Está en la página 1de 41

DERECHO PENAL 1

DERECHO PENAL 1
06/08

Que es el derecho penal?


Forma parte del derecho público, es un conjunto de normas que impone una pena o una
medida de seguridad a una conducta que a través del ordenamiento se la indica como
constitutiva de un tipo penal (se cometió un delito)
Cuando se habla de derecho penal, se puede hacer una división:
En primer lugar se analiza la conducta, es decir; la situación para imputar el delito. Hay que
evaluarla Para ver si es constitutiva de delito o no, y se hace a través de un sistema llamado
teoría del delito. (Típica, antijurídica y culpable)
 La conducta de la persona, la tipicidad, si es típica; si esa conducta puede ser
antijuridica contraria al ordenamiento; y si se la puede reprochar que es analizable en
la culpabilidad.
 La consecuencia jurídica. Si se determina lo anterior, es decir qué hay un delito, a
partir d eso cómo se procede, cómo procede el estado ante eso. Debe haber un
proceso penal que respeten principios y garantías y cuál es la consecuencia y la
finalidad del derecho penal, en este caso. El fin último tiene que ser con la aplicación
de una pena
 El derecho penal y el control social: comprende todos aquellos mecanismos mediante
los cuales la sociedad ejerce su dominio sobre los individuos.

Control social formal.


Es aquel en el que el estado participa en ejerciendo su poder represivo y controlador sobre las
personas. Es el estado el que ejerce el poder sobre los habitantes de la nación. Puede Ser de
carácter penal. Es un medio de control formal

Control social informal.


Es aquel en el que la presión para que un individuo adopte determinada conducta no proviene
del estado sino de las demás instituciones de la sociedad (familia, instituciones educativas,
grupos sociales)

Concepto y función del derecho penal


Concepto
Es el medio de control social formalizado que se caracteriza por imponer sanciones cuando se
han cometido acciones graves que vulneran los bienes jurídicos de mayor valor para la
sociedad

Ius puniendi: la función del derecho penal no es legitimar el poder punitivo del estado, sino
contenerlo y reduce, elemento indispensable para un estado. Es la potestad de castigar que
corresponde de manera exclusiva al estado, es el derecho que corresponde al estado de crear
y aplicar el derecho penal.

El derecho penal como instrumento de control social


A- Derecho penal
Éste ejerce el control a través de
B- Agencias: como han de ser, el ministerio público fiscal (MPF), el Poder judicial (PJ), y
las fuerzas de seguridad
C- Instrumentos; estos son el Código Penal, el código procesal penal, la ley 24660 (ley de
ejecución de la pena privativa de la libertad) y leyes penales especiales.

1
DERECHO PENAL 1

Ramas del DP
1- Derecho penal material o sustantivo: son básicamente todas las normas vigentes
penales dentro del ordenamiento interno que definen delitos y penas. Normas
jurídicas penales vigentes en un ordenamiento interno o internacional que definen los
delitos y las penas, se ubican en el CP, leyes complementarias y en los tratados
internacionales ratificados por la Republica Argentina.
Bien jurídico protegido: son los diferentes intereses o valores importantes en una sociedad
determinada y un momento determinado; que a partir d ahí el legislador elige lo que quiere
tutelar. Indica los valores que el legislador quiere tutelar al establecer determinados delitos. El
orden y su distribución se hace en base al criterio de los bienes jurídicos que se protegen. El
primer bien jurídico protegido es la vida. Proteger los delitos de homicidio, Aborto, lesiones.
No solo es un criterio ordenador, sino también tiene una función de interpretación. Según el
principio de legalidad, para que haya delito, tiene que hacer afectación a un bien jurídico
protegido. Hay que saber de que biwn jurídico se habla, para evaluar si se está frente a un
delito o no.
A los delitos se los puede clasificar como de resultado: homicidio, hay que chequear que
efectivamente haya muerte, en lesión que la persona se haya lastimado; un delito tangible que
efectivamente se vea.
Hay otros delitos de peligro donde el bien jurídico corre peligro y se afecta el principio de
legalidad, por ejemplo, la asociación ilícita, art 210 del CP,
2- Derecho penal procesal o adjetivo: son las normas que disciplinan la actividad
jurisdiccional penal, es decir, como se juzga y se cuantifica una pena, cuyo
presupuestos, forma y efectos de los actos (procesales) que tienen como fin la
aplicación al caso concreto de las fórmulas abstractas y generales del derecho penal,
se ubican en el CPP de la nación y provinciales.
3- Derecho penal de ejecución: nomas que se ocupan de la ejecución de las sanciones
privativas de libertad, en nuestro pais están reguladas en la ley 24.660

El delito y su consecuencia
 La pena es la consecuencia de la comprobación de un ilícito penal (fin del derecho
penal > diferencia derecho civil)
 El principal instrumento del que dispone el estado como reacción frente al delito es la
pena, que consiste en una restricción de derechos que se le impone a toda persona a
la que se considere responsable de una comisión de un hecho punible.

Teoría del delito


Es un sistema de filtros.
El primero es la acción, el segundo la topicidad, el tercero la antijuricids y el último la
culpabilidad. Si hay acción k conducta pero no tipicidad también se cortaría, es un sistema de
filtros que se corta y se corta la posibilidad.
 ACTO: primer filtro o condición necesaria para la existencia de un delito; no habrá
acto, cuando la conducta realidad haya sido por alguna de estas circunstancias: (si se
comprueba que no hay acción, no se sigue analizando, dado que no hay delito porque
no hay acción ni conducta humana)
-1) Estado de inconsciencia absoluta, por ejemplo el sonambulismo) evidentemente
deberá probarse el sonambulismo.
- 2) Fuerza física irresistible (fuerza externa sobre el cuerpo del actor, por ejemplo
avalancha, empujón) ej. Estación de subte en hora pico, y el primero luego de un
tumulto en el fondo es empujado x el de atrás.

2
DERECHO PENAL 1

- 3) acto reflejo, algún tipo de reacción biológica en el cuerpo, por ejemplo reacción
epiléptica.

 TÍPICO: debe encuadrar o subsidiarse en un tipo penal. Es decir, concordar con la


descripción de una conducta prohibida=tipicidad

 ANTIJURIDICO: una acción típica solamente es antijuridica cuando NO esta amparada


por ninguna norma jurídica que prevea una justificación. Por ello, la antijuricidad es la
ausencia de justificación. A veces el derecho penal concede permisos en las cuales el
obrar delictivo va a estar justificado, lo que se estudia sin los permisos del legislador a
una persona que se defiende ante un estado de necesidad o de defensa. Situaciones
que quitan la antijuricidad al acto:
a) Cumplimiento de un deber (debe provenir de una norma)
b) Ejercicio legítimo de un derecho (también debe provenir de una norma)
c) Estado de necesidad (Requisitos: 1, situación de peligro actual y grave. 2, bien salvado
debe ser de mayor valor que el dañado. 3, necesidad. 4, el sujeto debe ser extraño a la
situación de peligro creada. 5, el sujeto no debe tener la obligacion jurídica de soportar
el mal que lo amenaza.)
d) Legítima defensa (Requisitos: 1, agresion ilegítima y actual. 2, necesidad racional del
medio empleado. 3, falta de provocación suficiente)

 CULPABILIDAD: la culpabilidad es un reproche que se le hace al autor de un ilícito por


haberlo realizado cuando podría por las circunstancias del caso concreto, haberse
motivado por cumplir la norma legal. Causas de inculpabilidad:
a) Inimputabilidad: quien no hay podido en el momento del hecho, comprender la
criminalidad del acto, ej insanos.
b) Coacción: quien obró bajo amenaza.

13/08
(No va al parcial, es para conocer el proceso)
Etapas
1) Instrucción: inicio del proceso indagatoria. REJA
2) Juicio oral: audiencias de debate
3) Ejecución: se da si se llega al juicio oral y en segundo lugar si la persona es condenada
en ese juicio oral. En ese momento entra en juego esta ejecución de la pena, el
cumplimiento de la misma.
Imputado - defensor
Denunciante ó querellante
Juez
MPF

Etapa de instrucción
Esta en juego desde que inicia la acción el que denuncia, puede que sea la víctima o puede que
no.
El fiscal de turno decide si se inicia o no una investigación, se le da al juzgado de instrucción
donde interviene un juez (en el juicio oral intervienen otros tres, dado que es un tribunal, es
para que ellos no estén contaminados con la información de la investigación de la instrucción).
Durante esta etapa se comprueba si se cometió un delito o no y ver si se le puede atribuir a
una persona o no. Hay allanamientos, requisas, medidas probatorias, testimoniales, peritajes
donde se dictamine algo. Uno de los actos más importantes es la audiencia indagatoria. Art
294 CPP. Primera oportunidad de defensa que tiene el imputado. Primera notificación a la

3
DERECHO PENAL 1

persona que se lleva a cabo una investigación por un delito que él habría cometido. Allí deben
llevarse a cabo muchos procesos y garantías para el imputado. Apenas se inicia el proceso no
es indagatoria salvo inflagrancia o cuandk el delito este cuasi probado, puede llevar meses
hasta llegar a ella. Allí el juez de instrucción toma 3 caminos o alternativas:
- Sobre seguimiento: sobreseer. Es parecida a la absolución, solo que así se llama en el
juicio oral. Quiere decir que selo desvincula de la investigación, y no se lo puede volver
a investigar x el mismo hecho, queda ajeno. El juez de instrucción tiene certeza de que
esa persona no tiene nada que ver.
- Procesamiento: la posibilidad menos feliz para el imputado, puede ir acompañada de
prision preventiva o se puede disponer que se procesa a una persona sin prision
preventiva al menos por ese momento. Quiere decir que el juez de instrucción no está
seguro de que cometió el delito pero tiene elementos para acreditar que esa persona
merece ir a la siguiente etapa (juicio oral). Hay elementos probatorios que dan
sustento a esa denuncia.
- Falta de mérito: se ubicaría en el medio, es una resolución intermedia, en algún
momento se convierte en un procesamiento o en un sobre seguimiento, es una
resolución transitoria, el juez no tiene mérito para procesarlo pero tampoco está
seguro de dictar un sobre seguimiento.

El fiscal pide el requerimiento de elevación a juicio, el juzgado (brevemente) avista a las partes,
se expide el abogado defensor, la querella.
Se eleva a juicio, se sortea el tribunal que va a intervenir, una vez que se tiene el tribunal
(radicación de causa), lo más importante es fijar una fecha para hacer el debate oral. Tiene que
ser público y tiene que observar garantías derivadas del debido proceso en el contexto del
proceso penal. Quizá en una causa se soluciona en una audiencia pero lo más probable es que
quizá el juicio pueden ser 20 audiencias seguidas. La prision preventiva es la excepción, no la
regla, la regla es que la persona esté en libertad mientras dure el proceso, vinculada con el
principio de inocencia. Cuando hay riesgo de fuga o riesgo de entorpecimiento de investigación
se puede llegar a tener la prision preventiva pero es la excepción a la regla.
Una vez que se terminan las audiencias del juicio oral hay dos posibilidades, condena o
absolución.
Si se dicta condena y esa condena superó todas las etapas recursivas y haya quedado firme allí,
el expediente va al juzgado de casación penal a controlar que la persona cumpla la pena

Tipos de pena (art 5CP)


a) Reclusión
b) Prisión
c) Multa
d) Inhabilitación

El delito y su consecuencia
La pena es la consecuencia jurídica que se le aplica a una persona que cometió una acción
típica, antijuridica y es culpable.
Se sanciona la afectación al bien jurídico protegido en concreto.
El bieb jurídico protegido son intereses relevantes para una sociedad determinada en un
momento determinado, tienen la importancia necesaria para ser protegidos por el derecho
penal, coinciden con los distintos capítulos de la segunda parte del CP. Éstos están organizados
con una estructura por los delitos más graves (1er artículo (79) homicidio, luego integridad
física, sexual, honor).
Por ende el derecho penal se limita a la protección de esos valores fundamentales dado que no
puede intervenir siempre que se produzcan perturbaciones de la vida comunitaria. Es una

4
DERECHO PENAL 1

rama del derecho de última ratio, solo tiene intervención cuando el conflicto o el suceso no
pueda ser solucionado u ordenado por ninguna otra rama.

Crisis o transformación del DP?


 El derecho penal de hoy en día no es eficaz, dado a que no sirve una baja de la tasa de
criminalidad o que las personas cumplan las normas.

Bien juridico supraindividual: afecta a un grupo, es más difuso

Diferencia entre delitos de cuello blanco y guante blanco


Los de cuello blanco, hacen referencia a las personas oficinista o las personas del cuello y la
camisa blanca, empresarios que delinquían, llamado crimen ocupaciónal, por su estatus
comete un delito. Los d guante blanco, es cuando la ejecución de un crimen fue tan puntilloso,
premeditado, o Perfecto que no se puede dar con el autor.

Diferencia entre criminología y criminalistica


La criminología estudia la conducta y deducir el porqué llevo a la persona a delinquir
incumpliendo la norma y terminando en el sistema penal.
La criminalistica estudia la escena del crimen, como se cometió, que medios, como se llevó a
cabo, en que perímetros se aísla la escena, hay una división d e la policía que se encarga de la
criminalistica.

Sistema de doble vía


Nuestro sistema legal prevé el sistema de doble vía.
Por un lado prevé pena pero por otro medidas de seguridad. Estas medidas pueden ser cuando
se analiza dentro de la teoría la culpabilidad. Estas dos cisa son excluyentes y lo determina el
juez. A veces se puede imponer una pena pero se disponga que la persona haga algún
tratamiento ambulatorio, en casos de probation la persona hace tareas comunitarias. Si se le
otorga ese medio generalmente se le pide que realice otras cosas, como cursos de educación
vial x ejemplo.
En los últimos años, el precursor roxin, se comenzó a reconocer una tercera vía, la misma es la
conciliación o reparación de la víctima.
Art 59 CP. (Amnistía otorga el congreso, indulto el PJ). Punto 6) estas causales no
contemplaban la conciliación o reparación, este artículo regula causales por la cual la acción
penal se extingue. Las causales de extinción de la acción penal implican en que momento el
estado no puede seguir persiguiendo determinado delito. Se agregó a este artículo este inciso
previendo esa reparación, novedosa para el DP; dado que la finalidad que distinguía el DP del
DC, era la pena, uno privaba la libertad y el otro multaba o reparaba el daño. El DP nunca
funcionó de esa forma dado que también está el MPF, y esos delitos son interés del estado
además de la víctima, y que las partes puedan arreglar de forma privada era algo ilógico. Hace
un par de años se comenzó a ver que a partir d esta reforma hay causas penales en las cuales
puede terminar con un arreglo entre partes, con acuerdo del MPF y el juez. Si bien no es algo
legislado pero surge de la jurisprudencia o práctica, se concilia o repara en delitos donde haya
un perjuicio palpable, dado que sino no se podría liquidar o indemnizar la víctima, ni habría
forma de medirlo. Se da mucho en delitos fiscales, donde el perjuicio fue X y se puede llevar a
cabo la conciliación.

Delitos de acción pública: regla general, aquellos en los cuales el fiscal se enteró de algo, sin la
denuncia inicia el proceso de oficio.

5
DERECHO PENAL 1

Delitos de acción privada: hay delitos donde se necesita necesariamente la denuncia.


Integridad sexual por ejemplo. Si el particular no tiene interés en someter a un proceso penal
el delito; ningún fiscal puedo iniciar de oficio. Mismo pasa con injurias y calumnias. Puede
pasar que la víctima quiera no seguir impulsando el proceso penal, es decir renunciar, es una
causal para que se extinga la misma.

