esquirol (1772-1840). Médico francés discípulo de Pinel.


Desarrolla más pormenorizadamente la teoría de Pinel, referida a las locuras
sectoriales que él denomina “manías” y a la medida en que éstas afectan a
determinadas facultades. Distingue, según la zona del cerebro afectada, entre:

 Manías intelectivas.

 Manías afectivas.

 Manías instintivas o volitivas.

Tiene influencias de las teorías frenológicas y considera que estas manías


pueden localizarse y tratarse.

James Cowles Pritchard (1786-1861). Psiquiatra inglés. En sus estudios


psicopáticos utiliza el concepto de “moral insanity” o locura moral, para aquellas
personas que tienen afectada la moral y son incapaces de sentir afecto o
remordimiento.

"Hay una forma de perturbación mental en la que no parece que exista lesión
alguna o al menos significativa en el funcionamiento intelectual, y cuya patología
se manifiesta principal o exclusivamente en el ámbito de los sentimientos,
temperamento o hábitos. En casos de esta naturaleza los principios morales o
activos de la mente están extrañamente pervertidos o depravados; el poder del
autogobierno se halla perdido o muy deteriorado, y el individuo es incapaz, no de
hablar o de razonar de cualquier cosa que se le proponga, sino de conducirse
con decencia y propiedad en los diferentes asuntos de la vida". (J.C. Pritchard-
psiquiatra inglés-1835).

11
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Despine y Morel (1809-1873). Ambos utilizan planteamientos deterministas que


se acercan al positivismo. El delincuente es un loco moral que carece de libre
albedrío.

Despine, caracteriza el libre albedrío como sinónimo de libertad moral, es decir,


como “el poder en virtud del cual, el hombre elige entre el bien y el mal, decide y
quiere lo que ha elegido, después de una deliberación iluminada por el
sentimiento de deber moral”.

Morel desarrolló una teoría que denominó “teoría de la degeneración”, en la que


identifica al delincuente con un déficit, con determinados estigmas físicos y
psíquicos, basándose en el carácter hereditario de la enfermedad mental.

ANTROPOLOGÍA: DARWIN.

Charles Darwin (1809-1882). Biólogo británico autor de la “Teoría de la evolución


de las especies”, en la abogaba por una evolución basada en un lento proceso
de selección natural.

La Antropología supone un antecedente del determinismo de la Escuela


Positiva. Destacan los trabajos de Darwin, tres de cuyos postulados son
asumidos por ella:

 Concepción del delincuente como especie atávica.

 Fuerte carga hereditaria.

 Nueva imagen del ser humano privado del señorío y protagonismo que le
confirió el mundo clásico.

12
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

ESTADÍSTICA MORAL O ESCUELA CARTOGRÁFICA: QUETELET.

Lambert Adolphe Jacques Quetelet (1796-1874). Astrónomo belga precursor de


las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales.

Quetelet parte de un planteamiento sociológico, entendiendo el delito como un


fenómeno colectivo, como un hecho social, interesándole el delito como dato
estadístico. Para los defensores de esta Escuela ya no interesa como fenómeno
individual, sino como de masas, que se reparte de forma constante en la
humanidad.

El delito es entendido como una magnitud y, por tanto, sus variables pueden ser
medidas. Partiendo de esta idea tratan de desentrañar qué leyes rigen este
fenómeno, para lo que ponen especial énfasis en encontrar los factores que
influyen en la comisión de delitos. Observan cifras de tasas de delincuencia.

Se anticipan a los planteamientos de la sociología criminal al estudiar el delito


como una magnitud cuantificable, basada en cifras estadísticas e incidiendo en
la influencia de los factores socioeconómicos.

Quetelet trata de buscar las leyes que regulan el crimen como fenómeno social,
descubriéndolas es posible predecir el número y clase de delitos que se
cometerán. En sus estudios resalta la regularidad con que, año tras año, se
repiten los delitos. Según este autor los factores que inciden en el crimen son:

 Factor clima: “leyes térmicas”, relaciona los cambios climáticos con los
delitos cometidos (en verano más delitos contra las personas, en
primavera delitos sexuales y en invierno delitos contra el patrimonio).

 Factor sexo: estable una relación de 6 a 1 según el sexo, con claro


predominio masculino.

 Factor edad: determinados delitos se cometen en función de la edad:

· Infancia: hurtos domésticos.

· Adolescencia: delitos sexuales.

· Juventud: delitos más violentos.

· Madurez: delitos de fraude y astucia.

