Está en la página 1de 6

CONTRAVENCIÓN: Constituye una falta o infracción menor que compendia bienes jurídicos de naturaleza

básica y cuya transgresión no es sancionada severamente o no reporta daños graves para la sociedad (orden
público, tranquilidad, etc.).

DELITO: Es una ACCIÓN, TÍPICA, ANTIJURÍDICA, CULPABLE Y PUNIBLE (Definición de RICARDO NUÑEZ).
ACCIÓN: Es el comportamiento humano o la exteriorización de sus diversas conductas. Puede ser en sentido
positivo (un hacer: Homicidio, robo, etc.) o en sentido negativo (un no hacer: Abandono de persona,
incumplimiento de deberes de funcionario público, incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, etc.).

TÍPICA: Se entiende por tipo penal al precepto o norma o conducta que se encuentra contenido en el artículo
que corresponda que integra el Código Penal de la Nación. - El artículo se encuentra conformado por dos
segmentos: a) El quantum de la pena “Será reprimido con…” b) El precepto o norma que consiste en la
descripción de la conducta sancionada. (Impuesta por el Estado). Por ejemplo: “…el que matare”.

ANTIJURÍDICO: Es todo aquello que se encuentre comprendido en forma contraria a la ley, al derecho, o a la
norma.
CULPABLE: Existe culpabilidad porque el autor es responsable frente al delito, es decir que la culpa no se
encuentra desplazada por ninguna causal de justificación. (Ejemplo: Legítima defensa).
PUNIBLE: Nos encontramos en la faz ejecutoria de la pena, es decir, el autor del delito ya ha sido condenado,
cumpliendo la sanción en la unidad carcelaria. Cabe destacar que para ser plenamente punible se debe ser
mayor de 18 años de edad.
DERECHO PENAL. Según el autor RICARDO NÚÑEZ: El derecho penal es una rama del derecho público que
rige relaciones jurídicas de carácter social, de individuos entre sí y de individuos con el Estado.
FAZ PERSUASIVA O PREVENTIVA: Está dada por el efecto psicológico de la pena del artículo del Código
Penal que se trate. Ya no se limita solamente a castigar las consecuencias del delito. Es la persuasión del
Estado hacia los ciudadanos por medio de las penas que se consignan en los distintos artículos del Código
Penal.- FAZ SANCIONADORA: Está dada por la sanción o pena establecidos en el Código Penal. El Derecho
Penal regula la potestad de sancionar el hecho punible (delito) y sus consecuencias.
CARACTERES: A) NORMATIVA: Regula la realidad social, nos encontramos ante leyes o normas que no son
naturales o de la física. Estas leyes se ponen en marcha a partir de la transgresión de un bien jurídico protegido.
B) VALORATIVO: Aprecia el hecho punible y sus consecuencias, como por ejemplo lo que en unos países
constituye un delito en otros no. (Matar una vaca en la India, en donde es un animal sagrado, es delito). Este
valor está referido a que el Derecho penal, a medida que evoluciona la sociedad, va estableciendo algunos
hechos como delitos y otros dejan de serlo. (Ejemplo: El adulterio como delito penal).- C) FINALISTA: Persigue
el bienestar, la paz social y la tranquilidad, protegiendo a los individuos y los bienes de la sociedad. En nuestro
Código Penal encontramos una parte general donde se encuentran las disposiciones relativas a la aplicación de
las disposiciones penales, lo relativo a las penas y a los delitos en general. Dentro de esta parte general
encontramos un instituto o eje temático llamado “tentativa”, prevista en los artículos 42, 43, y 44 del Código
Penal. A continuación, la trataremos.