20/08
Teorías que buscan responder interrogantes sobre el fundamento del derecho penal
1) Porque debe aplicarse una pena? Cual es la finalidad que persigue el estado con la
incriminación?
2) Cuando debe ser aplicada esa pena? Presupuestos que condiciona el ejercicio del ius
puniendi.
Cuando se verifique efectivamente que se cometió un delito y siempre q se haya respetado el
procedimiento penal regulado por la normativa de forma
3) En qué medida debe aplicarse la pena? Que límites hay? Cual debe ser la magnitud o
alcance de la reacción?
Una vez que se decide si esa persona es culpable y se tiene la pena que se le va a aplicar queda
ver en qué medida. Ahí hay q ver cual es la razonabilidad de las penas previstas en el CP. Si es
más razonable una pena de prision alta, o si es una pena pecuniaria (qué monto) o si se
inhabilita a la persona por cuánto tiempo. Por ese poder punitivo del estado hay que ver q
limites tiene. Dado que si se confirma que esa persona cometió un delito se va a poder aplicar
ese ius puniendi.

Hay 2 teorías que le buscan a la preg 1.


Teorías absolutas
Están casi superadas, dado que las más modernas esgan relacionadas con la relativa. Se daban
hace mucho tiempo (siglo 19) cuandk se creó el sistema de teoría del delito. Se aplicaba una
pena a una persona porque se entendía que si cometió un delito y obró de forma contraria al
orden jurídico merecía cumplir una pena, bajo un concepto retributivo, famosa frase ojo x ojo
y diente x diente. Se buscaba infringirle una consecuencia negativa dado su incumplimiento.

Teorías relativas
Las corrientes más modernas están relacionadas con ella. Las teorías relativas se refieren a las
teorías de prevención, si apunta a la sociedad o al individuo. Se busca una legitimacion de la
pena fuera de esa consecuencia de la pena y que esa pena tenga un objetivo, una finalidad,
que sirva para algo o que sea trascendente. La mayor parte de las construcciones negativas
entienden que la pena tiene que servir para la prevención. La prevención se entiende de modo
que no se vuelva a cometer el delito.
Prevención general: objetivo y finalidad tiene que servir para el conjunto de la sociedad. Tiene
que prevenir el crimen en la sociedad:
1- Teoria de la prevención general negativa: intimidación de otros potenciales autores. Lo
que busca a través de la pena (siempre hablando de la sociedad) o la acción del
sistema penal se pueda intimidar a personas que futuramentw tengan idea de cometer
algún ilícito.
2- Teoría de la prevención general positiva: para esta teoría la finalidad de la pena tiene
que darse a través de un elemento positivo vinculado con la concepcion de que, si el
estado demuestra que tiene un sistema penal eficiente y rápido fortalece la idea de
que los bienes jurídicos protegidos por el DP son inalterables. Que el estado los
protege y disuade que se pueda cometer un delito a futuro.

6
DERECHO PENAL 1

Prevención especial: se enfoca sobre el autor del delito. Más allá de que podría tener una
finalidad social importa cómo va a influir en la persona que cometió el delito. Fenómeno de
resocializacion, nuestro sistema penal tiene que servir para resocializar.

Ley de ejecución penal 24.660. Busca 2 cosas, (1° art) re socializar y que nuestro sistema sea
progresivo. Progresivo (si una persona esta a determinado tiempo elevado, institutos para la
causa los ayuden progresivamente a insertarse en la sociedad, salidas transitorias, etc)

Principios del Derecho Penal


La configuración de las leyes penales están limitadas constitucionalmente por la dignidad
humana.
Cuando hablamos de principios del DP, hay que hablar de la dignidad humana.
Ninguna persona por más inmersa que esté en un proceso penal puede ser privada de este
concepto aunque su conducta haya sido reprobada o cumpla una pena privativa de la libertad.
Esta dignidad la posee toda persona por el hecho de serla, es al simple concepto de la
dignidad, respeto y reconocimiento x el hecho de ser persona. Todos serán iguales en
concepto de dignidad, por un tema de igualdad jurídica.
Se vinculan 2 aspectos, el respeto a la intimidad y a la privacidad que son componentes a este
principio de dignidad humana. Esto afecta dado que los jueces tiene la postestad de ordenar
un allanmiwntoX una escucha o una medida que infrinja o se meta en la vida personal, la
intimidad o privacidad de una persona. Si necesito recavar determinada info. Sobre una causa
de estafas y necesito alguna documentación que esté en algún domicilio, la primera medida no
es dictar un allanamiento, primero hay q evaluar si se puede conseguir por otra vía, respaldo
digital, copia. Por ende respetar la intimidad y privacidad están vinculadas a los procesos.
Dentro del proceso penal se toma la inviolabilidad del domicilio por el solo hecho de ser
persona.
No debe haber medios menos lesivos para la persona para la cual se llegue al mismo resultado.
Existen principios fundamentales de la política criminal:
- Seguridad jurídica
- Humanidad
- Culpabilidad
- Subsidiariedad
- Racionalidad

Los principios son: principio de legalidad, principio de prohibición de la analogía, principio de


culpabilidad, principio de mínima intervención, principio de protección de bienes jurídicos,
principio de racionalidad y humanidad de las penas, principio de proporcionalidad de las
penas.

Principio de legalidad
Su fundamento y origen viene dado de la CN, art 18.(nadie puede ser penado sin juicio previo
fundado en ley anterior).
Legalidad penal: (Feuerbach-alemania): ley penal debe contener de forma determinada la
conducta reprochada y la respuesta sancionadora.
La ley debe tener 4 condiciones:
 Escrita (repudia la costumbre), se necesita su publicación y codificación para que la
gente conozca de que trata la ley penal. (Todo el CP). Necesariamente se necesita que
sea escrito para facilitar que los habitantes la conozcan. Facilita la prevención de
ilícitos.
 Previa (rechaza la retroactividad, salvo Ley posterior c/+beneficios). Si hay
modificación dentro del ordenamiento rige hacia delante, nunca hacia tras, a menos
que esa modificación sea más beneficiosa para el reo. Ej. Antes la ley penal tributaria

7
DERECHO PENAL 1

ponía un piso de 100k, hace poco Se modificó a 400k. Solo será evasión fiscal cuando el
monto evadido es igual o mayor a 400k, esto dio lugar a que personas con un proceso
en curso por ley anterior que alcanzados los 100k pero no los 400k, quedaban afuera
de la topicidad penal, entonces los tribunales les dictaron un sobreseguimiento
aplicando la ley retroactivamente a una situación anterior ya que beneficia al
imputado.
 Estricta: tiene que ser lo más concreta, detallada y concisa para no dar lugar a
diferentes interpretaciones.
 Cierta: tiene que ver con la escritura. Al ser ciert clara y escrita permite que el
ciudadano se pueda motivar por el cumplimiento normativo, si la conoce, es
determinada y concreta es más accesible al habitante y pertenece a la prevención
general.

Además de estas 4 características hay 4 garantías derivadas de este principio delegalidad.


Este principio tiene una funcionalidad de garantía criminal, una penal, una jurisdiccional y una
de ejecución.
- Garantía criminal: Nullum crimen sine lege. No hay crimen posible si no hay ley. Sin la
existencia de un art en el CP no sería aplicable ninguna pena al mismo, ya auw debería
haber una ley que contemplara esa conducta como delito, estableciendo una pena.
- Garantía penal: Nullum poena sine lege. No se puede aplicar una pena cuando no hay
ley. Para que un juez legal pueda aplicar una pena tiene que estar prevista en el CP o
en leyes especiales de forma anterior al delito.
- Garantía jurisdiccional: el delito y pena se determinan por medio de una sentencia
judicial y según un procedimiento legalmente establecido. Se debe respetar el proceso
penal establecido en el código procesal con su estructura y se establezca la sentencia.
- Garantía de ejecución: la ejecución de la pena se somete a una ley que la regule. Debe
haber algún ordenamiento jurídico que regule cómo va a ser el control de esa pena. En
nuestro ordenamiento, en la ley de ejecuciones se ve plasmada esta garantia.

Leer fallo Dessy.

27/08

DERECHO PENAL : concepto y función. Ejercicio del control social. Bien jurídico protegido.
Crisis o transformación. Principios.
1- Derecho penal objetivo
a) Derecho penal material
i) Parte general (aplicación tiempo espacio)
ii) Parte especial (estructura de la norma penal)
b) Derecho penal procesal
2- Derecho penal subjetivo (fin de la pena. Teorías. Doble vía. Tercera?)

Resumen
Con respecto a la supremacía de la CN y los principios del derecho penal, podemos establecer
la siguiente relación. El derecho penal es imprescindible de que responda los principios que
regulen el accionar de la misma CN.
Tanto de la política criminal, con los principios en los que se basa el DP.
Usa la pena como medio para enfrentar la delincuencia, política criminal es el estudio de
comprender el origen de determinada delincuencia, y la dogmática penal es aplicar la teoría
del delito y las disposiciones del CP.
El primer principio de la política criminal, principio de legalidad se le atribuye la seguridad
jurídica, a través de la vertiente de norma escrita, dentro de las 4 condiciones de la norma

8
DERECHO PENAL 1

penal para que se cumpla con este fin, el derecho escrito y que se conozcan, evitando así la
costumbre y la subjetividad de alguna decisión.
El segundo principio de la política criminal, es el de humanidad, en general se toma como
sinónimo de dignidad humana, tiene que ver con no volver inhumana la sanción penal. Dentro
de él se derivaba la intimidad y reserva.

Principio de intervención mínima


El DP solo interviene en los caso de ataques muy graves a los bienes jurídicos más importantes.
Al ser el DP considerado una rama de última ratio, debe haber una lesión concreta a un buen
jurídico. Si se puede resolver x el civil, el DP no interviene. Es de última ratio por las
consecuencias que tiene someter a alguien en un proceso penal. Debe intervenir lo mínimo
posible, solo en los casos de un ataque importante a los bienes jurídicos protegidos (todos
aquellos que estén en vigencia en leyes y en el CP)
Carácter fragmentario. El DP no sanciona todas las conductas lesivas de bienes que protege,
sino solo los ataques más graves.
Principio de subsidiariedad. El DP ha de ser la última ratio, el último recurso a utilizar a falta
de otros menos lesivos.

Principio de culpabilidad
Tiene 4 implicancias o consecuencias. No confundir con el elemento culpabilidad dentro de la
teoría del delito
- Principio de personalidad de las penas: impide castigar a alguien por un hecho ajeno
(proscripción de la responsabilidad colectiva). No existe la responsabilidad colectiva,
en el DP son individuales y cada uno responde por lo que haya participado en el hecho.
Riña, queda exhimido del principio de culpabilidad, el himicidio en riña no se le aplica
este principio, debe ser imposible determinar la culpabilidad de cada participante del
hecho.
- Principio de responsabilidad por el hecho: impide castigar el carácter o modo de Ser de
una persona (proscripción del derecho penal del autor). No se le puede aplicar una
pena a una persona x sus antecedentes, o su forma de manejarse y no por el hecho
que se le juzga. Evidentemente no hay que regirse por eso para una nueva condena
pero eso es bien distinto a que los antecedentes penales que registre una persona, o la
responsabilidad penal de la persona jurídica, se tomá en cuent a la hora de dar una
sentencia en juicio. No se tiene en cuenta para ver si condeno o no a la persona, sino
que en el supuesto caso de lugar a una condena, variar la escala penal. Ejemplo estafa,
pena de 2 a 6 años, si no registra antecedentes va más cerca del mínimo y puede
dejarla en suspenso. Si la persona tiene 3 condenas d estafas reiteradas u otros delitos,
el juez puede determinar y que incida en la escala penal, no si es culpable o no, sino en
la escala.
Criterios de graduación de la sanción, estos criterios son los elementos que le
permiten al juez ver dentro de la escala penal como se orienta o mueve en ella, si se
inclina para el mínimo, intermedia o alto, y allí es donde tiene en cuenta los
antecedentes, actitud posterior de la persona en el delito, nivel de educación,
contexto familiar. (Art 41 del CP)
- Principio de dolo o culpa. Impide castigar por la mera producción de un resultado
lesivo (proscripción de la responsabilidad objetiva por el resultado) busca encontrar si
hubo dolo o culpa.
- Principio de culpabilidad en sentido estricto. Impide castigar al autor de un hecho anti
jurídico que no alcance determinadas condiciones psíquicas.

9
DERECHO PENAL 1

Principio de lesividad
Solo deben ser considerados como hechos delictivos aquellas conductas que en realidad hayan
causado daño o generen un riesgo concreto a un bieb jurídico, que se encuentra tutelado por
el estado

Estructura de la norma penal


La norma penal no se refiere a la primera parte del CP, sino a todas las normas contenidas a la
Segunda parte (especial, desde el art 79).
Hay dos elementos que la componen:
- Prescripción de observar una cierta conducta, la o las personas se tienen que
comportar u observar una cierta conducta, de hacer o no hacer.
- Pena o sanción, la consecuencia jurídica que debe seguirse a la infracción del precepto,
la pena.
Los preceptos penales, generalmente adoptan la forma de prohibición, en cuanto prohíben la
realización de una determinada acción o la causacion de un resultado
- En muchos supuestos, se manifiesta en la forma de prescripción, perceptuando
realizar un acto determinado, como cuando se castiga al funcionario público que omite
o retarda la denuncia de u delito del que he tenido noticia.
En el precepto está contenida la descripción de lo que se debe hacer o no y por ello el hecho se
configura en delito. Comúnmente llamamos TIPO PENAL, a la descripción del hecho contenido
en la norma

Norma jurídica penal


Mensaje prescriptivo expresado por un enunciado legal que impone una pena para el caso de
que se realice determinada conducta o prevé una medida de seguridad para determinados
estados peligrosos.
Elementos integrantes de la norma
1- Supuesto de hecho.
a) Delito: toda conducta que el legislador sanciona con una pena
2- Consecuencia jurídica
a) Pena: mal que el legislador impone por la comisión de un delito
b) Medida de seguridad: tratamiento que el legislador impone al que ha demostrado
su peligrosidad criminal por la comisión del delito.

Aplicación de la ley en el tiempo y el espacio


La validez espacial de la ley penal.
Principio de territorialidad
 Nacionalidad
 Proceso de extradición
 Art 1 CP
 Territorio y lugares sometidos a jurisdicción de la nación
- Espacio territorial
- Espacio jurisdiccional
- Subsuelo y espacio aéreo
- Principio del pabellón/teoria del territorio flotante. Buques o aeronaves de bandera
(distinción entre públicas y privadas)

10
DERECHO PENAL 1

 Lugar de comisión del hecho; habían en principio tres, pero la que se aplica en nuestro
ordenamiento es la teoría de la ubicuidad, sin prejuicio de ello, antes permanecía la
teoría de acción.
- Teoria de la ubicuidad: tiene en cuenta donde se ejecutó y donde se produjo el
resultado). Seguida de forma mayoritaria, para evitar la impunidad de ciertos
supuestos (caso del paquete bomba remitido desde un país a otro, por ejemplo; si en
el primero rige la teoría del resultado y en el segundo de la actividad). Se pueden
tomar ambas, esto es lo que indica esta teoría, y depende del delito en concreto la que
se vaya a tomar.
- Extraterritorialidad: principio real o de defensa. Ley argentina aplicada a nacionales o
extranjeros que cometan un delito fuera del territorio nacional, pero cuyo efecto debe
producirse en el (CP art 1 inc 2). Falso testimonio por exhorto. Falsificación de
moneda. Ej. Una persona que vive en españa y dentro de un proceso argentino
necesita que le hagan una audiencia testimonial, entonces la manifestación verbal y
puesta en papel es en españa pero el proceso será en argentina por si da falso
testimonio.

Validez temporal de la norma


 Principio general: la IRRETROACTIVIDAD
 Rige la ley vigente al momento de la comisión del hecho.
- Consecuencia del principio de legalidad (ley previa)

 Excepción LP+B
- Art 2. Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si
durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida
por esa ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se
operarán de pleno derecho (sin necesidad que haya petición de parte, en teoría). En la
práctica quizá se da que obviamente el abogado defensor es el que pide primero.
- Despenalización
- Disminución o sustitución de pena
- Normas procesales

 Ultraactividad: si la ley posterior es más gravosa, aunque la primera est derogada, se


aplicará la menos grávosa
 Retroactividad y cosa juzgada.