· Vejez: delitos contra la propiedad, abusos sexuales, …

13
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Cuantitativamente, la mayoría de delitos se cometen a edades intermedias, las


mayores tasas se sitúan en torno a 14-25 años para los hombres y 16-27 para
las mujeres.

Quetelet y sus seguidores ponen de manifiesto la importancia de los factores


socioeconómicos, entienden que una forma de prevenir el delito es incidir cobre
ellos, por lo que las mejoras en las condiciones de vida conllevan un descenso
en las tasas de criminalidad.

2.2. Criminología Positivista.


Surge a principios del s. XIX, con sus ideas centradas en el determinismo. El
delincuente es entendido como un ser patológico, con gran carga genética.

El delito no se contempla desde una perspectiva jurídico- formal, sino como un


fenómeno social. Los autores de esta escuela tratan de averiguar las leyes
universales que rigen el delito, para poder establecer las bases para evitarlo.

Postulados:

 Uso del método empírico inductivo, que seria el inicio de la criminología


científica, siendo un paradigma teológico estudiando las causas y los
factores del criminal y sus hechos.

 Paradigma causal-explicativo. Se trata de examinar el delito y buscar las


leyes universales que lo rigen.

 Determinismo: el delincuente es un ser predispuesto a cometer delitos.

 Influencia genética: el delincuente no es libre para actuar, se apartan del


libre albedrío.

 Se interesan por la etiología del delito.

 Especial interés por el delincuente, que se manifiesta en la elaboración de


tipologías.

 Idea de los sustitutivos penales: los clásicos buscaban la pena como


respuesta al delito, los positivistas proponen otras respuestas
contempladas en todo un catálogo de medidas sustitutivas.

14
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

 Orientaciones:

Dentro de la Escuela Positiva Italiana pueden distinguirse tres orientaciones:

 Antropológica: representada por Lombroso.

 Sociológica: representada por Ferri.

 Psicología: representada por Garofalo.

CESARE LOMBROSO:

Ezechia Marco Lombroso (1836-1909), más conocido por el pseudónimo Cesare


Lombroso. Médico y Criminólogo italiano representante del Positivismo
Criminológico o Nuova Scuola.

Es el principal exponente de la orientación antropológica, siendo asimismo


considerado el padre de la Criminología moderna.

Su obra fue muy prolífica destacando “Tratado antropológico experimental del


hombre delincuente” (1876).

Su trayectoria sufre un cambio evolutivo notable que va desde postulados


radicales a antropológicos, con claras influencias del pensamiento de Darwin.

El concepto de “delincuente nato” es una de sus aportaciones, aunque su obra


es muy amplia. Elaboró un catálogo en el que clasificó a diferentes tipos de
delincuentes.

 Delincuente nato: ser atávico, poco evolucionado.

 Loco moral: delincuente con marcada perversión afectiva, desviación


sexual.

 Delincuente epiléptico: lo recoge en su tipología a partir del estudio de


autopsias de delincuentes con episodios epilépticos. Los asocia con gran
agresividad y violencia, así como con la comisión de delitos graves.

 Delincuente pasional: actúa estimulado por pasiones de todo tipo, que le


generan una intensidad emocional. Tras el delito experimentan un
sentimiento de culpa, de remordimiento que les puede llevar al suicidio.

 Delincuente loco: entran en la locura tras el acto criminal.

15
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

 Delincuente ocasional: integrado por un heterogéneo grupo de individuos,


entre los que incluye:

o Pseudocriminales: cometen hechos involuntarios, no poseen


predisposición para delinquir, pero, por determinadas
circunstancias, lo hacen. No poseen predisposición biológica.

o Criminaloides: tampoco poseen esa predisposición, pero si ven la


oportunidad propicia delinquen.

Fuera de las tipologías destaca:

 Delincuencia femenina: la mujer es una especie cuya forma natural de


regresión es la prostitución. La mujer se encuentra en un estadio evolutivo
inferior al hombre.

 Criminales políticos: es otra especie sin rasgos definitorios.

Si bien en sus inicios predominaba la orientación antropológica, fue


evolucionando hasta admitir la existencia de factores ambientales y sociales que
influían en la comisión de delitos.

Su obra también recoge aspectos penológicos, en los que la idea de prevención


especial, en cuanto a los fines de la pena, y alude a la necesidad de un
tratamiento adecuado y personalizado. Es partidario del utilitarismo de la pena.
La pena es entendida como recuperación del delincuente, no debiéndose
prolongar cuando éste se ha recuperado. Es partidario de las sentencias
indeterminadas con el fin de conseguir un tratamiento adecuado para la
recuperación.

