Está en la página 1de 7

Nombre de la educadora: Angelica Sofia Alvarez Mitre

Fase: 3 Grado: 1° preescolar Temporalidad: 3 semanas

Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación. Enfoque STEAM.

De acuerdo con la secretaria de Educación Pública (2023) en esta metodología “Se hace referencia a las diferentes formas en las que los científicos estudian el mundo
natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia. Las actividades de los alumnos les permiten desarrollar conocimiento y comprensión de ideas científicas,
así como entender cómo los científicos estudian el mundo natural.” (p.69)

Intención didáctica del docente: En este proyecto el alumno identificara las características de la diversidad de seres vivos y los clasificara (domestico o salvaje, acuático,
terrestre o aéreo, vivíparo y ovíparo), buscara semejanzas y diferencias entre estos y lograra ubicar el ecosistema al que pertenece cada ser vivo. Todo eso a través
de actividades que permitan a cada uno de los alumnos alcanzar el nivel requerido de su proceso de desarrollo y aprendizaje, tomando en cuenta los estilos de
aprendizaje que existen en el grupo (visual, auditivo y kinestésico).

Propósito del alumno: En esta aventura de aprendizaje, descubrirás que existe una diversidad de seres vivos, así como lo que ellos necesitan para vivir, conocerás el
ciclo de vida de estos y los clasificaras de acuerdo al ecosistema en el que viven a través de maquetas.

Contexto interno de la escuela: La escuela cuenta con aulas tecnológicas, en donde se puede realizar más a fondo las investigaciones solicitadas. Así mismo, una vez
al mes, los alumnos tienen la oportunidad de compartir con la comunidad sus trabajos o proyectos.

Diagnóstico del grupo

El grupo de 1° grado de primaria, consta de 7 educandos, 5 niños y 2 niñas. Se encuentran en una de edad de entre 5 y 7 años. Generalmente son sanos y sus
características corresponden a los parámetros regulares para su edad. El 58% de ellos se incorporaron este año al grupo, ya que el porcentaje restante se conocen
desde 3° de preescolar.

De acuerdo al diagnóstico realizado a inicios del ciclo escolar se obtuvieron entre otros, los siguientes resultados:

indicador Resultado / problemática % alumnos


Rezago en el proceso de lectoescritura. 42%
Resultados de aprendizaje
Escaso dominio de problemas matemáticos con operaciones básicas. 42%
Visual 9%
Estilos de aprendizaje Auditivo 2%
Kinestésico 89%
Ritmo de aprendizaje Lento 1 alumno
Actitudes hacia el aprendizaje Muestra poco interés 1 alumno
Trabajo colaborativo No se integra 1 alumno
*En los últimos tres indicadores se trata del mismo alumno.
*El promedio general del grupo en cuanto a la prueba escrita fue de 8.1

El alumno que manifiesta necesidades educativas especiales y presenta mayores barreras para el aprendizaje, está en proceso de diagnóstico, ya que presenta
dificultades en el lenguaje, atencionales, conductuales y sociales, por la misma razón tiene un rezago educativo alto. El alumno acude al Centro Integral de Salud
Mental, con la finalidad de ser atendido u obtener el diagnostico pertinente para poder apoyarlo dentro del aula, sin embargo, desde que inicio el ciclo escolar y
hasta ahora no se ha tenido ningún avance pues la madre de familia comenta que las citas en esa clínica son muy tardadas y manifiesta que las terapias en otro lado
son muy caras.

A este mismo alumno se puede ubicar en condiciones de vulnerabilidad, pues dentro de su contexto familiar sufren de violencia, el niño falta con frecuencia
a la escuela, ausentándose a veces hasta por 3 o 4 semanas, impidiéndole alcanzar los procesos de desarrollo y aprendizaje requeridos para su nivel. Su mamá trabaja
toda la semana, por lo que se le dificulta estar pendiente del niño tanto en casa como en la escuela.

El diagnostico educativo se conformó por una prueba escrita para evaluar dominio de conocimientos, un test para identificar estilos y ritmos de aprendizaje,
una actividad de lectura, una actividad de escritura y una actividad en pequeños grupos para evaluar las actitudes hacia el aprendizaje y el trabajo colaborativo.

La situación familiar de los educandos que conforman el grupo es la siguiente:

✓ Viven con mamá, papá y abuelos (ya sea maternos o paternos), el 85% de los educandos tienen a sus papás juntos, el otro 15% solo vive con mamá
o papá.
✓ Al 71% de los alumnos los cuidan los abuelos, (ya sea paternos o maternos) al 29% los cuida mamá.
✓ El 57% de los educandos son hijos únicos, el 33% tienen hermanos.