(QUERELLA: cuando alguien hace una denuncia que hubo un ilícito, puede ir a comisaría
fiscalía, etc. Para un delito del que no es víctima, la misma o sus representantes legales puedan
constituir como parte querellante. Adquiere atribuciones parecidas al fiscal. Puede proponer
pruebas, apelar, interponer recurso de casación, presentar una testimonial para poder
preguntar. Cosas q no puede la victima que denuncia.)

Fallo abuso sexual de menor. Pag de 1 a 2, 4 a 7 y 11 a 15.


Solo se permite esa benignidad en pos del imputado, no de la víctima.

Art 59. Extinción de la accion


Inc3 prescripción. Paso del tiempo (más regulado en el 62)
Art 62. Prescripciones.

10/09

11
DERECHO PENAL 1

Teoria del delito


Acción
En principio el hecho podría dar lugar a que a través del derecho penal podría dar lugar a la
imputabiludas y una pena.
La imputación es determinar una cantidad de presupuestos o condiciones para determinar el
ilícito en el marco del derecho penal (teoria del delito). La teoría del delito unifica aquellos
elementos que se analizan a la hora de evaluar la responsabilidad de una persona, física o
jurídica. Esta concepcion requiere que la construcción teórica (estructura de la teoría del
delito) tenga determinada unidad (unidad para que el tribunal analice el hecho de una forma y
con un orden lógico determinado)
Se comienza por la acción que generó el imputado, conducta.
Es como un sistema de filtros.
El delito es una acción o un comportamiento humano.
Primero habría que preguntarse si ese hecho en concreto puede encasillarse en un delito
penal, si ese hecho constituye una lesión o puesta en peligro de un biwn jurídico protegido
previsto en algun tipo penal.
Es excluyente, es decir, si no se cumple este punto, no se sigue analizando. La conducta es el
género y las aracterusticas particulares son típicidad, antijuricidad y culpabilidad, permiten
definir la especie, es decir, el delito.
El derecho penal construye esos conceptos para limitar el poder punitivo.
Primero se comienza hablando del acto o de la conducta en concreto.
- Que el estudio de la teoría del delito inicie con el concepto de acción, refuerza la
adhesión del sistema a un derecho penal de acción o derecho penal de acto,
rechazando al derecho penal de autor.
- Reafirma el principio “no hay delito sin acción”
- Impunidad del pensamiento

Funciones de delimitación del concepto de acción


- Debe contener todos los elementos necesarios para excluir de toda consideración
aquellos movimientos corporales de lo seres humanos que carecen de toda relevancia
para el derecho penal
La acción, conducta o comportamiento sirve para delimitar, establece una corte entre
aquello que puede ser delito o no.
- Si por ej. En una curva de la ruta, entra por la ventanilla de un auto una abeja que al
picar al conductor, lo hace girar de modo violento al volante, no puede decirse que
hubo acción. Solo los movimientos voluntarios del cuerpo pueden ser abarcados por la
definición.
La voluntad es un elemento imprescindible del concepto de acción. Porque esa
persona tuvo mala suerte, se dio un acto reflejo que no Intervini la parte bolitiva.
Se puede deducir que no cualquier hecho que cause un resultado puede ser una conducta
humana, aunque sea una persona la que origine la causalidad que desemboca en ese
resultado.
Belse decia que la conducta hay que entenderla como un hecho humano voluntario. Qué hay
hechos naturales como la caída de un rayo, pero que sólo los hechos humanos voluntarios son
conductas.
Hechos humanos que no son voluntarios: por ej. Movimientos reflejós con los que apartamos
la mano de algo que quema.

Elementos que debe tener la conducta y la acción para ser caracterizada como tal y que avance
el análisis
 Elemento subjetivo: hay que demostrar que había determinada finalidad del autor. Se
puede traducir en un obrar doloso y uno culposo. El doloso tiene que ver con la

12
DERECHO PENAL 1

voluntad y determinación de lograr X resultado. La negligencia e impiridencia son la


especie del género culpa.
 Un elemento objetivo o material: la realización de un movimiento corporal ejecutado
por el autor para obtener el resultado querido. O un resultado derivado de ese actuar
negligente o imprudente.
 Un elemento objetivo adicional, resultado: la alteración en el Nuñel exterior
consecuencia de la acción, esto es el resultado.

Primer elemento: La voluntad (con evitabilidad)


Hay que analizar también la capacidad de evitar determinado resultado. En términos
generales, el hombre puede prever las consecuencias posibles de su actividad, y por
consiguiente, al proponerse lograr determinados fines, dirige su conducta para obtenerlos. Por
ello, desde la óptica del finalismo, la acción no sólo supone voluntad, sino que debe
examinarse el contenido de la misma.
Este requisito de voluntariedad no va a estar solamente referido al acto psicofisico que
provoca la tensión muscular, sino que debe considerarse además la finalidad de ello.
(La injuria no solo exige la realización de una serie de movimientos de la laringe, vibración de
ondas sonoras, proceso cerebral, etc, sino además el propósito de dañar el honor de una
persona)

Segundo elemento: el movimiento corporal


Hay delitos de acción y de omisión.
El sujeto activo permanece inactivo cuando el legislador le pone una expectativa de que tiene
que actuar de tal manera, denominada omisión.
Dentro del concepto de acción se comprenden todos aquello delitos de acción, homicidio,
robo. Implica que queden englobados en el concepto de acción aquellos de omisión.
Tantos los delitos de acción como los de omisión quedan abarcados por este concepto de
movimiento corporal.
Esta acción para considerarse tal, el comportamiento debe trascender al exterior: esto permite
negar relevancia jurídico-penal a todos los procesos que se agitan en la vida psíquica,
consagrado el principio de no punibulidad de las ideas.

Tercer elemento: el resultado


Es la modificación o el cambio en el exterior producido por el movimiento corporal del autor
(movimiento corporal engloba delitos de acción y también de omisión).
Si se quiere señalar un concepto de resultado que sea relevante para el DP, se lo debe referir a
la tipicidad. En este sentido, el resultado es la total realización de un tipo penal.
- Lo que caracteriza a un delito doloso, es que el resultado producido coincida con la
finalidad del autor
- En el delito culposo, la imputación se formula en razón de que el resultado; no querido
por el autor fue consecuencia de su falta de cuidado.
 Se llaman delitos de resultado, a aquellos que como consecuencia de movimiento
corporal se produce un cambio externo. Por eso, solo hay homicidio consumado
cusndo la actividad del autor produce la muerte de la víctima. En estos delitos puede
imputarse tentativa cuando el sujeto realizó la acción, y no logró el resultado por
causas ajenas a su voluntad.
 También están los delitos de actividad, éste topo no se consuma solo por el
movimiento corporal sino que la mera actividad ya constituye el estado típico, ej,
pertenecer a una asociación ilícita. Cuando la mera actividad constituye ya el resultado
típico; no se necesita un cambio en el mundo externo.

13
DERECHO PENAL 1

 La función de protección, permite distinguir los tipos penales, según el resultado


suponga una lesión o sólo la puesta en peligro del bien jurídico.
- Delitos de lesión: aquellos cuyos resultados producen un daño efectivo para el BJP
- Delitos de peligro: se pune la sola puesta en peligro del BJP:
i. De peligro concreto: el BJP debe ser colocado bajo riesgo real. Por ej. Art 104
CP que reprime al que dispare con un arma de fuego contra una persona sin
herirla, pues su realización total crea una situación de real peligro para la vida
ii. De peligro abstracto: para la consumación es suficiente un riesgo virtual para
el BJP, sin necesidad de peligro efectivo. Por ejemplo art 189 bis simple
tenencia de arma de guerra.
No hay necesidad de probar que hubo un peligro efectivo, ejemplo los delitos
que penan la tenencia de armas

Causales de exclusión de la acción

1- Fuerza física irresistible.


Art 34 inc 2 CP. Cuando hay fuerza física irresistible hay total ausencia de voluntad, al
autor le es imposible orientar su movimiento. El movimiento corporal del autor no está
orientado por la voluntad, ya que es consecuencia de una fuerza externa que lo hace
obrar en forma mecánica, Sea por la acción de otros individuos (x ej, avalancha), o por
una fuerza natural (x ej, corriente de agua)
 Vis absoluta. (Fuerza física irresistible exterior)
 Vis compulsiva. (Coacción)
2- Acto reflejo.
Movimientos puramente biológicos cumplidos por el cuerpo, sin participación alguna
de los centros superiores del cerebro. El resultado producido no es consecuencia del
psiquismo del autor, ya que no fue intelectiva y volitivamente realizado. (Estornudó,
convulsiones). La persona no puede actuar de forma indistinta.
3- Estado de inconsciencia absoluta
Art 34 inc 1 CP. Éste artículo establece la impunidad de quien por su “estado de
inconsciencia” no haya podido en el momento del hecho, comprender la criminalidad
del acto o dirigir sus acciones. Los estados de inconsciencia excluyen la acción cuando
suponen total ausencia de participación psíquica del autor. (Estados febriles, sueño,
sonambulismo, desmayo). El estar dormido también cuenta como un estado de
inconsciencia absoluta, un ejemplo sería que al estar dormirnos un padre o madre con
su hijo pequeño se gira y le produce la Muerte por ahogamiento, habrá que tener en
consideración y evaluar si estuvo presente ese estado.

Actividad
Caso 1. Acto reflejo. Caso del señor que se levanta a buscar algo y su amigo le agarra los
genitales, al darse vuelta por el dolor le pega en la frente lo deja inscinsciente al cabo de unas
horas muere.

Caso 2. Gustavo va por la calle y al sufrir un ataque epiléptico golpea a Jorge que decide
ayudarlo y lo lesiona con los cabezazos y golpes de puño de Gustavo quien se encuentra
sumido en el trance. Estado de inconsciencia absoluta.

Caso 3.Lesiones leves por un actuar imprudente. Se vulnera la integridad física de la persona
(BJP). Una persona sale corriendo porque llega tarde al banco y al doblar la esquina empuja a
una señora y se fractura el codo.

14
DERECHO PENAL 1

Caso 4. Persona que sabe que alguna vez se desmaya y al desmayarse en un lugar de compras
rompe un jarrón. Hay delitos que punen el daño a cosas muebles (podría ser que vaya a una
casa y agarre un jarrón heredado de una abuela y lo rompa contra el piso. Para imputar
penalmente hay que atribuirlo bajo el dolo o la culpa. No hay una acción penalmente
relevante.

17/09
Tipicidad
En un concepto sencillo, se compara una conducta con carácter de delito con la norma donde
está el delito que se quiere imputar. Si hago una denuncia x hurto (art 162 CP) lo que debe
analizar el juez es si el relato contado x la víctima y los medios de prueba que se analizaron, si
hubieron testigos más la indagatoria, si todo eso se puede subsumir dentro de este tipo de
hurto, si las características concuerdan con este artículo x ejemplo, sino con el que
corresponda. Se tienen que dar las características previstas exactas del legislador.
Debe coincidir con un tipo penal en particular siempre del que se esté hablando.
Se analizan dos cuestiones con respecto a las características del tipo penal, llamados
elementos permanentes de la estructura del tipo. Es decir, la verificación del tipo de delito que
se habla con la conducta.
Son elementos permanentes porque están en todo tipo penal, siempre se pueden identificar.
Los elementos permanentes de la estructura de tipo son:
1) Conducta típica: está descrito mediante un verbo, engañar, abusar, es el núcleo del
tipo penal.
a) Parte objetiva: se puede observar el aspecto externo de la conducta, todos los
elementos que se tienen que dar para que se pueda hablar de determinado delito.
Del hurto, la parte objetiva es que tiene q haber si o si un apoderamiento, que
debe ser sobre una cosa mueble ajena.
b) Parte subjetiva: en este caso se refiere a la voluntad que va a tener o que va a
efectuar el actor, en este caso el sujeto activo. Esta voluntad de tipo doloso, de
una conciencia o de un tipo imprudente va a ser sin conciencia suficiente de la
concreta peligrosidad de la acción. Se analiza si el autor o los autores llevan a cabo
esa acción mediante dolo o culpa.
2) Sujetos: básicamente se dividen en tres.
a) Sujeto activo: va a ser la persona que va a realizar la conducta típica, aquella que
lleva adelante este núcleo referido a la conducta, y está persona o estás, si son
más de una, van a poder responder en carácter de autor, coautor y autor mediato,
son las tres caracterizaciones de autoría. La generalidad es que sea una sola
persona, pero hay llamados delitos de encuentro, que se dan cuando el topo penal
exige que el hecho se ha cometido por más de una persona, para que haya
tipicidad se requiere que los autores sean dos o más.
b) Sujeto pasivo: el sujeto pasivo es aquel titule de ese bien jurídico, puede ser que a
veces el sujeto no coincida con la víctima, pueden ser condiciones diferentes yes.
Es aquel que se ve vulnerado en el bien jurídico protegido, y puede que haya una
víctima adiciónal. Ej, robo en joyería, tres personas armadas y al cajero lo apuntan,
en un forcejeo se lesiona y los ladrones se llevan todo, ahí, el sujeto pasivo sería (el
bien jurídico protegido, es la propiedad privada) el titular de ese bien va a ser el
dueño de la joyería, al quien se le sustrae la recaudación que era de su propiedad,

15
DERECHO PENAL 1

ahora, el empleado puede ser un perjudicado pero no es puntualmente la victima,


ella es el titular de ese BJP.
c) Estado
3) Objetos
a) Objeto material: el objeto material va a ser la persona o la cosa sobre la cual recae
físicamente la acción, en el caso de la joyería, el objeto hurtado es el dinero de la
caja como recaudación del día, es donde recae la acción. En el caso de una piña,
coincide la persona que recibe la lesión con el objeto material que recae sobre esa
persona lesionada por la trompada.
b) Objeto jurídico: este objeto va a ser el BJP, y no equivale al objeto material, en
estos dos casos, el objeto jurídico va a ser la propiedad privada, y en el caso de la
trompada es la integridad física de la víctima que se ve lesionada.
Hay también Elementos ocasionales, puede ser que estén como puede que no, y si no están
no afectan que ni haya tipicidad. Hay delitos que los prevén y otros que quizá son más simples
en la constitución o reacción y no hay ninguno de los dos. El himicidio es sólo el que mataré al
otro, no tiene nada más, los que si van son aquellos que tengan referencias, cuya percepción
se puede realizar por los sentidos. Pueden ser referencias respecto del objeto, ej el delito de
hurto que tiene que ser un apoderamiento de cisa mueble, esa cosa mueble es un objeto por
el que cae la condición. Si falta la violencia en el hurto, quizá no pueda caracterizarlo como
delito de hurto, pero nunca va a ser un robo. Este medio puede que justifique la tipicidad (art
164) o también un concepto básico (art 163). El hinicudui simple es mostrar que A mató a B,
pero si se dan algunos de lo incisos del art 80 desplaza lo básico y se agrava, dando así una
pena más alta y que es más grave la afectación del BJP, en función d e lo que regule cada
agravante. Art 80 inc 1, por ejemplo, se agrava con la relación que pudiere existir con sujeto
activo y pasivo, no será simple cuando una mujer mate a su marido o viceversa o etc, esto es
por circunstancias que el legislador considera que se debe proteger con mayor intensidad.
a) Descriptivos.
b) Normativos: no pueden ser captados por los sentidos y deben ser reconocidos con
una valoración jurídica, a diferencia de los descriptivos. En el hurto uno de lo
descriptivos era la cosa mueble, pero a la vista del normativo es que sea ajeno esa
cosa mueble, dado que si es o no el dueño de la cosa se evalúa la ajenidad y que
sea ajeno no se percibe con los ojos, hay que investigar.
En los delitos contra la administración pública, requiere una condición esencial,
que la persona sea un candidato público, eso no se puede captar, o el falso
testimonio, está penado pero si la persona omite decir la verdad o dice algo que
no es cierto, esa calidad o carácter nos lo da la norma, o el testigo, el citado según
normas pertinentes en el marco de una testimonial x ejemplo, para evaluar el
concepto de testigo se necesita una valoración jurídica. La provisión de cheques
sin fondo, requiere que el instrumento sea el cheque, y que es un cheque está
definido jurídico o normativa, si ese instrumento reúne las características de un
cheque