En el caso del delincuente nato, llega incluso a contemplar la pena de muerte


como forma de control, ya que su propia naturaleza de determinaría a continuar
delinquiendo:

"En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es
necesario o bien secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o
suprimirlos, cuando su incorregibilidad los torna demasiado peligrosos"
(Lombroso, Cesare. "Le più recenti scoperte ed applicazioni della psichiatria ed
antropologia criminale", Ed. Fratelli Bocca, Torino 1893, Cap. XIV, pág. 314).

16
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

ENRICO FERRI

(1856-1929). Criminólogo y político italiano

Suele asociarse con la orientación sociológica, aunque presenta influencias


antropológicas. Recoge la tipología de Lombroso, aunque con variaciones,
contemplando: criminal nato, loco, pasional, pseudo criminal y ocasional.

En su obra destacan sus aportaciones desde el punto de vista penológico. “La


teoría de los sustitutivos penales” parte de planteamientos alternativos a la pena,
cree que la respuesta al delito no debe partir del derecho Penal sino de otras
muchas disciplinas.

Ferri pretende llevar a cabo todo un programa de política criminal en materia de


prevención, con medidas que van desde la reforma de la legislación, medidas
económicas, sociales, educativas, religiosas, para incidir en todos los aspectos
sociales relacionados con la delincuencia.

Siguiendo a Quetelet, desarrolló la “teoría de la saturación criminal”, que


responde al planteamiento de que el crimen es una magnitud constante y
regular. Toda sociedad produce un determinado número de delitos,
condicionado por los factores que convergen en ella, siendo posible incidir sobre
ellos para reducir el crimen.

RAFFAELLE GAROFALO

(1851-1934). Penalista y Juez italiano representa la orientación jurídica,


introduciendo las bases de los conceptos de peligrosidad y prevención general y
especial.

Garofalo se preocupa por la aplicación de la teoría criminológica a la práctica,


tanto en el aspecto legislativo como judicial. Realiza el primer esquema de las
penas de acuerdo con el delincuente, y no con el delito.

Dio el nombre de Criminología al conjunto de conocimientos referentes al crimen


y al criminal, por encima de la Antropología Criminal de Lombroso o la
Sociología Criminal de Ferri.

17
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Su pretensión era la de encontrar un concepto de delito universalmente válido,


pero se trata de un concepto cambiante que varía a lo largo del tiempo.
Construye el concepto de delito en base a dos constructores (piedad y
probidad), señalando que el factor fundamental en la comisión de los delitos es
una anomalía de tipo moral que afecta a dos sentimientos:

 La piedad: es un sentimiento referido a evitar el sufrimiento de los demás,


dirigido a valores humanos y con gran carga hereditaria.

 La probidad: es el respeto a la propiedad ajena, a lo material, posee gran


influencia de factores externos.

El delincuente tiene afectados uno o ambos sentimientos, estableciendo la


siguiente tipología:

 Asesinos: genuinos delincuentes, carecen de ambos sentimientos.

 Violentos: tienen afectado el sentimiento de la piedad.

 Ladrones: tienen afectado el sentimiento de la probidad.

 Lascivos: grupo heterogéneo con perversiones de tipo moral.

Garofalo es también partidario de la sentencia indeterminada y el trato


individualizado, pero justifica la necesidad de penas más severas y la pena de
muerte para delincuentes especialmente peligrosos.

En su trayectoria trata de armonizar los conceptos de Lombroso y Ferri,


situándose, con sus planteamientos, en el positivismo moderado.

18
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

REACCIONES AL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO:

Como reacción al positivismo criminológico, surgen una serie de escuelas que,


en algunos casos, chocan frontalmente con la Escuela Positiva.

Las Escuelas Eclécticas tratan de armonizar los planteamientos clásicos con los
postulados positivistas, aunque no aportaron formulaciones teóricas novedosas,
entre ellas se encuentran:

 ESCUELA DE LYON:

Escuela francesa formada fundamentalmente por médicos. También llamada


Escuela Antroposocial o Criminal Sociológica.

Reconocen una base patológica en la conducta criminal, aunque completada por


factores ambientales.

Sus autores más representativos son Lacasagne y Ambry. Acuden al símil del
microbio para explicar el delito, entendiendo al delincuente como un microbio
que precisa un caldo de cultivo idóneo para desarrollarse.

Realizan una descripción de factores criminógenos:

 Factores predisponentes: se trata de factores biológicos tales como la


herencia genética, trastornos patológicos, alteraciones mentales, …

 Factores determinantes: son factores sociales como la familia y el entorno


social, responsables de la transmisión del contagio.