La situación económica de los educandos que conforman el grupo es la siguiente:

✓ De los padres y madres de familia que ambos trabajan los ubicamos en un 71% el otro 29% solo trabaja papá.
✓ El 14% de los padres de familia son profesionistas, el 86% son empleados o desempañan algún oficio
✓ Se ubican en una clase social media alta.

Campo Formativo Contenidos Procesos de desarrollo y Aprendizaje


Saberes y Características del Observa, compara y registra características de plantas, animales, como color, estructura y cubierta corporal, si son
pensamiento entorno natural y domésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir
científico sociocultural. de criterios propios o consensuados.

Observa, compara y describe las características naturales de diferentes lugares de México como desiertos, selvas,
arrecifes de coral, manglares, entre otros; a partir de identificar cómo son, si hace frío o calor, la frecuencia con que
llueve, cómo son las plantas y los animales que viven en los lugares, o de qué se alimentan
Seres Vivos
Momentos Intención Secuencia de actividades basa en estilo de aprendizaje visual, auditivo y Recursos Evaluación
didáctica de la kinestésico
sesión
1. Introducción Identificar a un ➢ Inicio: Comenzaremos la clase preguntado ¿Cómo sabemos que algo esta ➢ Videos Se utilizara la
al tema ser vivo y uno no vivo? Se ira guiando la conversación hasta llegar a los seres vivos, haciendo ➢ Computadora evaluación
vivo a través de énfasis en que los seres vivos necesitan aire, agua y sol para vivir. ➢ Plastilina formativa,
las características ➢ Desarrollo: Juego observa y responde se les mostraran 20 tarjetas con seres ➢ Papel cascaron mediante la
de cada uno. vivos y no vivos, los niños deberán de estar visualmente atentos y al ➢ Cartulina observación de
(2 días) momento que se les muestre la tarjeta deberán de gritar “vivo” o “no vivo” ➢ Cuaderno los procesos de
➢ Cierre: Collage gigante previamente los niños de tarea deberán de traer 10 ➢ Colores desarrollo y
imágenes de seres vivos y 10 imágenes de seres no vivos, las juntaremos aprendizaje de
todas y posteriormente en equipo deberán de realizar un collage de los educandos;
acuerdo a la clasificación solicitada. la evaluación
sumativa con
rubricas de
evaluación para
puntos
específicos del
proyecto.
2. Diseño de la Clasificar a los ➢ Inicio: Para comenzar la clase retomaremos nuestro collage anterior, y
indagación seres vivos de preguntare que fue lo que pegamos en él, esperando obtener como
3. Diseño de la acuerdo a: respuesta “personas, animales y plantas”. Y ahora preguntare ¿Todos los
investigación ➢ Salvaje o animales son iguales? ¿Vivirán en el mismo lugar? ¿Comerán lo mismo?
doméstico ➢ Desarrollo: Se les comentara a los niños que realizaremos diferentes
➢ Vivíparo u actividades que nos van a permitir dar respuesta a estas preguntas.
ovíparo Observaremos un video en donde nos mostraran la diferencia entre
➢ Herbívoro y animales ovíparos y vivíparos y posteriormente los educandos escribirán en
omnívoro su libreta 5 animales de los que les gustaría investigar como nacen.
➢ Ecosistema Investigando en la computadora Cada uno de los niños investigara en las
terrestre, computadoras de la escuela sobre el animal de su interés y deberá de
acuático o escribir en su cuaderno si es vivíparo u ovíparo. Al volver al salón
mixto. compartiéremos nuestros hallazgos.
Maqueta 1 animales ovíparos y vivíparos. Se le brindara a cada uno de los
(6-7 días) niños un papel cascaron en donde estarán plasmados unos huevos de
plastilina, con ayuda de palillos los niños deberán de dibujar encima el
animal que corresponde según su investigación.
Maqueta 2 animales ovíparos y vivíparos. Se le brindara a cada uno de los
niños un papel cascaron en donde estarán plasmado un estómago, los niños
deberán de dibujar el feto del animal que corresponda a su investigación.
Audio animales salvajes o domésticos en el cuaderno los niños dividirán su
hoja en 2 partes, en uno anotaran animales salvajes y en otros domésticos,
posteriormente solo se les presentara el audio de los animales, los niños
deberán de adivinar que animal están escuchando y tendrán que clasificarlo
en salvaje o doméstico.
Investigando en la computadora Cada uno de los niños investigara en las
computadoras de la escuela sobre el animal de su interés y deberá de
escribir en su cuaderno si es omnívoro o herbívoro. Al volver al salón
compartiéremos nuestros hallazgos.
➢ Cierre: A través de los materiales que hemos realizado recordaremos desde
el principio lo que es un ser vivo, que necesita para vivir y sus distintas
clasificaciones.
4. Organizar y Conocer el ciclo ➢ Inicio: Retomaremos la clasificación de animales ovíparos y vivíparos y la
estructuras las de vida de los pregunta será ¿Cómo sucede el nacimiento de los animales? ¿Qué pasa
respuestas a seres vivos y el de después del nacimiento?
las preguntas uno en ➢ Desarrollo: Observación de video sobre el ciclo de vida de los seres vivos,
específicas de específico. posteriormente observaremos el ciclo de vida de 1 animal de interés,
indagación enfatizando en las etapas.
(1-2 días) Maqueta 3 ciclo de vida Previamente se les pedirá a los niños que realicen
la investigación de un animal que sea de su interés, así como de traer 1 papel
cascaron y foami moldeable de colores, los niños deberán de representar el
ciclo de vida del animal que escogieron y se basaran en la imagen de apoyo
de investigación.
➢ Cierre: Juego rompecabezas. Los educandos deberán de armar el
rompecabezas que mostrara el orden de la secuencia de diversos ciclos de
vida que se les presentaran.
5. Presentación Elaboración de Inicio: Retomaremos todo lo visto hasta ahora y la pregunta será ¿Todos los
de los maquetas de los animales viven en el mismo lugar?
resultados ecosistemas. ➢ Desarrollo: Cortometrajes Disney Se les mostrara a los niños 3
cortometrajes en donde evidentemente se observe el ecosistema acuático,
(1-4 días) terrestre y mixto. Posteriormente iremos recuperando cada ecosistema y
ubicando algunos animales dentro de este.
➢ Cierre: Maqueta 4 ecosistemas. Previamente se les habrá solicitado a los
alumnos de 3 a 4 plastilinas de colores, los niños podrán modelar los
distintos animales que conforman cada ecosistema y los podrán colocar en
ella.
6. Aplicación Elaboración de ➢ Inicio: Retomaremos los ecosistemas y ciclo de vida de los animales.
carteles para ➢ Desarrollo: Investigación en computadora. Cada niño deberá de investigar
exposición. los siguientes datos basados en el animal que escogieron para el ciclo de
(1-2 días) vida.
1. Salvaje o domestico
2. Carnívoro, herbívoro u omnívoro
3. Ecosistema
➢ Cierre: La información recabada será transcrita por los niños en una
cartulina.
7. Metacognición Exposición a la Los niños acomodaran sus materiales de acuerdo a lo aprendido, cada niño
comunidad ¿Qué elegirá que le gustara exponer a la comunidad.
y cómo lo Los padres de familia y comunidad escolar podrán pasar a la exposición y
aprendimos? escuchar a los educandos sobre lo que aprendieron y como lo hicieron.
(1 día)
Instrumentos de evaluación
Nombre del alumno (a): __________________________________________