Modalidades de la parte objetiva


Pueden ser por las características de acción: mera actividad (instantáneos (se consuman en el
mismo instante que se produce el resultado), permanentes (mantenimiento que sigue
realizando el tipo, permanece en el tiempo, detención ilegal x ej.), resultado, accion, omisión
(se castiga el no hacer una determinada cosa) (pura o de comisión x omisión (omisión impropia
tamb llamado) la dif a grandes rasgos es que en la pura el sujeto activo puede ser cualq
persona, ej, omisión de auxilio, cualquiera que se encuentre en la calle puede ser sujeto activo.
En la omisión impropia se necesita una calidad o cualidad especial denominada posición de
garante, si o si la persona q eleva adelante el ilícito debe tener una posesión de garante sobre

16
DERECHO PENAL 1

la víctima, la madre que deja morir a su hijo x no alimentarlo x ejemplo. La madre tenía esa
posesión de garante de su hijo x ley. Abandono de persona.
Pueden ser por la modalidad de subsunción: abiertos/cerrados ( se caracterizan por una
diferencia sustancial relacionada con que lo tipos cerrados, el comportamiento prohibido está
identificado de forma completa por medios objetivos, es más sencilla pata que el juez
identifique las características de ese delito. En los tipos abiertos el juez tiene una difíciltad
adicional; es decir buscar en donde encaja con sus características) , ejemplo el que matare a
otro, no hay mucho que analizar, pero el ardido engaño por ejemplo, hay que buscar el tipo), o
en blanco (en primer momento contienen la sanción, porque la parte del contenido prohibido
se remiten a otra ley u otro órgano legislativo, un de cero x ejemplo, hay una norma principal y
una complementaria, la principal me deriva a la complementaria para analizar completamente
de lo que se prohíbe y la sanción. Fallo de tenencia para consumo personal de estupefacientes,
bazterrica. Infracción a la ley de estupefacientes, hay que ver qué se entiende x
estupefacientes) estas son legítimas siempre y cuando en la norma principal esté descrita la
sanción de la ley y la mayor parte de la conducta o de la omisión prohibida, es decir que la
complementaria complete conceptos para mejor comprensión de esta norma primaria (ej
saber que se entiende x estupefacientes)
Pueden ser por su autonomía: básico (tipo fundamental; destinado a por tener un BJP. Cuando
se habla de una figura que siempre está en remisión de un tipo fundamental o simple y que
contiene un agravante o atenuante, mismas exigencias del tipo penal principal), dependiente.

Según los objetos


Puede ser:
- Común: no se requiere ninguna calidad especial, cualquier persona común y corriente
puede cometer el delito. Hurto, robó, homicidio
- Especial: el autor debe revéstir determinada característica especial. Delitos contra la
adm pública, solo quien tenga la calidad de funcionario público puede cometer el
delito u hecho ilegal. La consecuencia es la atipicidad.
- De propia mano: es pequeña, este tipo requiere que haya algún contacto entre sujeto
activo y pasivo. Ej, que una persona utilice como instrumento a otro para cometer el
delito.

Por la relación con el BJP


- Por la intensidad de afectación al BJP: de lesión o de peligro (concreto o abstracto)
- Por el número de BJP: simples o compuestos. La mayoría son simples, en cuanto al BJP,
es decir en el homicidio es la vida, robo hurto, solo la propiedad privada.
Hay otros, como lo delitos contra la propiedad, el delito de extorsion así como vulnera
el BJ propiedad también vulnera la libertad, se desapodera al sujeto pasivo o víctima
mediante un ataque a su libertad.

Causales de atipicidad
 Adecuación social o Riesgo permitido: lo principal qué hay que tener en cuenta es que
la conducta quede atípica, en concreto con respecto al riesgo permitido, es un criterio
de utilidad social, el desarrollo tecnológico o científico, implica que hayan actividades
que tengan un riesgo pero que la sociedad decide autorizar o correr con ese riesgo que
demanda esa actividad, el tráfico aéreo de determinadas actividades o desarrollos
científicos o industriales, tiene que ver con actividades culturales, x ej recital, si
implicaba un riesgo que se dé un forcejeo o una avalancha entre mucha cantidad de
gente o el caso de Puerta 12 al desconcentrar un partido de fútbol. Entrañan un riesgo
pero conocido y que la sociedad lo enfrenta, o un caso de actividad política con
manifestaciones

17
DERECHO PENAL 1

- Actividades peligrosas o hasta lesivas que por su utilidad social se consideran lícitas.
Deportes, investigaciones científicas o transporte
- Margen del riesgo jurídicamente desaprobado: sin todas las normas complementarias
o reglamentarias de la actividad. Ej, si se desarrolla la actividad automotriz, leyes de
tránsito. Todos los que conduzcan se muevan en esos márgenes va a ser riesgo
permitido, pero si una persona conduce de forma anti reglamentaria, no observando la
reglamentación, no actúa dentro del riesgo permitido sino dentro del riesgo
jurídicamente desaprobado. Determinados deportes de contacto donde se genera
alguna situación violenta. Entre jugadores de fútbol, si actuó dentro de los estándares
de ese deporte en particular.

Tipicidad
 Teoría de la equivalencia de las condiciones: cuando una conducta ha sido condición
del resultado: fórmula de la conditio sine qua non.
 Puede considerarse que una conducta ha condicionado causalmente un resultado,
suprimiendo mentalmente aquella conducta: ¿desaparece el resultado?
El problema era no irse demasiado atrás en el tiempo, hasta el momento de la concepcion x
ejemplo. Las correcciones que se formularon son 2, la teoría de la condición adecuada y la
teoría de la imputación objetiva. Son formas de restringir los resultados.
- Teoria de la condición adecuada: aquellas que retrotraídas aparezcan como adecuadas
oara producir el resultado, entonces quedaban afuera todas aquellas que resultaban
improbables. Excluyen las improbables para un espectador ex ante. Lo que hace es
resolver casos cuando la teoría de la condicion llegue demasiado lejos. Nos permite
restringir el alcance de la primer teoria. Ej, A golpea a B, con ganas de que se lesione,
pero sin mayores consecuencias. Esto sucede, y efectivamente B termina lesionado, el
mismo sangra mucho, llega la ambulancia y se lo llevan a atenderlo. Esta ambulancia
en el camino se le cruza un auto y mueren el conductor, el acompañante, el enfermero
y el paciente B, entonces, para la teoría de la equivalencia, a este sujeto A, le
corresponde imputarle homicidio, pero para esta teoría de la condición adecuada, sólo
hay q imputarle lesiones que fue el resultado que tuvo con ese golpe, y después al otro
conductor que embistió la ambulancia habrá que ver si le corresponde homicidio. Esta
teoría busca dentro de todas las posibles causas cuál es la que mejor se adecua al
resultado.
- Imputación objetiva: es una segunda corrección que se le hace a esta teoría de la
equivalencia de las condiciones.
Esta teoría desarrolla aún más, evalúa la imputación y el reproche penal de una
persona. Lo que se hace para verificar si hay imputación, primero hay q ver la
causalidad y segundo si el sujeto crel un riesgo jurídicamente desaprobado. Si el delito
o los autores crearon el riesgo jurídicamente desaprobado (concepto de riesgo que
analizamos en adecuación social, aquellos que dentro de una sociedad o sistema legal
se aceptan pero aquellos que excedan pueden considerarse reprochables).
Esta corrección se hace dos preguntas:
1) Es previsible que un sujeto al realizar determinada acción se incremente el riesgo?,
incremento anti jurídicamente el riesgo el sujeto mediante su acción?
2) Ese incremento anti jurídico, ¿se concretó en el resultado? (O hay otra causa que
lo explique mejor). Si ese riesgo se materializó en el resultado.
Ej, estoy en casa en el balcón en un piso alto, y me da fiaca deshacerme de una maceta,
entonces la tiro a la calle. Esa maceta cae en un peatón y lesiona gravemente a un peatón
consecuencia de ese golpe. Primer pregunta q hay q hacerse:

18
DERECHO PENAL 1

¿Es previsible, frente a esta acción, que si el autor tira una maceta x el balcón pueda lesionar a
una persona x la calle que pase en ese momento? Si, es probable. La segunda es, ¿este riesgo
creado al tirar la maceta, se materializó en el resultado? La persona que resultó lesionada, este
resultado lesión, tuvo incidencia en ese resultado, la respuesta es que si. Frente al resultado
que es esa lesión, hay que preguntarse si hay otro riesgo u otra causa que explique mejor este
resultado lesión, que el autor que la tiro x el balcón? No, porque el peatón se lesionó
únicamente por el golpe recibido de la maceta.

Tipo subjetivo
Sirve para completar la imputación penal de una persona, se evalúa en la tipicidad dentro de la
teoría del delito.
Al sancionar un tipo penal, el legislador no solo decide bajo que condiciones se cumple el tipo
objetivo, sino también cuál debe ser el contenido de los conocimientos que dan lugar al dolo
del autor.
La subsunción requiere además de considerar lo que el sujeto hizo (tipo objetivo), que haya
sabido lo que hacía (tupo subjetivo).
El dolo: el dolo sólo entra en consideración si previamente se ha demostrado la concurrencia
del tipo objetivo (sólo tiene sentido investigar si el autor sabía que mataba al sujeto pasivo, si
previamente ha quedado acreditado que efectivamente mató)
Se debe imputar un comportamiento doloso a quien ha querido la realización del hecho.
El dolo es conocimiento (elemento intelectual) y voluntad (elemento volitivo) de realización
del tipo objetivo.
Si el autor frente al hecho se dice a sí mismo (fórmula de Frank) sea así o de otro modo ocurra
esto o aquello, de todas formas voy a actuar de determinada manera. Ejemplo: una picada de
2 o más autos, en esos casos particulares hay una discusión de si alguien termina lesionado o si
hay homicidio a raíz de un atropello, si el obrar es culposo o doloso. Dolo directo no habría,
porque no hay conocimiento y voluntad, el que corre no quiere matar a nadie. Según la teoría
de frank, la persona tiene el auto preparado, se dispone a correr la picada a velocidad no
reglamentaria. Esa persona ve como probable el riesgo de lesionar o mate a una persona pero
no le importa si mediante ella comete algún daño, ahí, con esta aplicación de fórmula se tiene
como resultado que ese caso podría haber imputación por dolo eventual, de esta manera se
corrige el dejar afuera el dolo eventual.
Según esta fórmula, se puede denominar culposo si el autor que se representaba como
probable era casi improbable, tanto habiendo una probabilidad muy chica de ese resultado, el
autor piensa que las habilidades de manejo poseídas puede sortear esa dificultad si esa
mínima probabilidad se diera.
La distinción entre dolo e imprudencia es sobre si el autor se pudo haber imaginado la
realización del tipo objetivo.
- Concepto de dolo: es el conocimiento de lo hechos suficiente para la formación del
motivo de evitar (Kindhäuser)
- El desconocimiento de algún elemento tipo objetivo siempre elimina el dolo, pero no
necesariamente la responsabilidad penal, ya que puede tratarse de una figura culposo
- No es necesario que el sujeto sepa que su acción es contraria a derecho o que está
castigada por el orden jurídico
- La imputación por delito doloso requiere acreditar un conocimiento efectivo y no
meramente potencial.
Ej. Dos personas se van a cazar, uno d ellos ve un movimiento raro y dispara, pero resulta que
era su compañero de caza, entonces, aplicando este requisito del dolo donde tiene que ser
efectivo y no potencial, hay que comprobar que ese cazador sabía que detrás del árbol estaba
su compañero, y no alcanza con la mera posibilidad de que debía haberse representado que
era un animal. Tiene que ser probado específicamente en el momento en el que dispara el
arma, ni antes ni desp, no sirve probar que esta persona amiga había pasado hace media hora

19
DERECHO PENAL 1

cerca de ese lugar y que a partir d eso debía imaginar que lo q se movía era su compañero. La
prueba del dolo debe ser actual y en el mismo momento que se consuma el delito.
- El conocimiento debe ser además actual, lo que concreta la exigencia de que el autor
haya sabido que realizaba el tipo objetivo, en el preciso momento de realizar la acción
- El conocimiento también debe comprender las circunstancias atenuantes y agravantes.
Ej. Si una persona mata a su padre pero no sabía que era el, no se aplica el 80 sino el 79 de
homicidio simple

Si pruebo un dolo eventual en vez de uno directo, la escala penal no se va a modificar, no hay
artículo en toda la redacción donde se haga la distinción sobre si el homicidio si es dolo directo
es tal, si es eventual tal, o si es indirecto tal, eso no existe, la clasificación es meramente a los
efecto de esclarecer todos los pasos y aplicarlos de la teoría del delito. No está previsto dentro
del cuerpo del código Penal. No tiene incidencia en la ESCALA PENAL, ahora, si se utiliza para
graduar la pena, dentro de una misma escala penal de 8 a 25 art 79 homicidio simple, puede
diferenciar el dolo eventual del directo.

Dolo directo
Se dice que se realiza el tipo objetivo con intención de realizar ese resultado. Homicidio simple
doloso. El autor tiene la voluntad y la intención de matar a su víctima lo lleva a cabo y lo logra.
El autor persigue la realización del delito.

Dolo indirecto
Es sinónimo de dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias. Lo que emprende el
autor es que oara obtener determinada finalidad utiliza medios que sabe que van a producir
daños colaterales necesariamente.
Ej, el autor quiere matar a determinado diplomático. Pone una bomba en el auto que siempre
se traslada sabiendo que ese diplomático se traslada en el mismo. Entonces, necesariamente
en el momento en el que él decide poner esa bomba y se conoce que además de matar y
lesionar al diplomático también matará o lesionará al chofer. Lo importante de resaltar es que
la intencionalidad del autor reconoce la consecuencia necesaria del accionar.

Dolo eventual
Hay que tener en cuenta que el autor va a conocer el riesgo, lo acepta, no le importa y
procede, un ejemplo es la carrera callejera. Lo eventual es la producción del resultado, no del
dolo, depende de un resultado que no sabemos si se va a producir o no.
El dolo no se prueba, la prueba del dolo en este caso tiene que ver con la imputación, el dolo
más allá de tomar elementos de prueba para sustentar ese título, se dice que se imputa, no se
prueba.

Teorías para diferenciar sólo eventual de culpa con representación


Hay una diferencia abismal si es dolo eventual o culpa con representación sobre la escala
penal. Art 79 y 84, homicidio simple o homicidio culposo.
1) Teoría del consentimiento (o de aprobación). Se distingue según si el autor
consciente/aprueba la posibilidad del resultado. Juicio hipotetico: si A hubiera podido
anticiparse a los acontecimientos y hubiera sabido que su conducta iba a producir el
resultado típico, ¿la habría realizado igual? (Roxin, Maurach, Doctrina dominante en
españa)
- Respuesta afirmativa: Dolo eventual
- Respuesta negativa: culpa con representación (El A sólo realiza la conducta en la
esperanza de que el resultado o va a suceder)
2) Teoría de la probabilidad/representación (Gimbernat): lo único decisivo es el grado de
probabilidad del resultado advertido por el A.

20
DERECHO PENAL 1

- El A advierte una gran probabilidad: dolo eventual


- El A advierte una probabilidad muy lejana: culpa
3) Teoría mixta (Alemania). Combina la conciencia de la peligrosidad de la acción con la
voluntad. Se exige: que el A “tome en serio” la posibilidad del delito, y “que se
conforme” con dicha posibilidad aunque sea a disgusto.
- No habrá dolo eventual cuando el A actúa confiando en que el delito no va a
producirse

Tipos culposo
En vez de conocimiento y voluntad (presupuesto básico del obrar doloso), el presupuesto hay
que probar un quebrantamiento de un debido cuidado que tiene que tomar cada persona.
 Culpa con representación: si bien no se quiere causar la lesión, se advierte su
posibilidad, y sin embargo, se actúa: se reconoce el peligro de la situación, pero se
confía en que no dará lugar al resultado lesivo. Si el sujeto deja de confiar en ello,
concurre ya dolo eventual.
 Culpa sin representación: no solo no se quiere el resultado lesivo, sino que tampoco se
prevé su posibilidad: no se advierte el peligro.

