Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Baja California

Departamento de Formación y Evaluación Docente


Programa Flexible de Formación y Desarrollo Docente

Unidad 2. Elementos y aspectos a considerar en el diseño de un PUA


M.2.2 Redacción de competencias

Fuente: Imagen tomada de la Internet.

¿Cómo redactar competencias?


Una competencia debe responder a las preguntas ¿qué? (verbo en infinitivo y objeto de
conocimiento), ¿cómo? (condición) y ¿para qué? (finalidad), además de incluir el aspecto
valorar-actitudinal (valor). Siempre se iniciará con el verbo y concluirá con la parte valorar-
actitudinal, tanto el cómo y el para qué, pueden alternarse entre sí.
Universidad Autónoma de Baja California
Departamento de Formación y Evaluación Docente
Programa Flexible de Formación y Desarrollo Docente

Veamos un ejemplo de la asignatura de Didáctica general, la competencia de la Unidad 1 dice


así:

“Comprender (verbo) los conceptos y finalidades de la Didáctica General, así como su


evolución en el tiempo (objeto de estudio ¿qué?), a través del análisis y discusiones en
plenaria de las aportaciones de los principales exponentes (condición ¿cómo?), para el
reconocimiento de la didáctica como elemento clave en el proceso de la enseñanza
aprendizaje (finalidad ¿para qué), dentro de un ambiente de colaboración y respeto
(aspecto valorar-actitudinal)”.

Es importante expresar que el verbo con el que inicia la competencia, marcará el nivel
cognoscitivo que tendrá, esto considerando los niveles taxonómicos propuestos por Bloom
(vistos en la meta pasada). En el ejemplo anterior, la competencia se encuentra en el nivel de
Comprensión.

Para definir el nivel, debe considerarse la etapa de formación en la que se encuentra la


unidad de aprendizaje (básica, disciplinaria o terminal), la complejidad de la misma y el objetivo
que desea alcanzarse al concluir la asignatura (competencia general) o al término de cada
unidad (competencia específica por unidad).
Universidad Autónoma de Baja California
Departamento de Formación y Evaluación Docente
Programa Flexible de Formación y Desarrollo Docente

Equipo #1:
Ángel Raúl Herrera Gutiérrez
Alberto Abraham Escobar Puentes
Conie Jara Montañez

“Construyendo competencias”
Nombres: Raúl, Abraham, Conie
Instrucciones:
1.-Tomando en cuenta la siguiente información de una asignatura (simulada), redacten una competencia
de acuerdo al nivel taxonómico de Bloom solicitado; recuerden los elementos que conforman una
competencia (¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? y ¿con qué actitudes/valores?).

Asignatura: Geografía de México y del Mundo Grado escolar: Primero


Tema: La contaminación ambiental y sus efectos en la vida diaria
Redactar competencias
Nivel de taxonomía de
Competencia de acuerdo al nivel de Bloom
Bloom
Conocer los principales contaminantes ambientales [¿Qué?] mediante la
Conocimiento revisión de literatura [¿Cómo?], para identificar efectos en la salud [¿Para qué?],
con una actitud de responsabilidad social [valor/actitud].
Examinar los efectos que de la contaminación ambiental en la calidad de vida
[¿Qué?] mediante técnicas analíticas validadas [¿Cómo?], con el propósito de
Aplicación
identificar las principales afecciones a la sociedad de zonas urbanas [¿Para
qué?], con objetividad y una actitud de responsabilidad social [valor/actitud].

Asignatura: Matemáticas Grado escolar: Segundo


Las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) y las partes
Tema:
que los conforman
Redactar competencias
Nivel de taxonomía de
Competencia de acuerdo al nivel de Bloom
Bloom
Identificar las operaciones matemáticas elementales y sus componentes
principales [¿Qué?] mediante la elaboración, resolución de ejercicios prácticos
Comprensión [¿Cómo?], Con el propósito de comprender las distintas operaciones asi como la
mecánica de su resolución [¿Para qué?], con actitud crítica y responsable
[valor/actitud].
Diferenciar entre las operaciones matemáticas básicas esenciales [¿Qué?]
mediante la elaboración, resolución de ejercicios prácticos asi como la
Análisis ejemplificación de aplicaciones cotidianas [¿Cómo?], Con el propósito de ser
capaz de elegir la operación más adecuada para la resolución de situaciones
específicas [¿Para qué?], con actitud crítica y responsable [valor/actitud].
Universidad Autónoma de Baja California
Departamento de Formación y Evaluación Docente
Programa Flexible de Formación y Desarrollo Docente

Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado escolar: Tercero


Tema: El bullying escolar entre estudiantes y sus consecuencias
Redactar competencias (Conie J. Montañez)
Nivel de taxonomía de
Competencia de acuerdo al nivel de Bloom
Bloom
Construir una guía básica de componentes para la prevención del acoso
(bullying) escolar [¿Qué?] mediante el análisis de casos prácticos [¿Cómo?], con
Síntesis la intención de identificar conductas negativas dentro de la institución
educativa [¿Para qué?], respetando las propuestas seleccionadas por cada
estudiante y manteniendo un visión completa de la situación [valor/actitud].
Seleccionar un caso específico de acoso (bullying) escolar [¿Qué?] a través de
entrevistas realizadas dentro de la comunidad estudiantil [¿Cómo?], con el
propósito de valorar las consecuencias surgidas ante dicha acción [¿Para qué?],
Evaluación
cumpliendo con el principio de confidencialidad al compartir la información,
con una actitud prudente y objetiva ante las posibles reacciones de los demás
[valor/actitud].

También podría gustarte