19
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

 ESCUELAS ECLÉCTICAS:

En realidad, no constituyen teorías de la criminalidad, no aportan nada novedoso


para la explicación del fenómeno delictivo. Se limitan a aglutinar o integrar las
aportaciones hechas por otras escuelas.

Esta integración se refiere a dos ámbitos:

 Ámbito de la responsabilidad criminal: se alejan del determinismo del


positivismo y retoman la idea del libre albedrío, pero reconociendo cierta
influencia en sujetos con predisposición al delito.

 Ámbito de la respuesta al delito: integran la respuesta penal con


sustitutivos penales.

Entre las Escuelas con mayor influencia destacan:

A. Terza Scuola italiana:

Presentan una teoría plurifactorialista del delito, no contemplan sólo factores


biológicos o sociales sino ambos a la vez, sin que predominen unos sobre otros.

Es considerada ecléctica por admitir esa doble naturaleza de los factores


etiológicos, sin establecer prevalencias entre ellos.

Recuperan el protagonismo del Derecho Penal, manteniendo la pena como


respuesta al delito, aunque reconociendo la importancia de las medidas
sustitutivas para algunos casos.

Combinan las aportaciones del la Escuela Clásica y del Positivismo, retomando


la idea del libre albedrío y del dualismo penológico, es decir, la coexistencia
entre penas y medidas de seguridad (que permanece en la actualidad). Las
penas suponen una respuesta penal basada en la idea de la culpabilidad, las
medidas de seguridad descansan sobre el concepto de temibilidad.

20
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

B. Escuela Alemana (o de Hamburgo): F. Von Liszt.

Von Liszt (1851-1919), Penalista alemán. Creó la Asociación Internacional de


Criminología.

Definió el Derecho como “conjunto de reglas jurídicas establecidas por el


Estado, que asocian el crimen como hecho, a la pena como legítima
consecuencia”.

Los postulados más importantes de esta Escuela son:

· Análisis científico de la realidad criminal, apartándose de las


concepciones filosóficas de la escuela Clásica.

· Esta óptica realista se complementa con una visión dogmática del


delito.

· Von Liszt desarrolló una teoría totalizadora del Derecho Penal,


integrando en él todas las aportaciones de las distintas disciplinas
jurídicas que se ocupan del crimen: Antropología Criminal, Sociología
Criminal y Psicología Criminal.

· Mantienen en dualismo penológico: penas basadas en la culpabilidad y


medidas de seguridad en la peligrosidad. Intentan destacar que entre
los fines de la pena se encuentra el de defensa social y el concepto de
prevención especial.

· Intentan retomar el concepto del libre albedrío.

21
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

C. Escuela del Movimiento de Defensa Social

Recoge consideraciones de política criminal y se basa fundamentalmente en la


obra “La nueva defensa social” (1954), de Marc Ancel.

Se orienta principalmente a la prevención del delito, entendida en términos de


prevención general.

Sus postulados básicos son:

- Combinan el Derecho Penal con la Criminología y la Ciencia


Penitenciaria, tratando de coordinar los conocimientos de las teorías
anteriores.

- Aparece la idea de la finalidad resocializadora de la pena. Destaca el


papel que ha de cumplir la pena con respecto al delincuente una vez
cumplida su condena, con respeto y trato digno hacia su persona.

- Idea de defensa social: la pena debe servir para preservar el orden


social.

D. Teoría Psicopatológica de Tarde

Este autor se aparta del Positivismo, siendo considerado precursor del


movimiento sociológico americano.

Su teoría supone un claro enfrentamiento al positivismo criminológico,


especialmente hacia la orientación antropológica. Rechaza el determinismo y el
factor biológico como determinantes de la conducta criminal.

El delincuente no nace, sino que se hace a través de un proceso de


interiorización de la conducta delictiva, este proceso abarca toda la dinámica que
supone la comisión del delito, tanto en la fase previa como en la posterior.

Formulan las denominadas “leyes de la interiorización”, que se resumen en que


el delincuente no es más que un imitador que interioriza y aprende una serie de
patrones conductuales que le llevan a convertirse en lo que es. Se trata de una
profesionalización del criminal.

22
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

2.3. Sociología de la Desviación.


La aplicación del método científico a las ciencias sociales, provocan un cambio
con una gran repercusión en la criminología. A Europa llego después de la II
Guerra Mundial, con oposición de los biologicistas y la praxis criminológica,
donde prevalecen los esquemas psicológicos.

Metodológicamente existen diferencias importantes entre las teorías que arrojan


un diagnostico etiológico sobre la criminalidad, unas se basan en causas y otras
describen comportamientos.