Hay una tercera clasificación de los delitos:


Art 81 inc b, segunda parte.
Delitos Preter intencionales
Con intención de lesionar a su víctima y con medios que no podían previsiblemente causar más
allá de una lesión la muerte pero por una causal externa comete un homicidio, las lesiones son
dolosas pero el homicidio imprudente.
Otra consideración es no considerarlos con los delitos calificados por el resultado, estos ej,
robo con lesiones (es el 165 o 166) secuestró extorsivo con resultado muerte, hay aumento de
la punibilidsd pero por un resultado más grave, una pena por el secuestro edtorsivo y peña
más grave si el resultado es además el homicidio.

El error de tipo
La exclusión del dolo por error del tipo se presenta, cuando en el momento del hecho el autor
desconoce alguna circunstancia o elemento que realiza el tipo objetivo, que forma parte del
mismo.
Está fundamentado en el artículo 34 inc 1ro (primera parte porque es muy extenso)
Solo cuando el sujeto ha obrado con una adecuada representación de los elementos que
componen el tipo objetivo, se puede afirmar que existe un comportamiento doloso; porque
coincide lo que conocía y lo que realizó.
El error de tipo siempre excluye el dolo, pero otras consecuencias jurídicas difieren según haya
sido o no invencible para el autor. El error debe considerarse inevitable, cuando el sujeto por
más cuidado que adopte en el caso concreto nunca podría haberlo advertido, situación
prevista en el art 34, inc 1, CP, que alude al error o ignorancia no imputables.
Ej, mujer embarazada tiene ansiedad su obstetra le receta un calmante ella lo toma y resulta
que tiene efectos secundarios abortivos, al no conocerlo y no darse cuenta que está
cometiendo el delito,
En general, cuando hay un error vencible, hay que analizar si hay previsto un delito de
modalidad culposo, si no está previsto es porque no es posible, y si está previsto, siempre q es
de topo vencible que elimina el dolo, como consecuencia trae una imputación a título culposo.
- Error de tipo y error de prohibición
- Casos especiales: error en la persona, aberratio ictus, dolus generalis (todos son de
tipo igual)
Error en la persona, no hay error en la causalidad, homicidio, ha matado a B pero pq pensó q
era C, no hay error en los elementos porque se mata a una persona (art 79). Cómo se

21
DERECHO PENAL 1

resuelve? La doctrina coincide con que es homicidio doloso consumado, coincide con la
descripción típica del art 79.
Aberratio ictus, hay una desviación en el golpe. Dirige su voluntad sobre determinado
elemento y por una ejecución fallida oq apuntó mal, el resultado es otro. A quiere matar a B,
dispara pero falla y mata a C. Se aplica tentativa de homciidincon la persona que quería matar
y homicidio consumado con la que resultó víctima.
Dolus generalis. Hay un autor que causa un resultado pero creyendo equivocadamente que ya
se había producido. Ej, A golpea a B, lo lesiona y de las contusiones A piensa q B está muerto,
lo tira para esconder el cadaver pero B estaba vivo y no muere por los golpes, sino que muere
cuando es tirado al río y se golpea con una piedra. En este caso, se resuelve parecido al de la
ambulancia, se le puede imputar a una persona un resultado que no tiene un nexo causal
directo con su accionar? Porque sus golpes no causan la muerte sino q se produce después. El
autor tenía un dolo homicids y sabiendo que una persona estando lesionada consentía ese
resultado muerte y lo tira, se entiende que en este caso no media un error que excluya el tipo
penal o la tipicidad sino qué hay que resolverlo por el concepto de dolo unitario o general y se
corresponde por todo el accionar en forma completa, como el resultado resulta la muerte hay
un comportamiento de dolo orientado o de una forma genérico.

Consentimiento: se analiza si se dan las características de lo que en doctrina se llama


consentimiento, y eso puede llegar a excluir la tipicidad, la excluye porque no permite que
haya una imputación objetiva. Hay consentimiento cuando la víctima (sujeto pasivo) acepta en
determinadas circunstancias, que el autor del delito (sujeto activo), realice la conducta que
constituiría delito sin su consentimiento.
Esto puede suceder en dos grandes grupos de casos que están distinguidos por la doctrina:
 En el primer grupo de casos, lo que se analiza es que hay determinados tipos penales
que se van a dirigir directamente contra la voluntad de la víctima y el libre ejercicio de
la voluntad de esta. Po ejemplo, en los delitos contra la libertad, en el caso del delito
de privación ilegítima de la libertad, si falta la oposición del sujeto pasivo, es obvio que
desaparece la lesividad, no hay afectación al bien jurídico libertad. Dentro de estos
casos la doctrina los denomina dentro de un tipo especial de consentimiento que se
llama acuerdo.
 También están los casos de consentimiento propiamente dicho (o estricto), que son
casos en los que el consentimiento de la víctima tiene lugar en hechos que van a atacar
un bien jurídico protegido, del que puede disponer su titular, pero cuya lesión no
desaparece en virtud del consentimiento. Por ejemplo, aquellas lesiones que se den
como consecuencia de una operación quirúrgica, la lesión en una cirugía donde el
cirujano tiene que hacer una incisión para llegar a la zona u órgano que hay que
operar, esa incisión encuadraría en el marco de las lesiones leves establecida en el
artículo 89 del CP. En estos casos, la lesión a la integridad física no va a desaparecer
aunque el sujeto pasivo de su consentimiento, por más que la persona que va a ser
operada firme el consentimiento antes de ser operado, esa cicatriz no desaparece,
porque es imposible que no suceda y es necesaria para realizar esa operación, sin
embargo en estos casos se permite que el consentimiento excluya el delito, excluye la
tipicidad objetiva. En estos casos el sujeto pasivo puede consentir que se haga esa
incisión para que el medico pueda operar, pero esa autorización no esa desparecer el
corte que le va a quedar. En la doctrina se ha sostenido que el consentimiento excluye
la tipicidad de las lesiones, cuando el tratamiento ha sido llevado a cabo lege artis.
Mientras que en el primer grupo de casos del consentimiento que se denomina acuerdo, la
conformidad del sujeto pasivo excluía toda lesión, en este caso el consentimiento excluye la
responsabilidad penal por tratarse de un bien jurídico disponible por el titular, pero ese
consentimiento no impide la lesión del bien jurídico protegido.

22
DERECHO PENAL 1

En los casos de acuerdo si hay unidad doctrinaria en ubicarlos dentro de la tipicidad, pero con
respecto al consentimiento estricto, no es tan unánime la doctrina, hay un sector doctrinario
que lo ubica en la tipicidad y hay otro sector doctrinario que lo ubica un poco más delante en
la teoría del delito en la antijuridicidad.
Estos grupos de casos no se pueden dar en todos los delitos, aquellos tipos penales que
contemplen los bienes jurídicos que no son personales ni individuales, que son
supraindividuales o colectivos, por ejemplo el orden económico y financiero, claramente es
imposible que la víctima, al ser un concepto de macro y englobar un conjunto de individuos,
puedan prestar este acuerdo a consentimiento de que se lesione determinado bien jurídico
protegido, estos casos solo aplican bienes jurídicos independientes de la voluntad de un
individuo en particular. Tanto los casos de acuerdo como los de consentimiento, van servir
para ser analizados en los delitos que contemplan bienes jurídicos protegidos individuales o
particulares.
En los bienes jurídicos particulares (en estos si se puede dar un acuerdo por parte del sujeto
pasivo) lo que se debe analizar, que tampoco hay una doctrina unificada, es que pasa con la
eficacia del consentimiento cuando el interés que se protege es exclusivamente privado y
renunciable. Es decir, en qué casos un bien jurídico protegido puede ser renunciable por su
titular y en qué casos no. En general, la doctrina dice que en todos aquellos bienes jurídicos
que específicamente no afecten al primer bien jurídico tutelado en el código penal (BJ vida), en
los demás es pasible analizar si se puede llegar a dar algún caso de consentimiento y renuncia
a la protección del bien jurídico. En los delitos contra el bien jurídico vida, el consentimiento
(por más que se preste por parte de la víctima) no excluye la tipicidad, porque se considera
que no es un bien jurídico disponible por su titular, es decir no es renunciable el derecho a la
vida. Por eso, si alguien mata a otra persona que lo pide, es decir un suicidio asistido, va a
tener responsabilidad penal.
En algunos de estos casos, el consentimiento puede ser expreso, por ejemplo en la operación,
donde la persona firma, y sabe que se le va a hacer una incisión, en este caso no hay duda del
consentimiento.
Hay otro grupo de casos que estudia que pasa cuando el consentimiento se tiene que
presumir, es decir cuando el titular no llego a dar el consentimiento ni verbal ni escrito y se
tiene que actuar evaluando y asumiendo que es lo que el titular hubiese querido en la forma
de actuar. En estos casos, el titular del bien jurídico no puede manifestar su consentimiento
pero se parte de la base de que si pudiera hacerlo, lo prestaría. Esto también puede pasar
cuando el titular del BJ está ausente o esta inconsciente, por ejemplo si necesita asistencia
médica y no puede dar y firmar el consentimiento. Entonces, si un tercero interviene (ejemplo,
un médico) con respecto a los derechos de la persona que no puede dar el consentimiento, va
a obrar amparado por el consentimiento presunto, que elimina cualquier tipo de imputación
objetiva con respecto al médico si la persona al despertarse hubiera querido que lo dejen
seguir lesionado y decide accionar penalmente contra el médico.
Presupuestos que condicionan la eficacia del acuerdo
 La eficacia del consentimiento está condicionada por la exigencia de legitimación,
normalmente acotada al titular del bien jurídico tutelado, salvo que no tenga
capacidad para consentir, en cuyo caso puede hacerlo sus representantes legales.
Sin embargo, se han establecido limites que tienen especial incidencia en el tratamiento
médico quirúrgico: a) la facultad de disponer de los representantes, no es admisible respecto
de decisiones personalísimas de naturaleza existencial, como en los casos de trasplantes de
órganos, esterilizaciones y cirugía transexual; b) en relación a tratamientos apreciados como
necesarios por el médico, debe negarse eficacia a la decisión del representante de no prestar
consentimiento, y; c) prevalece sobre la voluntad del representante, la del menor que tiene
suficiente condiciones de madurez, como para reconocerle capacidad de juicio y
entendimiento.

23
DERECHO PENAL 1

 En cuanto a la forma, la opinión dominante sostiene una teoría limitada a la


declaración de la voluntad, según la cual el consentimiento debe haber sido
manifestado hacia el exterior. De acuerdo a este punto de vista, no es necesario un
consentimiento expreso, siendo suficiente su exteriorización mediante actos
concluyentes, sin que deba exigirse la presencia del autor.
Un consentimiento presunto solo hace decaer la imputación en la medida que la acción
cumplida haya sido realizada en interés del titular del bien jurídico afectado. Por ejemplo, se
presume el acuerdo en el caso de violación de domicilio en ausencia del titular, cuando tuvo
lugar con el propósito de reparar una pérdida de gas.
 El consentimiento debe ser presentado antes de la comisión del hecho, y una vez
otorgado puede ser revocado en cualquier momento.
 En relación al objeto, lo que es de particular importancia en el tratamiento médico, se
considera que salvo casos muy particulares, el acuerdo no se otorga de formas
genérica e ilimitada, por lo que el principio general es que debe relacionarse con una
situación concreta, por lo que en las operaciones quirúrgicas debe ser prestado: a) en
relación a un tratamiento que debe ser realizado conforme a las reglas medicas;
b)analizado ex ante, y; c) considerando las ventajas, inconvenientes y eventuales
riesgos que se pueden presentar.
Competencia de la víctima excluyen la imputación objetiva y se da por ejemplo cuando en el
caso de la competencia de la víctima, es la propia persona quien se pone en una situación de
riesgo, por ejemplo el caso de un peatón que cruza una avenida por el medio del carril,
corriendo, cuando el semáforo esta en verde para los autos. Aquí la víctima se pone en una
situación de riesgo y no da la posibilidad de prevenir o evitar el resultado lesivo por parte de
los autos.
Auto puesta en peligro: la auto puesta en peligro de la víctima implica no solamente la
competencia de la víctima, sino que el tercero también va a incidir en que se produzca algún
resultado típico. Por ejemplo, el caso de la persona que viendo que su compañero/amigo está
muy alcoholizado y casi no puede mantenerse en pie y de todas formas se sube al auto de esta
persona, que en este estado maneja. Lo que ahí se estudia eventualmente ante el caso de un
accidente y si el acompañante resulta lesionado es, si puede accionar penalmente contra el
conductor. Ahí lo que se analiza es que la víctima, más allá de tener un resultado lesivo, se
puso en esa situación de peligro, por lo cual se habla de un “semiconsentimiento” por parte de
la víctima, siempre y cuando ese peligro pueda ser observable por parte de la víctima. Hay
auto puesta en peligro en los casos en que si bien no hubo consentimiento, la víctima se
expuso a un peligro que es consecuencia directa de su propio comportamiento.
En estos dos casos donde hay, además de un tercero que incide en el resultado típico, también
hay una voluntariedad de la víctima, eso puede ser un obstáculo para la imputación objetiva

Delitos de omisión

 Tipos de acción: se castiga realizar determinada conducta


 Tipos de omisión: se prohíbe no realizar determinada conducta (por ej. Omisión de
auxilio; por la que se castiga al que encontrando perdido o desamparado a un menor
de diez años o a una persona herida o inválida o amenazada de un peligro cualquiera,
omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal, o
no diere aviso inmediatamente q ma autoridad)

 Si bien hacer (comisión) y dejar d hacer (omisión) son modalidades del


comportamiento humano, difieren en que mientras los delitos de comisión suponen la
infracción de una prohibición de hacer, los de omisión suponen una desobediencia a
un mandato de acción

24
DERECHO PENAL 1

No hay incidencia en la pena sobre el dolo eventual o dolo directo. Es doctrinario.


Hay incidencia en la graduación de la sanción.
Dolo indirecto es querer objetivamente y subjetivamente el resultado que se va a causar.
Dolo eventual el que se busca no es el que sucede después.

Caso 1. Dolo directo. En este caso se podría aplicar, tentativa de homicidio. Y cuando ya está
esa calificación del tipo penal hay que ver si es a tipo de dolo o culpa y es dolosa.
Al tener esto, se evalúa si es directo indirecto o eventual.

Caso 2. El resultado del paciente no se le puede atribuir al médico. Tres interrogantes que hay
que hacer para imputar objetivamente un resultado. Si el sujeto creó o no un riesgo
jurídicamente desaprobado.
Para la conducta, está constatado que tuvo intoxicación. Se le podría imputar lesiones al
farmacéutico, graves o gravísimas habrá que ver, pero en este caso son lesiones.
Hay que discutir luego si primero, el delito la impaciencia del tipo objetivo no todos los tipos
penales admiten dolo y culpa. Pero lesiones si admite.
Hay que ver si es culpa con representación o sin representación.

Caso 3. Carrera picada en autopista.

15/10
Delitos de omisión
Tipos de omisión
- Omisión propia: el sujeto activo no requiere de ninguna característica especial. Ej,
situación en la calle de accidente de tránsito, ver alguna víctima de delito
- Omisión impropia: solo puede ser considerado autor, aquel que tiene una posición de
garante frente a la víctima. También se denomina delitos de comisión por omisión
a) Ley (patria potestad)
b) Contrato (educador). Docentes con sus alumnos menores.
c) Conducta precedente (accidente). Por responsabilidad del autor se genera
circunstancia que origina (sin ser en la ley y convención privada) que se haga cargo
de determinada situación. Accidente de tránsito donde lesiona a alguien,
automáticamente suege como fuente esa conducta precedente. El autor queda
obligado a socorrer a la víctima o accidentado.

