Está en la página 1de 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01

I. DATOS INFORMATIVOS
Título de la unidad Leemos y analizamos textos sobre el cuidado ambiental.
Título de la sesión Leemos y reflexionamos sobre el cuidado ambiental.
Área Comunicación Grado y sección 4° A-B-C-D
Docente Mónica M. Mucha Córdova Fecha Del 15 al 19 de abril
2024

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Itinerario de
Competencia Capacidades Desempeños precisados Evidencia de aprendizaje Educación en la
fe
C8: Lee diversos Obtiene  Identifica información explícita relevante en Condiciones: Área:
tipos de textos información del textos argumentativos sobre el cuidado  Explica en qué consiste Compromiso por
escritos en su texto escrito. ambiental para reconocer la estructura los textos argumentativos. el Reino.
lengua materna seleccionando hechos importantes  Señala la estructura de
promoviendo el cuidado de la casa común. los textos que lee. Participa de
 Señala los tipos de manera activa en
Infiere e interpreta  Explica el tema, los subtemas y el propósito argumentos.
información del comunicativo de los textos argumentativos Proceso: proyectos
texto. sobre el cuidado ambiental para comprender  Lee información y subraya sociales y de
clasificando la información promoviendo el voluntariado,
las ideas más
cuidado de la casa común. importantes. involucrándose en
 Parafrasea los textos que los diferentes
Reflexiona y lee. compromisos
 Opina sobre el contenido de organización  Deduce el propósito del contraídos.
evalúa la forma
textual del texto sobre cuidado ambiental autor.
el contenido y para argumentar sus ideas usando
contexto del  Señala la tesis y
argumentos válidos promoviendo el cuidado
texto. argumentos.
de la casa común.
 Responde las
interrogantes.
Resultado:
 Emite juicios de valor
sobre el texto leído
utilizando ejemplos y
argumentos válidos.

Competencias
Capacidades Desempeños precisados Evidencia de aprendizaje Instrumento
Transversales
C28: Se Interactúa en  Interactúa en espacios virtuales del SIEWEB Interactúa en el SIEWEB. Lista de cotejo
desenvuelve en entornos virtuales para administrar información de manera Explora y descarga la
los entornos consciente y sistemática promoviendo el hoja informativa.
virtuales cuidado de la casa común.
generados por las
TIC.
Organiza  Organiza un conjunto de estrategias y Elaboración de Lista de cotejo
C29: Gestiona su acciones acciones sobre la lectura, estrategias, organizadores visuales.
aprendizaje de estratégicas para técnicas para comprender el texto
manera alcanzar sus considerando sus metas de aprendizaje
promoviendo el cuidado de la casa común.
autónoma. metas de
aprendizaje

Valor Enfoques transversales Comportamientos observables Instrumento


Enfoque Ambiental: 11. Reduce, recicla y reúsa los bienes de manera
responsable. Lista de cotejo
respeto a toda forma de 12. Usa de forma racional la energía eléctrica y el
Cuidado de la vida, solidaridad planetaria agua.
casa común y equidad 13. Cuida, recupera y genera áreas verdes.
intergeneracional.

“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
Recursos y
Momentos Estrategias / Actividades/ Procesos didácticos
materiales
Se inicia con el saludo cordial entre estudiantes y docente, se establece los acuerdos de
convivencia.
VER: Leemos la pastillita de la Fe.
“La base de toda educación es cuestión del corazón “
¿Qué nos quiere decir esta máxima de Don Bosco?
JUZGAR: (Promover el discernimiento sobre el caso) Reflexionamos sobre nuestras actitudes.
ACTUAR: (asumir un compromiso) Establecemos compromisos para seguir mejorando.
Respondemos con la técnica lluvia de ideas,
Motivación: Observamos el siguiente vídeo.
https://www.youtube.com/watch?v=-YFzjFBGde8&t=14s
Inicio Respondemos: ¿De qué trata el vídeo? ¿Por qué debemos cuidar el planeta?
Saberes previos:
¿Qué sabes del texto argumentativo? Video
¿Qué tipos de argumentos conoces? ¿Cuál es su estructura? Laptop
Problematización (conflicto cognitivo): ¿Cómo será el planeta de aquí algunos años? ¿Crees que si Internet
no cuidamos ahora el planeta nos afectará en el futuro? ¿Por qué? Pizarra
Tiza
/ EVALAUCIÓN

Propósito: Leemos textos sobre el cuidado ambiental para reflexionar y opinar sobre el contenido.
Se presenta el Reto: ¿Cómo podemos contribuir al cuidado ambiental? Mota
Se reflexiona con los estudiantes sobre las respuestas.
Organización: Los estudiantes se agrupan de dos con la técnica del tándem y presentan sus Cuaderno de
reflexiones. trabajo
Estrategias metodológicas (Procesos didácticos de la competencia: Lee diversos tipos de textos
en su lengua materna) Hoja
ANTES DE LA LECTURA informativa
MOTIVACIÓN

¿De qué crees que trate la lectura?