1. Teoría de la reacción social o del etiquetamiento.

Se centra en la desviación secundaria, desligándose de las motivaciones


etiológicas del delito y trasladando su atención al proceso de criminalización.

Sustituye las teorías clásicas (etiológicas) de la criminalidad por las


denominadas teorías de la criminalización, no interesándose porque el sujeto
delinque, sino que estudia porque el sujeto se le ha puesto la etiqueta de
criminal.

La teoría del “etiquetado” presenta las siguientes características:

1. Consiste en un cambio de enfoque dentro de las teorías del proceso


social, no se interesa por las causas del delito sino que analiza las
situaciones postdelictivas, es decir, cuando el delincuente es castigado y
“etiquetado” como criminal.

2. La actividad criminal no existe como tal, ningún comportamiento humano,


por desviado que sea, se convierte en delito sino en virtud de la actividad
de las instancias de control formal (si alguien roba y no es detenido no
puede ser calificado de ladrón).

3. No existe una distribución uniforme de la delincuencia entre la población,


la realidad carcelaria tampoco es representativa de la objetiva medida de
la criminalidad. El estatus social es el filtro que selecciona
discriminatoriamente el adjetivo de “delincuente”.

23
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

4. Proceso de estigmatización: el individuo interioriza el rol de delincuente


como consecuencia del “etiquetado”, lo cual le aboca hacia la carrera
criminal. Es la denominada desviación secundaria.

También denominada “Labelling Approach” (explicación del origen de la


criminalidad)

Los mecanismos de control social son mas fuertes en las clases bajas que en el
resto de las clases. Se mira mucho el status social del infractor, clases bajas, no
porque delincan mas, sino porque tienen mas presión social.

La criminalidad no hay que buscarla en las teologías sino en los mecanismos de


control social formal

Esta teoría se denomina también de la reacción social ya que, atendiendo a la


estigmatización o efecto criminógeno, la sanción se base en dos conceptos:

- La calificación de una conducta como desviada la hace la propia


sociedad cuando una conducta se aparta de lo socialmente
establecido.

- La reacción social es el proceso generado tras el etiquetado. Es una


estigmatización que aumenta cuando el individuo, además de haber
delinquido, ingresa en prisión. Es apartado de su contexto social y
sometido a otro que va a influir en él.

Tras ser etiquetado, el individuo ingresa en el grupo penitenciario, asume


nuevos roles que le provocan cambios de distinta naturaleza, ese nuevo entorno
acentúa su estigmatización.

Por lo tanto, una persona se convierte en delincuente cuando otras personas


significativas le etiquetan con éxito como tal, por lo que el estudio se desplaza
desde el desviado y su medio hacia aquellos que le definen como desviado,
pasando a centrar la investigación en los mecanismos de control social, o sea
los procesos de criminalización.

El control social crea la criminalidad.

El etiquetado de delincuente aboca al sujeto a la carrera delictiva.

24
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

2. Teoría Ecológica de la desviación. Escuela de Chicago y Teoría


Ambientalistas.

La Escuela de Chicago; Su tesis más relevante es que las características,


físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la moderna ciudad
industrial generan la criminalidad y explican además la distribución geográfica
del delito por zonas, tratando de analizar el comportamiento desde fuera,
tratando desde dentro de comprender el punto de vista desviado.

La Escuela de Chicago generaliza el empleo de métodos empíricos, de


investigaciones de campo y de técnicas estadísticas mas perfeccionadas.

El trasfondo ecológico de esta teoría se evidencia en la imagen de la ciudad


como “macroorganismo”, a semejanza de cualquier ser vivo y la continua
referencia a conceptos y procesos orgánicos y biológicos.

Su modelo fue la división en zonas concéntricas de las grandes urbes del medio
oeste americano de aquellos años (años 50).

Esta escuela se considera el germen y crisol de la moderna sociología criminal y


tuvo una gran influencia hasta bien entrados los años 50.

Su característica principal es el método empleado para la investigación, la


observación directa, y la finalidad práctica a la que se dirigía. Se trataba de
centrarse en los problemas sociales a los que se enfrentaba la sociedad
norteamericana del momento.

Paradójicamente, sus primeros representantes eran periodistas (no sociólogos),


cuya temática versaba sobre la “sociología de la gran ciudad”, analizando el
desarrollo urbano, la sociedad industrial y las nuevas formas de criminalidad que
conllevaban.

Se introdujeron en el “corazón de la ciudad”, analizando desde dentro la


perspectiva de los grupos minoritarios o marginales, cómo se producía el
aprendizaje y de qué manera se transmitía en estas culturas sociales.