Comisión x omisión, omisión impropia. La omisión constituye el medio, para alcanzar cómo fin
un delito de comisión. La omisión por sí sola no es ilícita, solamente en función del fin y del
resultado.
 Madre que provoca muerte de su hijo (comisión) por dejar de alimentarlo (omisión)
 Médico que para que su paciente muera (comisión), luego de una intervención deja las
heridas abiertas para que se desangre (comisión)

Distinción es si hay o no una relación de causalidad. (Doctrinariamente). Entre omisión propia


e impropia

Distinción entre acción y omisión


- La diferencia fundamental gira en torno a la existencia (o no) de relación de
causalidad, mientras en los delitos de acción se causa el resultado, no ocurre lo mismo
en los de omisión. Así, en el conocido ejemplo en el que ante la muerte de un niño, se
imputa homicidio a la madre que omitió alimentarlo, lo que se hace es considerar que

25
DERECHO PENAL 1

matar es equivalente a no evitar la muerte, porque en ambos casos se predica la


subsunción en la misma norma (arts 79, 80 inc 1 y concs CP)
- Primero debe examinarse si mediante un hecho positivo el sujeto ha causado el
resultado típico, para lo cual es necesario utilizar el procedimiento de la supresión
mental hipotética (conditio sine qua non). Si la respuesta es afirmativa, se deben
verificar los demás presupuestos de punibilidad
a) Corresponde preguntase si el sujeto ha omitido realizar un hecho positivo que
hubiera evitado el resultado, con lo que una respuesta afirmativa, conduce a
verificar la concurrencia de las demás exigencias qude condicionan la imputación.
Distinción en la imputación:
 Delito de acción: comportamiento comisivo relevante
 Delito de omisión: inactividad del autor + posibilidad de actuar

El tipo objetivo en los delitos propios de omisión


Hay tres requisitos o presupuestos:
 Su consumación sólo exige un incumplimiento de un mandato de acción, estando
siempre descripto en el derecho vigente.
 Una omisión es relevante cuando no se neutraliza el peligro de lesión que afecta a un
bien jurídico, siempre y cuando el omitente haya estado en condiciones de actuar
 Presupuestos de la realización del tipo objetivo:
1) La existencia de una situación típica que genera un deber de actuar;
2) Una omisión de realizar la acción ordenada;
3) Que el omitente haya tenido poder de hecho para ejecutarla.

El tipo objetivo en los delitos impropios de omisión (comisión x omisión)


El hecho del resultado, punto de partida para la imputación objetiva desde la perspectiva
funcionalista, es idéntico en los delitos de comisión y en los impropios de omisión, con la
salvedad de que estos últimos sólo pueden ser autores determinadas personas
 “Garante”: titular de un deber de responder
- Ámbito de organización
- Por haber omitido llevar a cabo determinada prestación sobre otro: deberes fundados
en virtud de responsabilidades institucionales

El dolo en los delitos de omisión


 Tanto en los delitos propios como en los impropios de omisión, la imputación subjetiva
requiere conocer los elementos del tipo objetivo
A) La exigencia en los delitos propios de omisión dolosos que el autor conozca
1- La situación que generó el deber de actuar
2- Las circunstancias que fundamentan la posibilidad de realizar el
comportamiento omitido
B) En los delitos impropios de omisión dolosos, el dolo requiere conocer:
1- La situación generadora del deber de actuar (conocimiento de la amenaza de
producción de resultado)
2- Las circunstancias que fundamentan la posición de garante
3- Las que fundamentan la posibilidad de actuar

El delito en grado de tentativa


Siempre se habla de tentativa de un delito en particular, ni existe la general, ni es un tipo penal
autónomo. Art 42.
Los únicos que admiten que exista tentativa son los delitos dolosos, no los culposos.

26
DERECHO PENAL 1

La definición está en el Art 42, cuando una persona quiere cometer un delito y no haya podido
por alguna circunstancia externa o ajena a la voluntad del autor.
La tentativa puede estar relacionada o limitada con el principio de reserva del Art 19 CN.
Iter criminis. Caminos del delito, plan de cometer determinado delito. Hay que remarcar las
etapas de este iter criminis. Y se diferencia a partir de qué momento comienza a ser punible.
Cuando imagina en la esfera privada eso no es tentativa, para que haya tienen que arrancar los
actos de ejecución. Todo las etapas internas no son punibles, las externas pueden serlo.

 Límites de legitimidad del poder punitivo estatal


 Principio de reserva
 Deslindar el ámbito de los comportamientos que deben quedar impunes (internos), de
aquellos otros respecto de los cuales es legítimo que el estado imponga una pena
(externos)
 Adelantamiento de la punibilidad (x ej, grooming)
 Equiparación de la punición (x ej, contrabando).
Si hay tentativa la escala penal va a reducirse, esto sucede por el principio de legalidad, más
allá que haya tenido la voluntad de hacerlo, pero al afectarse el BJP en menor manera, debe
reducirse.

Etapas del delito (iter criminis)


La consumación de un delito está precedida por una serie de etapas en las que el autor orienta
su comportamiento a la concreción de su propósito.
El iter criminis es un proceso que se desarrolla entre el momento en que nace la idea criminan
y su consumación.
i- Etapas que no trascienden el plano del pensamiento (internas) respecto de las
cuales la regla es la impunidad
ii- Aquellas otras que suponen la materialización de acciones externas, de las cuales
algunas son punibles y otras no
El principio general de no punibilidad de las ideas tiene origen en el derecho Romano, cuya
máxima cogitations poenam nemo patitur, caracteriza al derecho penal contemporáneo de
perfil democrático, y encuentra fundamento en nuestro país en el principio de reserva previsto
en la CN (Art 19 1ª parte). Es que la misión primordial del derecho penal es proteger el orden
social, el cual no se vulnera por las reflexiones internas de los hombres, aunque se las pueda
descalificar o considerar inmorales.

Etapas externas
Está referidas a momentos en los que el sujeto ha trascendido el plano del pensamiento para
concretar acciones, entre las que cabe distinguir
A) Actos preparatorios: los que se realizan en un momento preliminar a la concreción de
la finalidad delictiva.
El fundamento por el cual lo actos preparativos no son punibles, es que se trata de
comportamientos equívocos.
B) Actos de ejecución: pone de manifiesto una manifestación concreta de voluntad que
revela la vocación del autor por cometer el delito
Así, hay una tentativa punible, cuando con intención de consumar un tipo objetivo, el autor
realiza un acto de ejecución, si el resultado no se produce por causas ajenas a su voluntad (Art
42 CP)
- Técnica legislativa: como consecuencia del principio de legalidad (nullum crimen nulla
poena sine lege), los actos de tentativa quedarían impunes si en el código penal sólo
estuvieran previstos los delitos consumados

27
DERECHO PENAL 1

Plenario villarino: se determinó el cálculo para reducir la escala penal por tentativa. Es
la técnica legislativa. Se reduce de 1/3 del maximo y mitad del mínimo. “Se reduce de
1/3 a la mitad”
- El concepto de la tentativa surge de la norma de derecho vigente, que incrimina al
“que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo
consuma por circunstancias ajenas a su voluntad” (Art 42 CP)
- Un delito queda consumado cuando coinciden el tipo objetivo (ejecución del hecho) y
el tipo subjetivo (dolo)
- En la tentativa el tipo subjetivo (dolo) está completo por lo que es igual que en la
consumación. La diferencia se ubica en el tipo objetivo, pues en la tentativa está
incompleto
- La tipicidad de la tentativa se integra con un tipo objetivo que requiere comenzar la
ejecución de un hecho punible y que el resultado no se produzca por circunstancias
ajenas a la voluntad del autor; y un tipo subjetivo que exige que ese sujeto haya tenido
el fin de cometer un delito determinado (Art 42 CP)
- La tentativa es un tipo dependiente: no hay tentativa en sí, sino tentativa de un delito
determinado.

Clases de tentativa: acabada, inacabada, idónea, inidónea


 Tentativa inacabada: cuando se ha comenzado la ejecución de un plan delictivo, que
prevé un resultado que se obtendrá mediante etapas sucesivas, y falta realizar algún
acto necesario para consumar.
Ej, el autor ya colocó una bomba que tiene un dispositivo que debe ser accionado una
hora más tarde. Pero por x motivo no se logró la consumación
 Tentativa acabada: cuando el autor ha hecho todo lo necesario para consumar,
estando solo pendiente la producción del resultado.
Ej, cuando ya colocado un artefacto explosivo, se accionará automáticamente una hora
más tarde

Misma escala de punibilidad


- La tentativa inacabada es menos punible, porque a lo fines de la individualización de la
pena, debe tenerse en cuenta que la extensión del peligro causado (Art 41 inc 1 in fine
CP) que es mayor en la tentativa acabada.

 Tentativa idónea: cuando, en las circunstancias en que fue realizada, la acción del
autor pudo llegar a la consumación, como sucede x ejemplo, si el veneno aplicado a la
víctima no la mato, porque se realizó un lavaje de estómago exitoso.
 Tentativa inidónea: cuando la acción jamás hubiera podido consumar el tipo, como por
ejemplo sucede si la dosis de veneno que utilizó el autor era insuficiente. Cuando la
tentativa es inidónea, el autor cree erróneamente que concurre un elemento del tipo
objetivo

La tentativa idónea es siempre punible (Art 42 CP), no sucede lo mismo con las inidóneas,
pues algunas son punibles y otras no (Art 44 in fine CP)
- Dif. Delito putativo, este no es punible, caso donde una persona piensa que la
conducta que lleva a cabo es punible pero no lo es, caso que da righi, una persona que
dispara a un tronco de madera piensa que constituye un delito y no es un delito, el
autor cree erróneamente.
- Error sobre la idoneidad del objeto
- Error sobre la idoneidad del medio (ej, querer matar a alguien con una banana, o
poniéndole azúcar en el café)

28
DERECHO PENAL 1

Se presenta aquí el problema de establecer criterios que permitan: a) incriminar los casos que
son merecedores de pena, como por ejemplo una tentativa de homicidio utilizando una dosis
insuficiente de veneno; y b) que permanezcan impunes las llamadas tentativas irreales o
supersticiosas, como por ejemplo el caso del sujeto que reza todos los días, rogando a dios que
muera su vecino.
Las razones que justifican la impunidad de las llamadas tentativas irreales o supersticiosas no
resultan discutibles, pese a la concurrencia del dolo, se trata de comportamientos irrelevantes
para el derecho penal, como consecuencia de que el autor ha empleado determinados medios,
como sucede con quien pretende envenenar a un sujeto suministrándole aspirinas. Estas
tentativas deben quedar impunes, por tratarse de comportamientos que no perturban el
orden social, ya que no conmueven la validez del orden jurídico.

Como distinguir a los actos preparatorios de los de ejecución: hay dos teorías:
 Teoría subjetiva: lo importante es la forma o la modalidad en la cual se dio a conocer la
voluntad del autor, lo cual va a estar relacionado con el carácter equivoco que puede
llegar a tener los actos preparatorios. Es decir, ir a comprar un arma puede tener como
consecuencia otro resultado y no un homicidio; entonces se dice que en este caso, en
los actos de ejecución, a diferencia de los actos preparatorios, si se pone de forma
inequívoca el manifiesto del propósito delictivo. Es decir a que resultado quiere llegar
el delincuente. Es decir que si el comprar un arma puede llegar a un acto equivoco, en
el comienzo de la ejecución ya no hay dudad en cuanto a la voluntad del autor.
 Teoría objetiva: el punto más importante es poder establecer en qué momento
comienza a correr peligro el BJP. Por ende aplicando esto, ir a comprar un arma no
entraña un peligro para el BJ vida, pero si comenzar a accionar el gatillo.
Hoy en día para diferenciar esto, se utiliza una teoría mixta.

El desistimiento
Es distinta la punibilidad y la caracterización de la tentativa (art.42), a el desistimiento (art.43),
que no se engloba dentro del rango de la tentativa. Este siempre implica una accionar
voluntario, ya sea porque el delincuente se arrepiente, porque prefiere desistir, etc. pero
siempre tienen que ser por motivos que no sean ajenos a su voluntad. Para que se verifique el
desistimiento, que implica que no va a haber punibilidad, se tienen que dar 3 requisitos:
 Que el autor abandone la realización del hecho que comenzó a ejecutar.
 Que ese abandono responda a una decisión voluntaria y propia.
 Que esa decisión sea definitivo, es decir que la persona no piense cometer el delito
posteriormente porque tiene menos riesgo de que lo descubran, sino que realmente
desista totalmente de consumar el delito.
Si hay desistimiento voluntario no queda sujeto a sanción penal.

22/10

Caso 1:
a) Hay comienzo de una etapa externa , es un acto preparatorio, no punible.
b) Tentativa acabada idónea de robo. Hay mitad de jurisprudencia que dice que es delito
consumado de robo y la otra mitad que es tentativa. Esto se aplica solamente si el
objeto es recuperado en un lapso muy corto de tiempo, la jurisprudencia entiende q
hay tentativa en esos casos de delito contra la propiedad. En tentativa se reduce de
1/3 a la mitad de la mínima

29
DERECHO PENAL 1

c) Tentativa inidónea de hurto, tiene que ver porque de ninguna manera se iba a poder
consumar este delito, dado que la cartera estaba vacía, más allá de que ponga la mano
de una manera u de otra o de la manera delictiva, no iba a poder hacerse de la cartera
porque estaba vacía.

Caso 2: homicio culposo con respecto a Laura, y delito culposo con respecto a Cristian, hubo un
error en la identidad, en la persona, la conducta se dirigía matar a determinada persona que
resultó ser otra

Caso 3: delito de omisión ¿Qué tipo?. Los delitos de omisión pueden relacionarse con cualquier
tipo penal, no solamente con el de omisión de auxilio, como lesiones y homicidio en ves de
cometerlo por comisión, es decir hacerlo, se cometen por omisión.
En la omisión simple no necesariamen te tiene que haber un resultado, pweo en los de
omisión impropia si tiene que haber un resultado.
Podría aplicarse el tercer párrafo del 106. Omisión impropia, esta aprobada la fuente de
garante de la mujer con respecto a su marido, la calificación legal podría ser perfectamente el
delito de abandono de persona calificada x el resultado.

Antijuricidad
 Objetivo de la teoría de la antijuricidad: establecer si una conducta típica resulta
contraria a derecho
 Definición por exclusión: cuando no concurre una causa de justificación
- Autorización o permiso legal para incurrir en tipo penal.
Es decir, si una persona que cometió una circunstancia que puede ser como típica, falta
analizar en ese caso si esa persona no actuó bajo alguna causa de justificación donde el
ordenamiento le hubiese de permitido realiza esa acción típica.
Pueden provenir de todo el ordenamiento jurídico.
Aspectos objetivos y subjetivos tienen que ver con que la persona que actúa amparada con
una causal de antijuricidad tiene que saber que está amparada x ella, caso de derecho de
retención, saber que retiene legítimamente esos objetos sin incurrir en un delito contra la
propiedad.