¿Qué indicios te llevaron a esa deducción?
¿Cuál será la intención del autor? Resaltadores
Plantea un propósito de lectura Lápiz
DURANTE DE LA LECTURA Regla
Leemos el texto y subrayamos las ideas más importantes. Pos it
Desarrollo Parafraseamos
Anotamos en pos it
Señalamos la tesis y los argumentos.
Deducimos el propósito del autor.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Respondemos las preguntas.
Retroalimentación:
Se monitorea activamente a los estudiantes y se les brinda retroalimentación descriptiva y por
descubrimiento o reflexión.
Conclusiones /Metacognición
Los estudiantes responden a las preguntas de la metacognición a través de una ficha asignada.
Cierre
¿Cómo se han sentido? ¿Qué estrategias hemos utilizado para leer el texto argumentativo? ¿Qué
dificultades tuviste y cómo lo solucionaste? ¿Lo que aprendiste hoy te servirá en tu vida diaria?

IV. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación Evidencia de aprendizaje Instrumento de
evaluación
Obtiene información del texto Condiciones: Lista de cotejo
escrito  Explica en qué consiste los textos argumentativos.
 Señala la estructura de los textos que lee.
.  Señala los tipos de argumentos.
Proceso:
Infiere e interpreta información  Lee información y subraya las ideas más importantes.
del texto.  Parafrasea los textos que lee.
 Deduce el propósito del autor.
 Señala la tesis y argumentos.
 Responde las interrogantes.
Reflexiona y evalúa la forma el
Resultado:
contenido y contexto del texto.  Emite juicios de valor sobre el texto leído utilizando ejemplos y argumentos válidos.

“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PARA EL DOCENTE
MINEDU (2016). Currículo Nacional. Ministerio de Educación https://repositorio.minedu.gob.pe/discover
MINEDU (2016). Programa Curricular de Educación Secundaria. Ministerio de Educación https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4550

MINEDU (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la Educación Secundaria. Ministerio de Educación
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6646.
SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona. Editorial Grau.
PINZÁS, J (2001). Leer pensando. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173146

PARA EL ESTUDIANTE

MINEDU (2023). Cuaderno de trabajo de Comunicación 4to grado. Ministerio de Educación

________________________
Mónica M. Mucha Córdova _________________________
Socorro Bastidas Portalanza
Docente
Coordinador(a) de área

“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
LEEMOS Y REFLEXIONAMOS SOBRE EL CUIDADO AMBIENTAL

EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Texto argumentativo es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar
o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante
justificaciones coherentes que sustenten su idea.
Los textos argumentativos se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y
publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición
sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por
presentar temas de interés general de manera objetiva.
Los textos argumentativos no solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en
conversaciones, exposiciones y debates.
TIPOS DE ARGUMENTOS
En un texto argumentativo pueden estar presentes uno o más tipos de justificaciones:
 Argumentos de autoridad: se caracteriza por incluir la opinión de un experto, estudioso u organización
especializada en el tema. Los textos académicos o científicos usan este tipo de argumentos.
 Argumentos de causa-efecto: se presentan las razones de un hecho a través de las razones que lo
originan y sus consecuencias. Un reportaje periodístico que intenta explicar un problema de índole social,
seguramente utilizará este tipo de argumentos para que el lector entienda el origen del problema y su
impacto en la sociedad.
 Argumentos afectivos: el emisor utiliza un discurso diseñado para generar una respuesta emocional en el
receptor (tristeza, indignación, orgullo, agradecimiento, alegría, etc. Los textos que se redactan para ser
utilizados por personalidades políticas en eventos públicos, suelen tener argumentos de este tipo.
 Argumentos de experiencias personales: el autor expone vivencias propias como justificación de su idea.
En una columna de opinión, un autor puede utilizar este recurso.
 Argumentos por ejemplificación. En este caso, se utilizan ejemplos para afirmar el argumento. A mayor
cantidad de ejemplos, se considera mejor argumento.
 Argumentos por analogía. Este tipo de argumento busca elementos comunes para poder establecer
relaciones de semejanza entre las afirmaciones.
ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
La estructura de un texto argumentativo tiene tres partes, que deben ser desarrolladas en el siguiente orden:
Introducción: el autor introduce la idea o tesis sobre la que quiere argumentar, generando el interés en el
receptor, pero sin adelantar el desarrollo.
Desarrollo del contenido: en esta parte se exponen los argumentos, según los tipos diferenciados
anteriormente. El texto puede estar estructurado de manera monologada (solo el autor expone sus ideas) o
dialogada (cuando se asume que la argumentación tendrá preguntas o réplicas). Los argumentos deben de
presentarse por orden de importancia, sin olvidar los ejemplos que permitan obtener una mejor comprensión de
las ideas que se quieren exponer.