TENTATIVA: Es el comienzo de ejecución de un delito con dolo de consumación y medios idóneos, que no llega
a consumarse por causas ajenas a la voluntad del autor. Ocurre en realidad que el delito en su gestación
completa recorre un camino, un iter criminis, que tiene diferentes etapas: ideación, concepción, decisión,
preparación, comienzo de ejecución, culminación de la acción típica, acontecer del resultado típico y
agotamiento del hecho. Estas etapas se pueden reducir a cuatro: preparación, tentativa, consumación y
agotamiento del delito.
En el artículo 42 del Código Penal se dan los siguientes requisitos de la tentativa: a) comienzo de ejecución, b)
que el delito no llegue a consumarse, c) que sea por causas ajenas a la voluntad del actor. Por lo tanto, se
pueden destacar dos fases o etapas: una fase interna y otra fase externa, respecto a lo que atañe a la
intervención policial.
Fase interna: Incluye la ideación, la deliberación y la determinación, instancias que sólo se dan en los delitos
cometidos dolosamente. No trasciende al mundo exterior, pues permanece en el espacio interior de la mente y
mientras no haya manifestación alguna no hay compromiso con el Derecho Penal, pues el delito es una acción
no un mero pensamiento. Esto orienta la actividad policial hacia sus verdaderas y legítimas incumbencias, es
decir que sólo podrán actuar si las personas exteriorizan actos que impliquen responsabilidad penal y bajo
ningún concepto, investigar y analizar las acciones privadas de las personas y sus correspondientes
comportamientos como seres libres. a) Ideación: Es el momento en que surge en la mente del sujsujeto la idea
y el propósito de delinquir. b) Deliberación: Es el momento de estudio y apreciación de los motivos para realizar
el delito, los “pro y contra” de llevarlo a cabo. c) Determinación: Es el momento de la decisión para realizar el
delito sobre la base de los motivos de la etapa anterior. Pero tal resolución de ejecutar una infracción penal,
continúa en su fuero interno. Por lo tanto, se ha dicho que los actos preparatorios de un delito sólo son
sancionables si adquieren jerarquía de figuras penales autónomas por su propia extensión y características. De
lo contrario quedan impunes.
Fase externa: Representa la exteriorización del producto de la fase interna, comenzando a realizarse
materialmente. Comprende desde la simple manifestación de cometer un delito hasta el resultado final. La
exteriorización determina la realización de una serie de actos preparatorios y de ejecución que pueden ser
detectados y neutralizados por la policía en virtud de su esquema y gradualidad operativa para la prevención del
delito. Toda información lograda por la policía y basada en ésta fase del camino al delito es consecuente con su
misión, y no vulnera derechos fundamentales y está orientada a adelantarse a su producción. Es por ello que
nada impide ni vulnera derechos. Una actividad policial preventiva de disuasión, de contacto visual, mediante su
presencia, la observación de la situación en los términos señalados precedentemente y aún conversar con la
persona.

El DOLO se refiere a la intención deliberada de cometer un delito. Implica que la persona actuó con pleno
conocimiento y voluntad de realizar una conducta ilícita, con la intención de causar un daño o perjuicio a otra
persona. En el dolo, existe una clara intencionalidad de cometer el delito.
la culpa es la omisión del cuidado debido al calcular las posibles y previsibles consecuencias de un hecho. Es
decir, el autor tiene la culpa de la producción de un daño al ejecutar una acción y no aplicar el debido cuidado
para evitar los posibles resultados.

La CULPA puede ser consciente e inconsciente y está relacionada con la imprudencia, la negligencia o la
impericia.

ACCIÓN: Es la posibilidad de poner en marcha la actividad judicial del Estado.


Acciones que se inician de oficio(ARTICULO 71 CP) Son de carácter Público -todas las acciones penales, con
excepción de:
• Las que dependieran de instancia privada. (Art. 72 CP) Ej. lesiones leves (Se realizan en sede policial o
fiscalia por denuncia o de oficio).
• Las acciones privadas. (Art. 73) Ej. calumnias (Se realiza en Juzgado Correccional por querella del
agraviado)

PROCESO PENAL: conjunto de actos procesales que tienen como fin llegar a la sentencia. No es sinonimo de
PROCEDIMIENTO (conjunto de reglas articuladas en el Código Procesal Penal).