Legítima defensa. Defensa necesaria. (Causal de antijuricidad)


Tiene determinados requisitos:
 Agresion ilegitima: se entiende como amenaza de lesión al BJP propio o de 3ros. No
solamente tiene que ser propia, sino que uno puede ejercer una defensa de una
tercera persona, que el BJP le pertenezca a esta tercera persona. Debe comprobarse
que haya habido una agresion ilegitima al sujeto que se defiende
 Necesidad racional del medio empleado para repeler o impedir la agresion: tiene que
haber una necesidad racional, relacionado con la modalidad o forma de defensa que
encuentra la víctima ante el victimario. Se tiene que verificar en EM caso en concreto
que haya habido proporcionalidad entre el medio empleado para defenderse de la
víctima y el objeto con el cual la víctima es agredida o iba a ser agresiva.
Ej. Una persona se acerca mostrando las manos en forma de ataque para entender
que está propiciando un golpe, y éste ante la defensa desenfunda un arma y le dispara
no hay una necesidad racional del medio empleado. Hay que evaluarla ex ante, y no ex
post.
 Falta de provocación suficiente: no participacion del 3º defensor. Obviamente la
víctima no tiene que haber tenido injerencia en esa agresion de la que se defiende, no
aplica si hay dos personas golpeándose con puños o una actuo primero, solo actúa

30
DERECHO PENAL 1

cuando la agresion es ilegitima y no tuvo origen en algún accionar de parte de la


víctima
 Necesidad de la defensa: (eximente putativa) evaluar si es necesaria esa defensa,
porque lo que se hCe es agredir, se incurre en una conducta típica, lo que se evalúa
(generalmente son lesiones) está justificado o no. En algún caso la víctima sienta que la
legítima defensa era necesaria pero la realidad de las cosas demuestta que no era
necesaria ejercerla. Ej. Hay dos personas en la vereda de enfrente discutiendo, una de
ellas sale corriendo con la cartera o él teléfono de la otra, y yo lo detengo e inmovilizó,
lo golpeo y le saco la cartera. En supuesta legítima defensa de aquella persona que fue
víctima de un robó. Suponer que al final la que salió corriendo era la dueña, la termine
golpeando a la dueña, en ese caso, puede haber error con la necesidad de ejercer en
principio una legítima defensa. Lo que se dice es si incurre en una legítima defensa
putativa, que no era necesaria o no procedía. Objetivamente va a quedar fuera de
reproche penal las lesiones que llevó a cabo esa persona que creía que estaba
defendiendo legitimamte.
 Actualidad: (¿tentativa, consumación?) (exceso intensivo/extensivo: delito culposo). El
exceso intensivo tiene que ver con que el medio tiene una intensidad mayor que con la
que hubiera necesitado, ej, una persona golpea a otra y la otra que se defiende saca
un arma blanca. El exceso extensivo, es que una persona golpea a otra y está para
defenderse también lo golpea pero una y otra vez sin parar hasta desmayarlo, los
extensivos pueden anular la posibilidad de legítima defensa y se lo llegue a imputar a
aquella que se estaba defendiendo por excederse de la legítima defensa.
 ¿Es válida para cualquier BJP?. Generalmente están relacionados o son típicos con
integridad física o el BJP vida o la propiedad. Si bien en la práctica no se dan con otros
BJP no hay limitaciones en el ordenamiento ni en la doctrina. Por ejemplo el honor.
 Distinción con el estado de necesidad (Art 34 inc. 3)
 Presunción Art 34 inc. 6 CP
 Aspecto subjetivo: todos estos requisitos mencionados, pertenecen al ámbito objetivo
de esta causal de anti jurídicad pero debe comprobarse lo propio en el aspecto
subjetivo, lo que comprende los requisitos relacionados con el aspecto subjetivo,
reconocimiento y voluntad. Quien obra en legítima defensa tiene el conocimiento y la
intención de repeler.
La legítima defensa no está contemplada con todos sus supuestos en el CP.

Estado de necesidad
Comprende una colisión de bienes o intereses, se vana genera daños a dos intereses jurídicos
distintos, para generar o salvar algun bien más importante que el dañado. Siempre comprende
una elección de quien está en ese estado que ante la posibilidad de afectar un mal menor salva
otro bien o interés.
Ej, una persona va a ser embestida por un colectivo que evidentemente le va a provocar daños
graves, entonces yo lo empujo y se genera otra lesión, se fractura la nariz con el cordón de la
calle, hay tipicidad, hay intención, pero cuando se evalúa la antijuricidad efectivamente no será
comprobada porque se actuó bajo un estado de necesidad, se generó una lesión evitando
directamente la otra mas grave
Requisitos:
 Colisión de bienes o intereses (Art 34 inc 3)
 El sacrificio del bien menos importante debe resultar necesario
 Actualidad de la situación de peligro
 El bien más valioso no debe poder ser salvado de otra forma
 BJP

31
DERECHO PENAL 1

 Ponderación de bienes: criterio del interés preponderante. Critica: no jerarquía


(objetiva, sistemática, penas, intensidad de la lesión)
 Diferencia con la LD: no hay agresion ilegitima necesariamente, el bien afectado debe
ser de menor valor al salvado.
 Especules deberes de soportar el riesgo
 Aspecto subjetivo: el autor tiene que tener voluntad y conocimiento de poner un bien
por encima de otro de menor valor

Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho


 Art 34 inc. 4 CP
 Ej. De un derecho: causas de justificación que emergen de cualquier otra parte del
orden jurídico. (Ej. Derecho de retención)
 Cumplimiento de un deber: implica el ejercicio del propio poder de decisión o
ejecución correspondiente a un cargo público (juez que ordena el desalojo, guardia
que hiere a quien intenta escapar). El ejercicio del cargo debe ser legítimo, por una
autoridad designada legalmente y actuando dentro de la esfera de sus atribuciones,
sin excesos.
 Obediencia debida. Casi de dictadura, donde los de menor rango obedecen a aquellos
a sus órdenes.

29/10
Autoría y participación
Ni le corresponde la misma pena a un partícipe secundario o cómplice que al autor directo del
delito, las distinciones surgen de la parte especial del DP.
Hay veces que en el hecho punible es colectivo, un grupo de personas por ejemplo, decisen
robar una financiera en un plan común aportando cada uno algo en particular.
Artículo 45 y 49 CP (título VII)
A- Concepto unitario: toda persona que interviene ha de ser considerada autor de un
delito, sin tomar en consideración ni la importancia de su contribución al hecho ni las
características delictivas de los demás protagonistas, con lo que se considera autor a
todo sujeto cuyo aporte tiene vinculación causal con el resultado. No es la que se
aplica con vigencia, sino la restrictiva
B- Concepto restrictivo: consiste en distinguir las diversas formas en que se puede
intervenir en un delito, utilizando dos grandes categorías: autores y partícipes. Ello
permite que el concepto de autor quede acotado a la figura central del suceso,
agrupando en la noción de partícipes a quienes han realizado aportes secundarios.

Partícipes: realizan un aporte secundario del cual se puede prescindir, es quien lo quiere como
ajeno, es decir quien tiene ánimo de socio.
Autor: es quien quiere el hecho como propio, es decir, quien tiene ánimo de autor.

1. Teoría subjetiva
Autor es quien quiere el hecho como propio, es decir quien tiene ánimo de autor, y por
oposición es partícipe aquel que lo quiere como ajeno, quien tiene ánimo de socio.
En un desarrollo ulterior, los partidarios de la teoría subjetiva compleméntaron este punto de
vista con el criterio del interés, según el cual el partícipe realiza el hecho en el interés del
autor.

2. Teoría formal-objetiva

32
DERECHO PENAL 1

Solo considera como autor quien personalmente realiza la accion descripta en el tipo legal,
siendo partícipe quien realiza cualquier otra forma de intervención en el hecho punible.
La debilidad insuperable de la teoria formal-objetiva, se advierte en los casos de autoría
mediata, en los que el autor nunca ejecuta personalmente la acción típica. Así, quien envía
bombones envenenados en una caja de regalo, utilizando un mensajero que ignora el
contenido del paquete, es autor mediato de bomicidio pese a que no realizó el hecho
personalmente.

3. Teoría material-objetiva
La delimitación entre autor y partícipe según criterios materiales requiere establecer
diferencias entre aportes cáusales imprescindibles (autoría) y sustituibles (participación).

En la práctica se aplica un mix de las 3.

4. La autoría como dominio del hecho


Autor sólo puede ser considerado quien tenía dominio del hecho. Dominio del hecho refiere a
que el autor tiene de alguna forma el control sobre si quiere seguir adelante con la maniobra
delictiva o quiere desistir. Al tener esa conducción, se comprueba que un sujeto puede tener
dominio del hecho. Roxin la crítica entendiendo que está bien pero genera una distinción con
una clasificación distinta porque no todos los tipos penales se van a corresponder con este
principio rector del dominio del hecho. Porneso tiene en cuenta a los delitos de infracción de
deber donde el sujeto activo tiene una calidad especial.

También existen recientemente aquellos delitos de infracción de deber. Responde a las


características del autor que realiza la acción y tiene esa calidad.

La autoría en los delitos de “infracción de deber”


Es autor quien está especialmente obligado, por eso:
 Es irrelevante el dominio del hecho;
 Lo decisivo es un especial status del sujeto;
 Equiparación de todos los casos de infracción del deber, sea por acción u omisión

La autoría en los delitos de dominio


1- Autoría directa: se presenta cuando el delito ha sido realizado por un único autor que
ejecuta de propia mano, directamente, sin que intervenga ninguna otra persona. Se
utiliza generalmente cuando hay un único autor al que se le atribuye el hecho
delictivo.
2- Coautoría
a) La coautoría paralela (concomitante o conjunta) se presenta cuando dos o más sujetos
realizan comportamientos individuales que fundamentan autoría directa, porque cada
uno de ellos satisface todas las exigencias del tipo que entra en consideración. Así por
ejemplo, cuando dos personas, obrando sin acuerdo previo, colocan cinco gotas de
veneno cada uno en la bebida de un tercero causándole la muerte, siendo ocho gotas
la dosis letal.
b) En la coautoría funcional es posible la división del trabajo, cuando los intervinientes se
distribuyeron los aportes necesario para la consumación en función de un plan, y los
realizaron durante la etapa de ejecución.
- Cada coautor se ha reservado un dominio funcional, el aporte de cada uno es
imprescindible para que el delito pueda cometerse de modo previsto. La coautoría

33
DERECHO PENAL 1

funcional se diferencia de la anterior modalidad (paralela), en que aquí cada coautor


no realiza todo el hecho punible, sino solo una parte del mismo.

La coautoría funcional
Requisitos
 Decisión común, es decir un plan acordado entre todos
 División del trabajo, puede ser al mismo tiempo (aporte simultáneo) (uno reduce a los
civiles y otro roba el dinero de una caja) o aporte sucesivo (uno coloca la bomba y
otro luego la detona)
 Condominio del hecho. Quiere decir que cada uno de los coautores tenga un dominio
compartido, que cada uno tenga decisión sobre la parte del hecho que tomo a su
cargo, y que realiza alguna parte de la acción tipica donde cada aporte resulta
imprescindible

Regulación en nuestro CP
 Prevista en el Art 45 del CP cuando se refiera a las personas que “…tomasen parte en
la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio…sin los cuales no
habría podido cometerse..:”
También hace referencia más adelante a la complicidad primaria, que surge cuando se hace
referencia a quienes prestasen al autor o autores un auxilio o cooperación sin los cuales no
habría podido cometerse el hecho. No son coautores porque como su aporte fue previo al
suceso no pudieron dominar el hecho.

Autoría mediata
- Es autor mediato quien controla el hecho dominándolo y reuniendo las características
objetivas y subjetiva del tipo; se vale de otro (el instrumento, un tercero) para cometer
el delito
- No se realiza en propia mano la acción ejecutiva del delito
Se utiliza en rodo los delitos que tienen que ver con comercialización de estupefacientes,
teniendo en cuenta aquellas personas que hacen el Delivery de los estupefacientes donde son
menores, aprovechando el desconocimiento y la inpunibilidad a raíz de la minoría de edad. Si
no tiene conocimiento, no se le puede comprobar el dolo.

Participación criminal
Hablamos de esto cuando hay algún sujeto que por exclusión de lo aplicado en la autoría no
hay dominio del hecho, no decide si interrumpe o no el hecho pero que si contribuye al hecho
punible.
Es un sujeto sin dominio del hecho, realiza una acción dolosa con la que contribuye al hecho
punible realizado por el autor.
- La responsabilidad penal del partícipe es consecuencia de esa contribución;
- Su aporte puede haber consistido en haber convencido o ayudado al autor

Modalidades
a) Instigación. Consiste en haber inducido al autor a cometer el hecho (Art 45 in fine CP)
b) Complicidad. Con lo que se alude a quienes prestaron auxilio, cooperación o ayuda al
autor (arts 45 párrafo 1º, 2º hipótesis y 46 CP). Tiene que conocer y saber que el
aporte y la ejecución del hecho punible es lo que se está llevando a cabo, se puede
concluir que no hay posibilidad de complicidad en delitos culposos. No hay tampoco
complicidad cuando la accion sea posterior, cuando se oculta al autor en pos de la
consumación pero en promesa anterior, también hay complicidad, es la excepción.

34
DERECHO PENAL 1

Complicidad
Hay complicidad cuando una persona coopera en la realización de un delito doloso, por lo que
se requiere:
a) Que objetivamente haya prestado una ayuda al autor; y
b) Que subjetivamente haya accedido a un hecho doloso principal, proporcionando un
aporte encaminado a lesionar el mismo bien jurídico atacado por el autor

Complicidad primaria: cuando se presta al autor o autores un auxilio o cooperación sin los
cuales el hecho no se hubiese podido cometer. No hay que confundirlo con la coautoría
funcional, el cómplice primario no tiene dominio del juego, mientras el coautor funcional actúa
durante la etapa del delito, el primario actúa antes de la ejecución, ej, quien le facilita los
planos del banco a una banda para ejecutar un robo.

Complicidad secundaria: la regla que sea aplica as la del art 46. Este aporte puede ser en
cualquier etapa del delito, pero como gran distinción tiene que ser o tratar de un aporte
totalmente prescindible, que no sea indispensable para que se cometa el tipo penal.

Instigación. El comportamiento del instigador.


Lo que caracteriza a la instigación es el ejercicio de una influencia psicológica, que consiste en
crear el dolo en el autor, es decir generar en el instigado la decisión de consumar un delito
doloso, siendo indiferentes los medios utilizados por el inductor

Agente provocador
Sujeto que instiga a otro a cometer un delito con fines de investigación policial ya que solo
pretende que se llegue a la tentativa del hecho principal

Punibilidad
A- La escala de punibilidad que corresponde a cada autor de un delito se encuentra
prevista en el tipo correspondiente de la parte especial del código Penal. Misma pena
para cualquier tipo de autoría (directa, inmediata, o coautoría)
B- Instigadores y cómplices primarios, misma pena que autores (Art 45, CP). Critica a
esto: justificación de individualización judicial de la pena: “se tendrá en cuenta
respecto de cada protagonista la participación que haya tomado en el hecho” (Art 41,
inc. 2º CP)
C- Cómplices secundarios, se prevé que “serán reprimidos con la pena correspondiente al
delito, disminuida de un tercio a la mitad (igual que en la tentativa). Si la pena fuere
reclusión perpetua, se aplicará reclusión de 15 a 20 años, y si fuere de prision perpetua
se aplicará prision de diez a quince años” (Art 46, CP)
(Antes se entendía que la reclusión tenía una connotación de deshonra, donde habían
establecimientos distintos a la prision y deberán prestar trabajo público. La pena prisión, tiene
una connotación menos negativa, de menor gravedad, la realidad es que no se reformó todo el
código penal y quedan referencias remanentes. Doctrinariamente esta diferencia se considera
zanjada luego de la ley de ejecución penal donde se habla de reos equiparando los conceptos.
En la reclusión el cómputo de prision preventiva valía menos y por un fallo de corte Méndez
nancy, fue decretada inconstitucional esa distinción)

Concurso de delitos
 Concurso ideal (unidad de hecho): sea porque la misma acción lesiona varias veces el
mismo precepto penal (concurso ideal homogéneo) o distintas normas penales
(concurso ideal heterogéneo)
 Concurso real (pluralidad de hechos): cuando diferentes acciones infringen varios tipos
penales, sea el mismo tipo penal, como cuando el autor mata a dia hombres, primero

35
DERECHO PENAL 1

a uno y después al otro (concurso real homogéneo), o varios tipos penales, como
cuando el autor primero comete un hurto y después mediante otra acción realiza una
estafa (concurso real heterogéneo)

Criterio rector: al autor que ha realizado una acción le corresponde una pena, por lo cual
solamente cuando el sujeto realiza varias acciones independientes pueden plantearse
acumulaciones de penas.
- Este criterio rector es el único compatible con un derecho penal de acto, en cuya
virtud deben imponerse tantas panas como conductas típicas hayan sido realizadas;
- Prohibición de una persecución penal múltiple (ne bis in idem)

Concurso aparente y auténtico


Cuando el comportamiento del autor se adecua a más de un tipo, es necesario determinar si
las normas concurren en forma auténtica o aparente.
- Existe un verdadero concurso de normas, cuando ningún tipo excluye a los otros;
- El concurso de normas es un cambio aparente, cuando la aplicación de una determina
la exclusión de las demás.