Inicialmente las investigaciones fueron muy elementales, pero poco a poco


fueron adquiriendo mayor rigor y contenido hasta despertar el interés de la
Criminología.

25
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Son autores destacados: Park, Burguess y McKenzie.

- Park entiende que el comportamiento delictivo tiene su origen en la


desorganización social, mediante una observación activa y
participativa.

- Burguess explica esta teoría basándose en círculos concéntricos, y


en áreas determinadas es donde esta la mayor parte de la criminalidad
(centro de la periferia), diseñando un modelo espacial sobre el
comportamiento del criminal.

- McKenzie, establece una relación entre el ecosistema y la propia


metrópolis.

3. Teorías Ambientalistas Modernas.

A partir de los años 40 las teorías sobre la desviación y el espacio se irán


alejando paulatinamente de los postulados de la Escuela de Chicago.

La más importante es la teoría del Espacio defendible o Defendible Space.

Desarrollada por Newman en 1973, esta teoría orienta a la prevención del delito
a través del diseño arquitectónico del espacio urbano, buscando además una
correlación específica entre determinados lugares de la ciudad y sendas
manifestaciones delictivas.

Newman entiende por “defendible Space” un modelo para ambientes


residenciales que inhibe el delito, creando la expresión física de una fabrica
social que se defiende a sí misma.

Otro autor, Kube (1981) destaca ocho medidas, en el campo del diseño
arquitectónico para paliar en cierta medida la proliferación de los delitos.

- limitación de la densidad de población por unidad de hogar.

- Valor de diversión de las áreas centrales de la ciudad y su necesario


incremento en términos residenciales.

- Evitar los ghettos.

- Creación de nuevas formas de identificación, orientación y comunicación.

26
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

- Condiciones optimas para socializar niños y jóvenes en las áreas


residenciales.

- Mayor participación de los trabajadores sociales y de la policía en


reordenación urbana.

- Orientación del control formal, de los trabajadores sociales y de la policía


a modificar las oportunidades de comisión de delitos.

- Inclusión de la prevención de oportunidades para el delito en el


planeamiento de las áreas residenciales.

Newman añade a las ocho medidas de Kube:

- subdividir las áreas públicas en zonas más pequeñas, para que los
vecinos adopten actitudes de propiedad.

- Adecuada ubicación de ventanas, potenciando al máximo la capacidad de


observación de estas áreas.

- Emplazar zonas concurridas junto a actividades públicas que no sean


fuente de peligro (parques, zonas de recreo, etc.)

- Construir áreas públicas de modo tal que sus eventuales visitantes se


sientan observados.

Sin embargo, las investigaciones realizadas sobre esta teoría no son


concluyentes, porque suelen versar sobre dimensiones muy aisladas. El análisis
de regresión múltiple demuestra que muchas de las variables contempladas por
Newman apenas explican las oscilaciones de la criminalidad, a excepción, tal
vez, de la capacidad de observación o vigilancia variable, cuya incidencia si
parecen corroborar numerosos trabajos.

27
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

4. Teoría Estructural Funcionalista.

Estas teorías contemplan el crimen (conducta desviada) como un fenómeno


social, normal y funcional cuya etiología esta en relación con el propio desarrollo
del sistema social.

Dentro de esta corriente destacamos dos nombres; E. Durkheim y R. Merton.

Teoría de la anomia (Durkheim). Ausencia de normas en una sociedad.

Dicha carencia genera, entre otros efectos, conductas desviadas entre sus
miembros, existiendo un claro desajuste entre las metas culturalmente definidas
y la capacidad de las instituciones para conseguirlas.

Según Durkheim, el crimen puede reputarse “normal” en el sentido de que su


ausencia significaría un supercontrol patológico por parte del control formal de la
sociedad, cumpliendo además un efecto de conciencia colectiva, sobre todo
para alinearse contra los infractores.

Según explica Merton, ante estos desajustes el individuo suele reaccionar de


cinco formas diferentes, no necesariamente con comportamientos criminales.

- Conformidad; conforme con los objetivos culturales y con los cauces


institucionales.

- Innovación; conforme con los objetivos culturales, pero no con los cauces
institucionales. (criminalidad de cuello blanco)

- Ritualismo; no conforme con los objetivos, pero si con los cauces


institucionales (clase media de la sociedad)

- Retraimiento; no conforme ni con los objetivos ni con los cauces


(anarquistas, vagabundos, etc.)

- Rebelión; Según le convenga en cada necesidad (ETA), intentando


sustituir los objetivos y los cauces.

28
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

5. Teorías Subculturales.

El concepto de subcultura nace en la sociología criminal para explicar la


conducta desviada, concretamente a la delincuencia juvenil, organizados en
bandas y en menor medida a la criminalidad organizada.