Etapas procesales: (Son dos)


1. La Investigación Penal Preparatoria: a cargo del Ministerio Publico Fiscal, controlada por el Juez de
Garantías, principalmente en lo relacionado con el respeto de las garantías constitucionales. Se inicia
con una etapa de investigacion previa. En esta etapa se reúnen las pruebas de cargo y descargo
respecto del imputado, se citan testigos, se realizan pericias, se solicitan informes, se ordenan registros
domiciliarios y detenciones, entre otras.
Finalidad: comprobar descubrimiento de la verdad en caso existir delito, Establecer las circunstancias
que lo califiquen, agraven, atenúen, justifiquen o incidan en su punibilidad. • Individualizar a los autores
y partícipes del hecho investigado. • Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida,
medios de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultadesmentales,
las condiciones en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás
circunstancias que revelen su mayor o menor peligrosidad. • Comprobar los efectos penales, la
extensión del daño causado por el delito.
Características de la I.P.P.: a) Escrita. b) Investigativa. c) Garantista. d) Predominantemente práctica.

2. La etapa del juicio: se ventilan las pruebas ofrecidas por las partes; se fijan audiencias para escuchar a
los peritos, testigos, víctima e imputado; durante la misma son interrogados e inclusive pueden carearse
los testigos, en la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de los hechos ocurridos. Posteriormente,
se formularán las acusaciones, pretensiones y defensa. Aquí es la fase en la que el Fiscal pedirá la
pena correspondiente cuando mantenga la acusación. Cerrado el debate, el Tribunal pasará a deliberar
en forma secreta y emitirá un veredicto para posteriormente, en caso de haber sido este condenatorio,
dictara la sentencia que corresponda.

Características: (principios procesales): a) La Oralidad, b) La Publicidad, c) La Economía procesal, d)


La Inmediatez, e) La Contradicción, f) La Congruencia Procesal.

PLAZOS
Plazo general: no puede excederse de 2 años la duracion total del proceso.

Plazo IPP: 4 meses de la detencion o declaracion del imputado prevista en el Art. 308 CPP. Se puede extender
2 meses mas (prorroga solicitada por el Fiscal) y en casos excepcionales 6 meses mas. Si vencidos los plazos
el Fiscal no hubiere concluido la IPP el Juez de Garantias puede solicitar al Fiscal General la sustitucion,
designado a otro Fiscal el cual tendra 2 meses para completar la IPP.

Plazo para las actuaciones prevencionales: seran remitidas al Fiscal en el termino de 3 dias de su inicio, o
dentro del quinto, pudiendose prolongar con autorizacion del Fiscal 8 dias.

REGIMEN PENAL DE LA MINORIDAD – LEY 22.278

El artículo 4° de la ley nacional 22.278 implica un límite jurídico al sistema penal juvenil, y que forma parte del
derecho de fondo y no de forma al fijar la edad a partir de la cual se puede imponer pena respecto de quien
contará al momento de la comisión de un hecho ilícito entre 16 y 18 años, como así bajo qué condiciones es
posible imponer dicha pena, a saber: cuando previamente se hubiera declarado la responsabilidad penal y la
civil si correspondiere, una vez que haya cumplido 18 años y luego de haber sido sometido a un período de
tratamiento tutelar no inferior a un año, el cual puede ser prorrogable
No es punible menor que no haya cumplido 16 años de edad. Y 18 años para delitos de accion privada o pena
de 2 años
No se aplica la reincidencia antes de los 18 años.

DERECHOS DE LA VÍCTIMA

Ley 13.943: campo de actuación de la victima, regula su legitimación, los tiempos y modo de su participación,
así como los derechos, obligaciones, deberes y facultades.

