Contaminación acústica en
puntos de congestión
vehicular en la Av.
Bolognesi de la ciudad de
Tacna-2019
Metodología de la investigación
INTEGRANTES:
SEMESTRE: VI Semestre
TACNA-PERU
2019
P á g i n a 0 | 28
Contenido
CAPITULO I: GENERALIDADES.........................................................................................2
1.1 Enunciado del Problema..............................................................................................2
1.1.1. Enunciado del Problema General...........................................................................2
1.1.2. Enunciado de los Problemas Específicos................................................................2
1.2 Objetivos......................................................................................................................2
1.2.1. Objetivo General...........................................................................................................2
1.2.2. Objetivos Específicos.....................................................................................................2
1.3. Justificación......................................................................................................................2
1.4. Descripción.......................................................................................................................3
1.5. Fundamentación...............................................................................................................3
1.6. Términos Operacionales...................................................................................................4
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.....................................................................6
2.1 Antecedentes.....................................................................................................................6
2.2. Marco Teórico...................................................................................................................6
CAPITULO III: METODOLOGIA..........................................................................................7
3.1. Lugar de ejecución............................................................................................................7
3.2. Tipo de investigación........................................................................................................7
3.3. Responsables del proyecto...............................................................................................7
3.3.1. Integrantes.................................................................................................................7
3.3.2. Asesora......................................................................................................................7
3.4. Población..........................................................................................................................7
3.5. Muestra.............................................................................................................................7
3.6. Instrumentos y Técnicas...................................................................................................7
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES................................................................8
4.1. Presentación de Resultados...............................................................................................8
4.2. Conclusiones.....................................................................................................................8
4.3. Recomendaciones.............................................................................................................8
Anexos......................................................................................................................................9
Diseño de la Investigación.....................................................................................................12
Cronograma de Actividades...................................................................................................13
Cuadro de Presupuesto.........................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................14
P á g i n a 1 | 28
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.2 Objetivos
P á g i n a 2 | 28
1.3. Justificación
P á g i n a 3 | 28
1.4. Descripción
1.5. Fundamentación
P á g i n a 4 | 28
La contaminación sonora es uno de los graves problemas que afectan a las ciudades
modernas. Supervisar sus impactos y sancionar las infracciones de las normas que
existen sobre el tema son algunas de las funciones de los gobiernos locales. (OEFA,
2015)
El ruido suele ser el principal aspecto señalado en sistemas urbanos como causa de
deterioro ambiental y de estrés y, aun así, en los países en desarrollo no se le ha
reconocido la dimensión adecuada a este problema (Guoxia, 2006) No obstante, sus
efectos en el hombre como en otros seres vivos, pueden ser no sólo de largo plazo,
sino incluso acumulativos.
P á g i n a 5 | 28
psiquiátricos como neurosis, psicosis e histeria. Conlleva también al consumo de
drogas, tranquilizantes y píldoras para dormir; y también ha sido ampliamente
documentado que la exposición al ruido afecta las capacidades de atención,
motivación, memoria, lectura y desempeño en tareas cognitivas complejas, hecho
que induce a un mayor número de accidentes. (González, 2011)
La intensidad de los distintos ruidos se mide en decibeles (dB). Los decibeles son
las unidades en las que habitualmente se expresa el nivel de presión sonora; es
decir, la potencia o intensidad de los ruidos; además, son la variación sonora más
pequeña perceptible para el oído humano. El umbral de audición humano medido
en dB tiene una escala que se inicia con 0 dB (nivel mínimo) y que alcanza su
grado máximo con 120 dB (que es el nivel de estímulo en el que las personas
empiezan a sentir dolor), un nivel de ruido que se produce, por ejemplo, durante un
concierto de rock. (Catalunya, 2007)
Cuando una determinada actividad supera los ECA Ruido, los titulares de la
actividad deben implementar acciones de mitigación del ruido, como las barreras
acústicas u otras que consideren necesarias para atenuar el impacto generado en la
zona. Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora provocada por el tráfico de
la ciudad, se deberían usar las bocinas de los vehículos solo en casos estrictamente
necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de los automóviles y no
olvidar de llevar los vehículos a revisión técnica anual. (OEFA, 2015)
P á g i n a 6 | 28
1.6. Términos Operacionales
Decibel (dB): Los decibelios son una unidad de nivel que denota la relación entre
dos cantidades que son proporcionales en su potencia. El decibel es utilizado para
describir niveles de presión, de potencia o de intensidad sonora. (Harris, 1998)
Decibel A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con el
filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al
comportamiento de la audición humana. (Harris, 1998)
Sonido: Alteración física en un medio que puede ser detectada por el oído humano.