“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime
Conclusión: se presenta nuevamente la idea inicial y un resumen de los argumentos que la justifican a manera
de cierre, presentando primero aquellos de mayor relevancia.

ANTES DE LEER:
¿De qué crees que trate la lectura?
¿Qué indicios te llevaron a esa deducción?
¿Cuál será la intención del autor?
Plantea un propósito de lectura

TEXTO 1: DEBEMOS CLASIFICAR Y RECICLAR NUESTRA “BASURA”

Quizá muchas personas no lo sepan, pero casi todo lo que botan a la basura
pueden ser reciclado; es decir, puede convertirse en nuevo material para
fabricar otros productos.
Al fabricar algo nuevo con lo que desechamos a la basura (papeles, botellas DURANTE LA
de plástico, envoltorios de alimentos, latas, etc.) se evita que una gran LECTURA:
cantidad de recursos sacados de la naturaleza (como madera, petróleo, agua, Leemos el texto y
subrayamos las ideas
gas) se mantengan y no corran peligro de desaparecer, lo que ocasionaría un más importantes.
daño permanente al ambiente.
Parafraseamos
Son muchos los residuos que se pueden reciclar; por ejemplo: periódicos,
Anotamos en pos it
cuadernos usados, cartones, cartulinas, botellas de plástico, tarros de
mermelada, bolsas de plástico, baldes viejos, tubos de pasta de dientes, latas Señalamos la tesis y los
de conservas, etc. Al hacerlo, protegemos los recursos naturales y, sin duda, argumentos.
cuidamos nuestro ambiente. Asimismo, reducimos la contaminación y Deducimos la intención
combatimos el cambio climático (aumento del dióxido de carbono). Evitamos, del autor.
también, que se talen de manera descontrolada millones de árboles y lo más
importante es que conservamos nuestros recursos naturales.
Para evitar el uso descontrolado de recursos naturales en la elaboración de
botellas, papeles, envoltorios, latas, etc., las personas debemos aprender a
clasificar nuestra basura; es decir, echar los residuos en diferentes tachos
para volver a usarlos; en otras palabras, reciclarlos. Adaptación de Ministerio
de Educación Al poner en práctica estas actividades, sin duda, estamos
contribuyendo a proteger y conservar nuestros recursos naturales.
Fuente: Adaptación del Ministerio de Educación.

DESPUÉS DE LEER:
Respondemos las preguntas:

“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime
RESPONDEMOS:
1. ¿Cuál es la problemática que aborda el texto?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué estás de acuerdo? Explica tu respuesta con tres razones apoyándote en el texto.
 ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué otras formas de cuidar y conservar el ambiente y los recursos naturales podrían promover y poner en
práctica?, ¿por qué? Justifica tu respuesta con dos razones.

 ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

LISTA DE COTEJO

APELLIDOS Y NOMBRES:

DOCENTE:

AREA: COMUNICACIÓN GRADO: 4TO SECCIÓN: FECHA:

CRITERIOS SÍ NO
Subraya las ideas más importantes.
Parafrasea el texto que lee.
Señala la tesis y los argumentos.
Deduce el propósito del autor.
Responde las interrogantes.
Opina respecto al texto leído.

“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime
“El sueño que hace soñar” Aguinaldo 2024 del Rector Mayor P. Ángel Fern ández Artime

También podría gustarte