Derechos y facultades: (articulos 83 al 88 CPP)

1. A recibir un trato digno y respetuoso.


2. A la documentación clara, precisa y exhaustiva de las lesiones o daños que se afirman sufridos por causa del
hecho de la investigación.
3. A obtener información sobre la marcha del procedimiento y el resultado de la investigación. Deberá ser
notificada del inicio del proceso, de la fecha, hora y lugar del juicio y de la sentencia final cuando no concurriera
a la audiencia del debate. Asimismo, se le deberá notificar de las resoluciones, en cualquier instancia, respecto
de las que pueda manifestar su opinión y, en particular, de la elevación a juicio, del sobreseimiento, de las
audiencias de suspensión del juicio a prueba y juicio abreviado, y del inicio de planteos que pudieren decidir la
liberación del/la imputado/a. Tales derechos deberán ser notificados a la víctima al momento mismo de
recibírsele la denuncia o en la primera oportunidad que comparezca ante el/la Agente Fiscal o el/la Juez/a
actuante.
4. A que se hagan mínimas las molestias que deban irrogársele con motivo del procedimiento.
5. A la salvaguarda de su intimidad, en la medida en que ello sea compatible con el procedimiento regulado por
este Código.
6. A la protección de su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que depongan en su interés,
preservandolos de intimidaciones o represalias, sobre todo si se trata de una investigación referida a actos de
delincuencia organizada.
7. A requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado antijurídico producido por el
hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello corresponda según las disposiciones
de este Código.
8. A procurar la revisión, de la desestimación de la denuncia o el archivo.
9. A la aplicación de los programas de asistencia a las víctimas, en los procesos por delitos de trata de personas
y delitos conexos.
10. A reclamar por demora o ineficiencia en la investigación ante el superior inmediato del Agente Fiscal
interviniente.
11.A examinar documentos y actuaciones, y a ser informada verbalmente sobre el estado del proceso y la
situación del imputado.
12. A aportar información y pruebas durante la investigación.
13. Al sufragio de los gastos que demande el ejercicio de sus derechos, cuando por sus circunstancias
personales se encontrare económicamente imposibilitada de solventarlos.
14. A ser notificada de las resoluciones que puedan afectar su derecho a ser escuchada;
15. A solicitar la revisión de la desestimación, el archivo o la aplicación de un criterio de oportunidad solicitado
por el representante del Ministerio Público Fiscal.
16. A constituirse en particular damnificado y participar activamente de los distintos estadios del proceso, así
como en lo que respecta a la etapa de ejecución.
17. A recibir gratuitamente el patrocinio jurídico.

TIPOS DE VICTIMAS

Víctima directa: sujeto pasivo titular del bien jurídico afectado por el delito en cuestión.
Víctimas indirectas: a la/s persona/s del grupo familiar originado en el parentesco sea por consanguinidad
hasta el tercer grado o por afinidad, por matrimonio, unión convivencial y cualquier otro vínculo afectivo, cuando
haya convivencia. Tutores, guardadores o representantes legales.
Víctimas colectivas o difusas: las asociaciones y organizaciones de la sociedad civil debidamente
constituidas, respecto de aquellos delitos que afecten intereses colectivos o derechos de incidencia colectiva
que se vinculen directamente con su objeto social.

DERECHOS DEL IMPUTADO

Imputado: indicado como supuesto partícipe de un hecho delictuoso en cualquier momento de la investigación.
Condición y estado: El imputado, mientras no sea condenado por sentencia firme, mantiene su condición de
inocente.
Derechos del imputado
ARTÍCULO 60º: Se considerará imputada a toda persona que en cualquier acto o procedimiento se lo indique o
detenga como autor o partícipe de la comisión de un delito.
Goza de las siguientes garantías mínimas:
1. Ser informado sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causas de
los cargos que se le imputan.
2. A comunicarse libremente con un letrado de su elección, y que le asiste el derecho de ser asistido y
comunicado con el Defensor Oficial.
3. Que no está obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.
4. Los derechos que le asisten con relación al responsable civil del hecho por el que se lo imputa -si lo hubiere-
y también respecto del asegurador, en caso de existir contrato, como asimismo los derechos que le asisten
respecto de requerir al asegurador que asuma su defensa penal.