(Baca & Seminario, 2012)
P á g i n a 7 | 28
Zona Residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso
identificado con viviendas o residencias. (CONAM, 2004)
Zonas Mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o
más zonificaciones. (CONAM, 2004)
P á g i n a 8 | 28
CAPITULO II: REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
2.1 Antecedentes
2.1.1. NIVEL LOCAL
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
CONCLUSIÓN
P á g i n a 9 | 28
2.1.1. NIVEL NACIONAL
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
CONCLUSIONES
P á g i n a 10 | 28
2.1.2. NIVEL INTERNACIONAL
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos particulares
CONCLUSIONES
P á g i n a 11 | 28
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL RUIDO:
El ruido está integrado por dos componentes de igual importancia, una integrante
puramente física (el sonido, magnitud física perfectamente definida) y otra integrante de
carácter subjetivo que es la sensación de molestia.
Por tanto, podemos decir que el sonido puede tener un rango de diferentes
características físicas, pero solo se interpreta como ruido cuando afecta
psicológicamente o fisiológicamente en forma negativa a las personas. (Sommerhoff,
2000).
Su cuantificación es compleja.
P á g i n a 12 | 28
2.2.2 FUENTES DE RUIDO
a) Tránsito Vehicular. - Como regla general, los vehículos más grandes y pesados
emiten más ruido que los vehículos más pequeños y ligeros. El ruido de los
vehículos se genera principalmente en el motor y por 11 la fricción entre el
vehículo, el suelo y el aire. En general, el ruido de contacto con el suelo, excede
al del motor a velocidades superiores a los 60 km/h. (IPCS I)
c) Otras Fuentes
Para que se produzca un ruido es necesario que la fuente libere una cantidad de energía
en el medio que lo rodea, esta energía liberada va a producir vibraciones de las
moléculas del medio de transmisión bajo la forma de ondas de expansión y compresión
que se propagan, emitiendo finalmente el sonido. El ruido puede llegar al receptor por
varias vías: aire, medios líquidos, medios sólidos como las paredes de las edificaciones
o el suelo. (Burneo, 2007) La transmisión de sonido de una fuente a un receptor está
representada en el siguiente diagrama; en donde, los componentes a pesar de ser
P á g i n a 13 | 28
presentados como elementos separados, tienen una interacción entre ellos: (Harris,
1995)
Donde:
Las ondas sonoras a partir de la fuente viajan en todas las direcciones. Si llegan a
colisionar un obstáculo su dirección de propagación cambia, es reflejada, llegando al
receptor en una sucesión tan rápida que se oye el sonido original prolongado después
que la fuente ha cesado. (Harris, 1995)
a) Ruido Continuo: Es el que se produce por maquinaria que opera del mismo
modo sin interrupción, es decir, su nivel de incidencia sonora no fluctúa con
rapidez a lo largo del tiempo. Ejemplo: ventiladores, bombas y equipos de
proceso.