Nivel de Proceso de Desarrollo y Aprendizaje


Logrado En desarrollo Requiere apoyo
Identifica lo que es un ser vivo y uno no vivo, Identifica lo que es un ser vivo y uno no vivo, No identifica lo que es un ser vivo.
resaltando sus diferencias. sin embargo, no resalta las diferencias.
Reconoce las características de los seres vivos y Reconoce algunas características de los seres No logra reconocer las características de los
los elementos que necesitan para vivir. vivos e identifica algunos elementos que estos seres vivos.
requieren para vivir.
Conoce el ciclo de vida de los seres vivos y es Conoce el ciclo de vida de los seres vivos de No reconoce el ciclo de vida de los seres vivos.
capaz de encontrar similitudes y diferencias de manera general.
algunos.
Logra clasificar los animales por sus Puede realizar algunas clasificaciones de No logra clasificar a los animales de acuerdo a
características, salvajes o domésticos, animales de acuerdo a algunas características. sus características.
herbívoros, carnívoros u omnívoros, vivíparos u
ovíparos.
Reconoce que los animales tienen diferentes Reconoce algunos ecosistemas en donde se No reconoce los hábitats ni ecosistemas.
hábitats y ecosistemas, es capaz de clasificarlos encuentran distintos animales, se esfuerza por
de acuerdo a sus características. clasificarlos.

Nombre del alumno: __________________________________________________________________

Parámetros Si No En proceso
Muestra interés por realizar la investigación que se le solicita.
Es capaz de exponer los resultados obtenidos de su investigación y los compara con los de otros
compañeros.
Muestra habilidad para dialogar con sus compañeros sobre la pregunta detonadora,
manteniendo un lenguaje coherente y fluido.
Es capaz de realizar representaciones graficas de lo observado (maquetas).
Muestra habilidades sociales para el trabajo en colectivo.
Dificultades que se presentaron Soluciones
Para no atrasar el proyecto continuamos trabajando, pero en modalidad
Inasistencia por la mayor parte del grupo debido a enfermedad.
hibrida, es decir algunos en línea y otros en el salón de clases.

Referencia Bibliográfica

Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado. [Material en proceso de edición]. Págs. 64-82; 23 y 24.

También podría gustarte