Asimismo, al imputado le asisten los derechos del artículo 214º y 147º del Código Procesal Penal. A
RTÍCULO 214º: Examen corporal y mental. Deberá practicarse con el auxilio de peritos. Al acto sólo podrá
asistir una persona de confianza del examinado, quien será advertido previamente de tal derecho. Para realizar
el examen, podrá ordenarse que durante la diligencia no se ausenten las personas que hubieren sido halladas
en el lugar o que comparezca inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan incurrirán en la
responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza pública.
ARTÍCULO 247º: El Agente Fiscal designará de oficio a un perito. Notificará esta resolución al imputado, a los
defensores y al particular damnificado, antes que se inicien las operaciones periciales, bajo sanción de nulidad,
a menos que haya suma urgencia o que la indagación sea extremadamente simple.
En los casos de urgencia, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que pueden hacer
examinar sus resultados por otro perito y pedir, si fuera posible, su reproducción. En el término de tres (3) días
se podrá proponer, otro perito legalmente habilitado.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES (Articulo 18 CN – Articulo 1 CPP)


Juez Natural: “Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la Constitución de
la Provincia y competentes según sus leyes reglamentarias”. Garantía consagrada en el art. 18º (CN) . Encierra
la garantía de que sea dicho juez y no otro quien entienda en el proceso, guardando las condiciones de
legalidad, imparcialidad e idoneidad.
Juicio Previo: “Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en Ley anterior al hecho del proceso y
sustanciado conforme a las disposiciones de este Código”. - Garantía consagrada art. 18º CN. La conducta
debe encontrarse tipificada previamente como delito.
Presunción de inocencia: “Nadie puede ser considerado culpable mientras una sentencia firme no lo declare
tal”.- Tiene base en el artículo 75º inciso 22 de la Constitución Nacional, que incorpora y les otorga jerarquía
constitucional a Tratados Internacionales de Derechos Humanos, y en este caso con el artículo 8ª de la
Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), con el art. 14º apartado 2º
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 26 de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre. De la norma se infiere que el estado jurídico de inocencia, sólo podrá ser
destruido mediante la sustanciación de un proceso penal, donde se dicte una sentencia en la que se demuestre
la culpabilidad del imputado (carga del Estado). El imputado no tiene la carga de demostrar su inocencia, pero
sí tiene el derecho a hacerlo. (Inviolabilidad del derecho de defensa: art. 18º CN).-
Non bis in ídem: “Nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho”.
Inviolabilidad del derecho de defensa: “Es inviolable la defensa de las personas y de los derechos en el
procedimiento”. El art. 18º de la C.N. determina la inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de sus
derechos; es vulnerado por ejemplo cuando se impide al imputado ser oído en el proceso, o se le niega algún
derecho procesal, por ejemplo, el derecho de producir pruebas o de asistir y controlar la producción de alguna
prueba que lo puede perjudicar. Le otorga la posibilidad de nombrar un abogado defensor, y si la persona
imputada no tiene recursos el Estado le provee de un Defensor Oficial. -
In dubio pro reo: “En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más favorable al imputado”. Para
llegar al dictado de una sentencia condenatoria debe tenerse la “certeza” de la autoría en el hecho investigado y
enjuiciado, este grado de “certeza” se requiere en la etapa de juicio.

UNIDAD 6

ESTADO DE NECESIDAD: es una causa de justificacion por la cual, para evitar un mal mayor se causa un mal
menoro igual. (Art. 34 inc. 3°).