Surgen en la década de los 40 y su principal estudioso fue COHEN en su obra


“Delinquent boys” (1955). La subcultura implica la necesidad de examinar desde
dentro el mundo de las minorías desde la óptica de los propios desviados
contemplando del delito como una opción colectiva.

Para estas teorías:

- Las subculturas criminales son un producto del limitado acceso de las


clases bajas a los objetivos y metas culturales de las clases medias y
altas.

- El delito no es consecuencia de la desorganización social sino de una


organización social diferente.

Podemos citar a tres autores representativos de estas teorías, Kobrin, Cohen,


Clowar y Ohlin.

Para Kobrin el origen de la criminalidad es una expresión colectiva de las


adaptaciones del individuo a las necesidades defensivas del “yo”. El individuo
interioriza una situación delictiva con una valoración positiva frente al grupo,
adaptando tres respuestas sociales; conformándose, acomodándose y
desviándose (delincuencia).

Las áreas de mayor criminalidad se caracterizan porque en las áreas sociales


coexisten ambos códigos axiológicos; el convencional y el criminal.

Para Cohen el comportamiento delictivo de los jóvenes refleja una protesta


contra las normas y valores de las clases medias. Puesto que estas normas y
valores impiden acceder a los jóvenes de clases bajas al bienestar por las vías
legales, se experimenta un estado de frustración que determina la integración
del mismo en una subcultura separada de la sociedad oficial y que posee un
sistema de valores enfrentados con aquella.

El joven genera y forma parte de la subcultura por la estima social, quieren


exhibir sus cualidades y adquirir prestigio frente ala delincuencia adulta.

29
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Se caracteriza por:

- No persigue beneficios económicos. Es gratuita.

- Es negativa y destructiva. Maliciosa.

- Son valorados entre ellos.

- Obtener una satisfacción inmediata.

- Son grupales.

Para Clowar y Ohlin el origen de la delincuencia está en la frustración que


sienten los jóvenes de clase baja al intentar sin éxito lograr el nivel económico y
el status social de otros grupos sociales.

Distinguen tres tipos de subculturas;

- Subcultura Criminal; hay una delincuencia adulta integrada en el barrio.

- Subcultura Conflictiva; los valores del individuo no están integrados en la


sociedad y no tiene una estructura estable, las broncas o el macarra.

- Subcultura Evasiva; áreas o individuos que han fracasado en su carrera


criminal y en la sociedad, yonquis.

Diferencias entre estos tres autores.

El modelo de subcultura de Clowar y Ohlin es más explicativo que el de Cohen,


porque capta mejor el mundo urbano de la delincuencia juvenil.

El modelo de Cohen apuesta por una subcultura juvenil desviada no utilitaria.

Clowar y Ohlin indican que existe mucha delincuencia juvenil de carácter


patrimonial.

Frente a Cohen, el modelo propuesto por Clowar y Ohlin considera que la


subcultura del joven de clase baja no esta en oposición directa con la cultura de
las clases medias.

30
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

6. Teorías del Proceso Social.

Para este tipo de teorías el crimen es una función de las interacciones


psicosociales del individuo y de las diversas instituciones sociales.

Toda persona tiene el potencial necesario para convertirse en algún momento de


su vida en delincuente.

Las teorías del proceso social adquieren gran importancia cuando las anteriores
teorías no eran capaces de explicar;

- Porque existían delincuentes en las clases medias y altas.

- Porque muchos delincuentes juveniles abandonan su trayectoria al llegar


a la madurez.

- Porque existen jóvenes de las clases bajas que no rechazan los


procedimientos legítimos.

- Porque existen jóvenes en las clases altas y medias que llegan a


rechazar los valores y las metas convencionales y delinquen.

Cabe destacar tres líneas de estudio;

- El aprendizaje social.

- El control social.

- El etiquetamiento o reacción social “labelling approach”.

El aprendizaje social tiene su etiología en los postulados que entienden que la


conducta criminal se aprende a través del proceso de comunicación, es decir, al
aprendizaje de conductas, ya sean ilícitas o no, a través de la interacción de los
individuos.

El individuo aprende normas, valores y conductas criminales a través de


técnicas y mecanismos de carácter psicológico de defensa y aseguramiento.

Desde este punto de vista, el crimen es una respuesta a situaciones reales que
el sujeto aprende. Aprendizaje Social.