d) Ruido de Fondo: Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado
por la fuente objeto de evaluación. (Toribio, 2011)
f) Ruido Imprevisto: Es aquel ruido fluctuante que presenta una variación de nivel
de presión sonora superior a 5 dB(A) Lento en un intervalo no mayor a un
segundo. (Toribio, 2011)
P á g i n a 14 | 28
2.2.5 EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LAS PERSONAS
El Oído: El oído está formado por tres unidades principales: El oído externo,
recoge el sonido y lo transforma en movimiento vibratorio del tímpano; el oído
medio, contiene el mecanismo que transporta el movimiento vibratorio desde el
tímpano hacia el oído interno; y el oído interno donde se originan las señales que
son llevadas al cerebro a través del nervio auditivo. (Harris, 1995)
El oído humano normal puede detectar como sonido más débil una amplitud de
una 20 x 10-6 Pa de presión sonora y como valor máximo 200 Pa. En relación
con la frecuencia la sensibilidad del oído está comprendida entre 20 Hz y 20000
Hz, pero varía notablemente de una persona a otra. (Murillo, 2012)
Es una ciudad del sur del Perú, capital del departamento de Tacna. Está ubicada
a orillas del río Caplina, en un reducido valle en medio del desierto costero
peruano. Está ubicada en el sur del Perú, junto al Océano Pacífico. Limita al
norte con Moquegua y Puno; al sur con Chile; al este con Bolivia y Chile; al
oeste con el Mar de Grau. Se halla al pie de la meseta del Titicaca, en una zona
volcánica. De relieve accidentado, con estrechas quebradas tiene dos terceras
partes de costa, y el tercio restante es de sierra. La ciudad de Tacna tiene una
altura promedio de 562 msnm y por tanto se ubica dentro del ecosistema de la
yunga costera (500-2300 msnm)
A. Normativa Nacional
P á g i n a 15 | 28
D.S. Nº 085-2003-PCM: “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido”
P á g i n a 16 | 28
CAPITULO III: METODOLOGIA
3.3.2. Asesora
Dra. Justa Machaca Mamani
3.4. Población
Cantidad de Pobladores del distrito de Tacna
3.5. Muestra
Las encuestas se realizaron solo con 20 comerciantes y ambulantes así también
se realizará 20 encuestas a los transeúntes en la Av. Bolognesi en la Ciudad de
Tacna, con el fin de recabar más información.
P á g i n a 17 | 28
Comerciantes o ambulantes en la Av.
Bolognesi en Tacna Transeúntes en la Av. Bolognesi en Tacn
Técnicas
Utilización del programa Arcgis
Técnicas
Encuesta---------------------------------------------------- (ANEXO 4)
P á g i n a 18 | 28
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Presentación de Resultados
4.2. Conclusiones
4.3. Recomendaciones
Anexos
Ficha de Observación
P á g i n a 19 | 28
ANEXO 1.
Puntos de Monitoreo:
ANEXO 2.
P á g i n a 20 | 28
Fuente generadora de Ruido
Croquis de ubicación de la fuente y del punto de monitoreo:
Mediciones:
Nro de Observaciones/
Lmin Lmax LAeqT Hora Descripción del sonómetro
medición Incidencias
1 Marca
2 Modelo
3 Clase
4 Nro de
Serie
5 Calibración del laboratorio
6 Fecha
7 Calibración
en Campo
8 Antes de
medición
9 Después de
medición
10 *Valores expresados en dB
Descripción
Fuente: RM-N°227-2013
ANEXO 3
P á g i n a 21 | 28
Fuente: Propia
ANEXO 4
Encuestas
B) ¿Cuáles cree son las causas de este ruido Ambiental en la Av. Bolognesi de Tacna?
5. ¿Cuál es el momento del día en el que molesta más el ruido ambiental de la Av.
Bolognesi de Tacna?
6. ¿Considera Ud. necesario tomar medidas para disminuir el ruido ambiental en la Av.
Bolognesi de Tacna?
P á g i n a 22 | 28
Diseño de la Investigación
P á g i n a 23 | 28
Cronograma de Actividades
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES/MES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Planteamiento del x x
problema
Elaboración de x x
objetivos
Desarrollo de Marco x x x
Teórico
Elaboración de x
Técnicas
Corrección de Técnicas x
Aplicación de Técnicas x x x
Tabulación de técnicas x
Análisis e x
interpretación de los
resultados
Fuente: Propia
P á g i n a 24 | 28
Cuadro de Presupuesto
N° GASTOS SOLES
BIBLIOGRAFÍA
Baca, W., & Seminario, R. (2012). Evaluación de Impacto Sonoro en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias e Ingeniería, Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Guoxia. (2006). Assessment of traffic noise pollution in Lanzhou city. Environmental Monitoring
and Assessment, pág. 27.
Hans, C. (2002). Medición de Fuentes Móviles, sus Estrategias, selección de puntos de Monitoreo,
manejo y Confiabilidad de la Información. Seminario técnico administrativo del ruido
causado por fuentes móviles (Tráfico rodado). .
Toribio, L. C. (2011). Ruido Ambiental, Seguridad y Salud. Revista Tecnologí@ y Desarrollo, . ISSN
1696-8085.
P á g i n a 26 | 28
P á g i n a 27 | 28