Requisitos:
 Existencia de una situacion de peligro.
 El bien juridico salvado debe ser de mayor valor que el dañado.
 El sujeto no tuvo que haber creado la situacion de peligro.
 El sujeto no tiene que tener la obligacion juriica de soportar el mal que lo amenaza
Ejemplo: un bombero que rompe una puerta para apagar un incendio en una vivienda

LEGITIMA DEFENSA: (Art. 34 inc. 6 y 7 CP)


“… El que obraré en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias:
A.Agresión ilegítima; (una agresion injusta y noporvocada, que sea actual e inminente y debe existir
contemporaneidad entre ataque y defensa)
B. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; (el medio está en proporción: a) a la
gravedad del ataque; b) a la importancia del bien jurídico que se defiende)
C. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. (no debe haberlo provocado)
Se entenderá que concurren estas circunstancias respecto de aquel que durante la noche rechazaré el
escalamiento o fractura de los cercados, paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor. Igualmente, respecto de aquel que encontraré
a un extraño dentro de su hogar, siempre que haya resistencia;

LEGITIMA DEFENSA DE TERCEROS:


Inc. 7º: El que obraré en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias a)
y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de que no
haya participado en ella el tercero defensor.
EXCESO EN LA LEGITIMA DEFENSA: Articulo 35 CP. Cuando no existe relacion entre la agresion y la
defensa, o sea que es desproporcionada.

UNIDAD 7 (No se si lo toma pero lo agrego porque lo tomo en examen)

ACTA: Cuando el hecho origen de las actuaciones prevencionales fuere de aquellos que por su naturaleza o
gravedad exige la concurrencia inmediata del funcionario obligado a la sustanciación de la misma, este se
constituirá acompañado por un secretario y labrará un acta que contenga una relación del lugar. (Art. 117º al
120º del C.P.P.).
ARTÍCULO 117º: Cuando el funcionario público que intervenga en el proceso deba dar fe de los actos
realizados por él o cumplidos en su presencia, redactará un acta en la forma prescripta por las disposiciones de
este capítulo. A tal efecto, el Juez o Tribunal serán asistidos por un Secretario, mientras que el Agente Fiscal lo
será, en la medida que sea posible, por un Secretario, un ayudante Fiscal o un Oficial de la Policía Judicial o
Administrativa; el Juez de Paz y los Oficiales o Auxiliares de Policía, por un testigo que, si es factible, sea
extraño a la repartición policial. Los testigos deberán estar presentes durante todo el trámite del acto. La
imposibilidad de asistencia por un funcionario o testigo deberá ser expresamente señalada, al igual que sus
causas determinantes.
Contenidos y formalidades: lugar, fecha, el nombre y apellido de las personas que intervienen; el motivo que
haya impedido, en su caso, la intervención de las personas obligadas a asistir, la indicación de las diligencias
realizadas y su resultado, las declaraciones recibidas, si éstas fueron hechas espontáneamente o a
requerimiento y si las dictaron los declarantes. El acta será firmada, previa lectura, por todos los intervinientes
que deban hacerlo. Cuando alguno no pudiere o no quisiere firmar, se hará mención de ello. Si tuviere que
firmar una persona ciega o una analfabeta, se les informará que el acta puede ser leída y en su caso suscripta
por una persona de su confianza, lo que se hará constar. El acta sera NULA en ausencia de los requisitos
formales. No podran ser testigos de actuacion menores de 16 años, dementes o con estado inconsciencia.

DENUNCIA: se puede realizar por escrito o verbalmente. En los delitos de accion publica puede denunciar
cualquier persona siendo habil el menor imputable. Si es dependiente de instancia privada, solo puede
denunciar la victima y si es menor de 16 años sus progenitores o representante legal, si tiene entre 16 y 18
años sera acompañado de progenitores o representante legal.
Existe la prohibicion de denunciar a conyuge, descendiente, ascendiente o hermano. Se entrega copia de la
denuncia firmada y sellada. Si la denuncia es anonima, el funcionario tiene la obligacion de constituirse en el
lugar de los hechos, constatar la verisimilitud y redactar un acta.

También podría gustarte