31
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

Dentro de las teorías de aprendizaje social encontraremos cuatro propuestas:

- Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland y Gressy). Determina


que en toda sociedad existen asociaciones que persiguen fines distintos,
y entre ellos están los que respaldan conductas delictivas. Esta teoría fue
mencionada en el XII Congreso Internacional de Criminología (Seúl 1998)
como uno de los pocos ejemplos de las teorías que valen para distintos
tipos de culturas.

- Teoría de la Identificación Diferencial (Glaser). Determina que la


criminalidad se produce a través de sutiles mecanismos de identificación
con determinadas personas que proporcionan al individuo pautas de
comportamiento. Identificación, afirma Glaser es “elección de otra
persona, desde cuya perspectiva observamos nuestra propia conducta”.
Sigue diciendo Glaser “una persona sigue el camino del crimen en la
medida en que se identifica con personas, reales o ficticias, desde cuya
perspectiva su conducta criminal parece aceptable”.

- Teoría del Refuerzo Diferencial y del Condicionamiento Operante


(Akers). El crimen es un comportamiento aprendido, pero el mecanismo
de adquisición se explica a través del condicionamiento operante, ósea, la
conducta del individuo se refuerza cuando obtiene gratificaciones o evita
castigos y viceversa.

- Teoría de la Neutralización (Sykes y Matza). La mayor parte de los


delincuentes comparten valores convencionales de la sociedad. Lo que
aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizar estos valores,
racionalizando y auto justificando la conducta desviada con las siguientes
excusas:

 La exclusión de la propia responsabilidad, el delincuente se


encuentra impulsado irremisiblemente hacia el delito por las
circunstancias que le rodean.

 Negación del ilícito penal de la conducta, restando


importancia o trascendencia a esta.

32
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

 La negación de condición de victima, presentando el hecho


criminal como un acto de justicia, descalificando a la
misma.” Se lo merecía”.

 La descalificación de los que han de reprobar el hecho


criminal, desviando la atención hacia las motivaciones y
conductas de los ciudadanos respetuosos con la ley
“corruptos”.

 El reclamo a las instancias criminales superiores convertidas


en patriotismo o solidaridad “el terrorista no tiene
sentimiento de culpa, esta liberando a su país”.

El control social se basa en lo siguiente; si el individuo cuenta con el potencial


necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas oportunidades
para hacerlo, ¿Por qué, pues, muchos de ellos las obedecen?

La respuesta es el miedo al castigo, el elemento básico del control social, lo que


no puede explicar con la misma convicción es por que entonces hay personas
que delinquen.

El etiquetamiento o reacción social “labelling approach”. Una persona se


convierte en delincuente cuando otras personas significativas le etiquetan con
éxito como tal, por lo que el objeto de estudio se desplaza desde el desviado a
su medio hacia aquellos que le definen como desviado, pasando a centrar la
investigación en los mecanismos de control social.

Becker en 1963 lo definió de esta forma “la desviación no es una cualidad del
acto que una persona comete, sino mas bien una consecuencia de la aplicación
que otros hacen de las reglas y sanciones a un delincuente”.

Delito (conducta desviada) y reacción social son términos interdependientes,


recíprocos, inseparables.

Lo importante son los procesos de criminalización, ya que, según este enfoque


una persona será delincuente si otras personas significativas así lo etiquetan. El
control social crea la criminalidad.

33
TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS II
Prof. Estefanía Serrano Crespo
BLOQUE 1

7. Teorías del conflicto.

El principal defensor fue Sellin que recoge en su que la delincuencia no es


atribuible a conflictos globales de una sociedad, sino a conflictos parciales entre
diversos grupos culturales, generalmente entre las normas de conducta de
estos.

Los conflictos devienen entonces porque dentro de una sociedad existen


diferentes enfoques, total o parcialmente contradictorios, según las normas de
conducta de los diversos grupos o subgrupos que la integran.

Los conflictos son de dos clases:

- Primarios, entre culturas divergentes.

- Secundarios, entre subculturas, dentro de la misma cultura.

En todo caso tiene lugar en los márgenes o zonas divisorias de culturas vecinas,
o bien cuando el Derecho de una se extiende al territorio de otra distinta
(colonización) o un grupo humano concreto inmigra a una zona geográfica ajena
(inmigración).

Aunque Sellin pondera la influencia de los medios de comunicación que pueden


difundir pautas de conducta en contradicción con las convencionales, su
hipótesis de conflicto cultural encontraría el ámbito especifico de aplicación en la
delincuencia de los inmigrantes. Concretamente de la llamada “segunda
generación”, cuyos jóvenes cuentan con dos culturas, a menudo contradictorias:
la originaria de procedencia(familiar) y la adoptiva (donde viven).

34

También podría gustarte