 Concurso aparente: el autor mata a su ascendiente, la explicación de un tipo calificado


de homicidio (Art 80, inc 1º, CP), determina la exclusión de la norma que contiene el
tipo básico (Art 79, CP)
 Por el contrario, el concurso no es aparente en el caso de quien logra que le entreguen
mercaderías mediante un engaño que consiste en utilizar un documento falso, pues la
aplicación del tipo estafa (Art 172, CP), no excluye la falsedad documental (Art 292 y
296 CP)

Una vez esclarecido que el concurso es auténtico > es necesario determinar si hubo una
unidad o pluralidad de acciones:
1) Si el autor ha cometido un solo hecho (concurso ideal) corresponde aplicar sólo una
pena que es la del delito más grave (Art 54, CP)
2) Si concurren varios hechos independientes (concurso real), la escala aplicable surge de
combinar las penas de los delitos que concurren (Art 55 CP)

 Solo en los caso de concurso ideal (Art 54 CP) y real (Art 55 CP) se presentan supuestos
de auténticos concursos de delitos, lo que no sucede cuando las normas no concurren.
Consiguiente, bajo la denominación de concurso impropio o aparente se alude a los
casos en los que producida la consumación del hecho, una norma legal produce el
desplazamiento de las otras

La escala penal aplicable


- Aparente. Procede la exclusión de las penas previstas en los tipos excluidos, los que no
tienen incidencia alguna.
- Ideal. Se aplica solamente la escala que fíjate pena mayor (art 54. CP), con lo que el
delitonmenos grave sólo incide dentro de ese marco, es decir para la individualización
judicial de la pena (arts 40 y 41 CP)
- Real. La pena aplicable tiene como mínimo, el mínimo mayor; y como máximo, la suma
resultante de la acumulación de las penas correspondientes a los diversos hechos (Art
55 CP), suma que no puede exceder de cincuenta años de reclusión o prision.
Ej. Delito 1: escala penal de 2 a 6 años
Delito 2: escala penal de 5 a 10 años
Nueva escala penal: 5 a 16 años.

36
DERECHO PENAL 1

Concurso impropio o aparente. (No hay concurso)


Cuando hay que subsidiar un comportamiento en normas penales, es frecuente que el hecho
sea susceptible de ser abarcado a la vez por varios tipos legales.

Modalidades de desplazamiento de tipos secundarios: quedan desplazados, porque el


contenido delictivo del hecho queda abarcado y sancionado de modo completo mediante la
aplicación del tipo primario .
Las modalidades de exclusión de tipo residuales o secundarias, son los supuestos de:
- Especialidad;
- Consunción;
- Subsudiariedad.
Siempre priman las regulaciones especiales sobre las generales, porque para eso fueron
creadas por él legislador.
Consunción es otro criterio rector.
La subsudiariedad, una norma penal resulta subsidiaria cuando resulta supeditada a que el
hecho no esté contenido a otro tipo de pena mayor. Se puede dar de forma expresa o tácita,
en general los casos usuales se dan de forma expresa. (Art 150, violacion de domicilio, “si no
resultase otro delito de mayor pena” si no resulta otro delito más severamente penado (si no
dijera eso, sería concurso auténtico)) (expresa porque está expresada en el artículo). La tácita
no es tan común, sino que se interpreta el sentido y el alcance de dos tipos penales, delitos de
peligro en relación a los delitos de lesión, delito de grooming.
Puede haber un concurso aparente por estos principios de especialidad y subsidiariedad.

Concurso propio
Existe un concurso propio cuando los distintos tipos legales configurados se aplican en forma
conjunta y no alternativa, por lo que no se excluyen recíprocamente, sea:
i- Porque una acción realiza más de un tipo (concurso ideal), o
ii- Porque varias acciones realizan más de un tipo o más de una vez el mismo tipo
(concurso real)

Principios. Las hipótesis de concurso propio requieren criterios de concurrencia, existiendo al


respecto las siguientes alternativas:
(En nuestro ordenamiento no se dan penas de 500 años, sino que se da una nueva escala
penal)
A) Absorción en el concurso ideal
B) Acumulación
C) Combinación en el concurso real

05/11
Teoría del delito: CULPABILIDAD
Se estructura en el último pedazo de la teoría del delito, se hace denomínar como juicio de
reproche, va a existir responsabilidad del autor en un hecho antijuridico.
Si estamos en este 4 elemento partimos de la base, que si se analiza esto, se da por sentado la
conducta humana, la tipicidad tanto objetiva y subjetiva y que no haya causal de atipicidad.
En este estadio se analiza si existe responsabilidad de parte del autor o de los autores.
Se denomina falta de fidelidad al derecho lo analizado en la culpabilidad, la justificación tiene
que ver que eta fidelidad (falta de culpabilidad) afecta en la confianza a la norma, afectada en
la teoría de la prevención general.
En la culpabilidad consiste en el reproche que se le va a hacer al autor por haber generado un
hecho ilícito. Va a ser culpable cuando al momento del hecho ilícito era exigible que obrara en
forma distinta a la infracción de la norma.

37
DERECHO PENAL 1

Es una valoración negativa, porque no se observa una conducta conforme a derecho, que en la
mayoría de los casos, determina qué haya responsabilidad penal.
Va a ser el reproche, que se le formula al autor por haber realizado el hecho ilícito cuando
conforme a las circunstancias particulares del caso, debía obrar a derecho, o debía haberse
motivado por cumplir la norma, cuando al momento de haberse producido el hecho, era
exigible que obrara distinto la infracción de la norma que generó, es decir a derecho.
La determinación de la culpabilidad está acotada al comportamiento del autor.
No hay responsabilidad por el hecho ajeno, es personal

La culpabilidad exige que haya tres elementos.


Elementos de la culpabilidad
 La inputabilidad: esto implica que al momento del hecho, el autor tiene que haber sido
capaz de ser culpable, tiene que haber podido comprender la ilicitud de su
comportamiento y no tiene que haber ninguna causal de culpabilidad (dos casoS, el
primero ocurre con los menores de edad, que para ello hay un régimen penal especial,
y la otra es cuando concurre alguna enfermedad mental, artículo 34 CP)
 El conocimiento virtual de la antijuricidad: existe o se da cuando en el momento del
hecho el autor tuvo la posibilidad de conocer que su comportamiento era contrario q
derecho, puede verse excluido cuando concurre un error de prohibición.
 La exigibilidad: cuando al autor se le podía haber exigido la realización de una
conducta diferente al ilícito. En el momento del hecho, con las circunstancias
particulares del caso se le podría haber exigido la realización de una conducta a
derecho.
- Cuando por el contrario alguno de esos elementos no concurre el autor no es culpable,
por lo que a las circunstancias cuyo efecto es excluir cualquiera de los requisitos
expresados, se las denomina causas de inculpabilidad.

Causas de inculpabilidad
- Estado de necesidad disculpante
- Coacción (art 34 inc 2)
- Obediencia debida

Imputabilidad
Remite a la capacidad del sujeto o del autor para comprender la desaprobación jurídica penal
que tenía ese acto que estaba efectuando. Refiriéndonos a un sujeto con capacidad de
culpabilidad o motivación también dicho.
Este requisito de demostrar la capacidad de motivación o la capacidad de culpabilidad puede
no estar presente por la minoría de edad o por alguna enfermedad mental.
Todo lo que tenga que ver con la capacidad de culpabilidad respecto de alguna alteración
mórbosa o enfermedad mental responde a criterios medicos.
Significa que en el momento del hecho, el autor tiene que haber sido capaz de ser culpable, es
decir haber podido comprender la ilicitud de su comportamiento y compórtese de acuerdo con
esa comprensión.
- Debe considerarse que no se cumple este presupuesto cuando concurren causas de
inimputabilidad, es decir circunstancia que excluyen la capacidad de culpabilidad y que
tradicionalmente se relacionan con la minoría de edad y las perturbaciones psíquicas

1) El régimen penal de la minoridad, reglado en el derecho argentino por la ley 22.278,


modificada por ley 22.803, conforma un sistema penal específico, cuya existencia es

38
DERECHO PENAL 1

explicada por la doctrina dominante predicando la inimputabilidad de las personas a


las que se aplica, con base en que la ley presume sin admitir prueba en contrario, que
en razón de su edad un menor no ha alcanzado un mínimo grado de madurez. Toda
persona menor de 16 años no es punible. Toda persona que no haya cumplido los 18,
es decir entre 16 y 18, hay que hacer una salvedad con respecto al tipo de delito
cometido, que son aquellos de acción privada que sea privativo de la libertad y no
exceda de 2 años. De acción privada o reprimidos con pena privativa de la libertad que
no superen los 2 años. Es penalmente responsable salvo estas excepciones, pero con
otro sistema penal diferente al de las personas mayores de 18 años. La mayor parte de
la doctrina denomina que el menor de 18 años es inimputable, que no adquirió la
capacidad de culpabilidad.
2) La segunda causa de incapacidad de culpabilidad Se relaciona con las enfermedades
mentales pues nuestro sistema jurídico prevé la inimputabilidad del autor que en el
momento del hecho por insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas
(dentro hay una clasificación extensa, se pueden ubicar los casos de las personas que
cometen un delito estando borrachas o drogadas) o por su estado de inconsciencia,
no haya podido comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones (Art 34, inc
1° CP)

- Ebriedad involuntaria, cuando algún amigo x ejemplo coloca alcohol en una bebida
que en principio el que la está consumiendo piensa que es sin alcohol, y luego entra en
este estado de ebriedad involuntariamente.
- Ebriedad voluntaria pero con la simple voluntad de solo embriagarse o estar bajo
efecto de los estupefacientes, no de matar, obrar culposo
- Ebriedad pre ordenada (puede ser de estupefacientes también): el obrador se pone en
este estado similar al de inconsciencia para cometer un hecho típico, una persona que
para tomar coraje prefiere consumir alguna sustancia que lo haga estar bajo algún
efecto y llevar a cabo el delito sin remordimiento. Según la teoría del actio liberae in
causae (acto libre de su causa). Obrar doloso.

Conocimiento virtual de la antijuricidad


Cuando en el momento del hecho el autor tuvo la posibilidad de conocer que su
comportamiento era contrario a derecho
 Error de prohibición, (cuando es invencible, es admitido como causa de inculpabilidad
Art 34 inc 1 CP). Un ejemplo es una mujer que viene de otro país donde el aborto es
un método despenalizado y consume una píldora abortiva para que se produzca ese
mecanismo SIN conocer que en el país que se encuentra actualmente está prohibido.
Un erro de prohibición es invencible cuando teniendo en cuenta las caofisades físicas o
intelectuales el autor no tuvo conocimiento que su accionar era contrario a derecho.
Cuando el error de prohibición es invencible puede excluirse la culpabilidad.
En tanto se compruebe que es invencible se lo excluye de culpabilidad.
En el caso que el error sea vencible (se da cuando el sujeto activo hubiese aplicado toda la
debida diligencia que debía haber puesto, si la circunstancia es razonable, o con una mayor
diligencia el autor podría haber determinado que estaba obrando contrario a derecho) , la
culpabilidad se verifica igual pero el hecho que haya mediado un error de prohibición vencible
puede haber una reducción en la escala de valoración de la pena.

Exigibilidad
Supone que de conformidad con las circunstancias del caso concreto, en el momento del
hecho se podía exigir al autor la realización de una conducta diferente. Las causas de
inculpabilidad que neutralizan este elemento, son circunstancias cuya concurrencia, determina

39
DERECHO PENAL 1

que no debe formularse reproche al autor, porque en el momento del hecho no se le podía
exigir otra conducta:
 Estado de necesidad disculpante (situación de oeleigro grave e inminente, pero la
diferencia con el justificante, es que el disculpante los bienes jurídicos en pugna están
en igual valor, no es de mayor valor que el que se afecta (como si lo es en el estado de
necesidad justificante, capitán del barco que tira mercadería por una falla técnica, para
salvar la vida de él y de la tripulación). Ej este estado no se puede hacer esta distinción,
dado que los bienes jurídicos resultan iguales. El justificante quitaba la antijuricidsd, en
cambio el disculpante excluye la culpabilidad. Ej, de un barco que naufraga a una
embarcación y estamos nosotros y otro náufrago, solo hay una tabla de madera, si nos
agarramos los dos morimos ambos, entonces, uno de ellos para salvar su vida decide
empujar al otro y éste fallece.
 Coacción. Bajo alguna situación de amenaza.
 Obediencia debida

2hs resolución de casos clase 05/11


19/11
Ley 24.660. Ejecución de la pena privativa de la libertad
Una vez que una persona ingresa en el sistema penitenciario argentino bajo una pena
privativa, debe cumplir su pena de prision o reclusión en el establecimiento, ésta ley, lo
acompaña desde que ingresa al proceso carcelario hasta que se agota.

Fases de ejecución de la pena


1- Período de observación. Consiste en el estudio médico de la persona. Historial clínico.
2- Periodo de tratamiento. Podrá ser fraccionado en fases que importen para el
condenado una pulatiba atenuación de las restricciones inherentes a la pena.
a- Fase 1. Socialización
b- Fase 2. Consolidación
c- Fase 3. Confianza.
3- Periodo de prueba. Es el último periodo en el cual entra el interno, ahu tiene la
posibilidad de pedir un cambio con respecto al establecimiento carcelario. Régimen
semi abierto. Salidas transitorias. Régimen de semi libertad (diferente a salidas
transitorias)
4- Periodo de libertad condicional. Luego de lo anterior y con la comprobada confianza y
comportamiento se puede ingresar a este periodo. Tiene que cumplir determinados
requisitos especificados en el Art 13 del código penal. Es la consecuencia del sistema
progresivo previsto x el estado controlando la libertad ambulatoria. No está obligado
el juez penal a otorgarla.
- Solo se puede cumplir la última etapa en libertad condicional
- Reclusión o prision perpetua después de los 35 años de condena
- Condena a reclusión temporal o prision por más de tres años 2/3
- Comportamiento carcelario
- Condenado no reincidente
- Que no se le hubiese revocado la libertad condicional otorgada con anterioridad.
Para pasar d un periodo al otro el interno debe comportarse.
Hay delitos que están excluidos de la misma.

Derechos de la víctima incorporados por ley 27.375 (art. 11 bis)


- Derecho a ser informada y expresar su opinión (no vinculante)

40
DERECHO PENAL 1

Cuando se hable de determinados temas: salidas transitorias, régimen de semi libertad;


libertad condicional; prision domiciliaria; prision discontinua o semidetención, libertad asistida,
régimen preparatorio para su liberación.
El Tribunal a cargo del juicio deberá consultar a la víctima si desea ser informada acerca de los
planteos referidos que antecede.

Condena condicional
No indica que la persona no tenga una pena, sino que va a tener determinados controles, y si
comete delito se cancela.
Si una persona sin antecedentes y la condena es menor a 3 años, (privativa de la libertad) es
facultativo y se permite de esta forma facultativa (no obligatoria) dejar en suspenso la
condena. Se le llama condena condicional Art 26 CP. Fundamentado con la política criminal,
delitos que no revisten tanta gravedad en virtud de la escala penal y que la persona no tiene
antecedentes.
Defraudación o estafa, 2 a 6 años, lo condenan a 2, se lo deja transcurrir la condena en
libertad, queda en sus antecedentes, si llega a cometer otro. Es un beneficio, no un derecho.

La libertad condicional provee con una persona condenada y transcurrió privado de su libertad
2/3 de la condena, transcurriendo el último en libertad bajo reglas de conducta.

Condena condicional. Se da uando se la condena.

Libre atenuación de la pena y perdón judicial.


Pena natural, casi que un padre sin querer dando marcha atrás pisa a su hijo, pensamdo que él
estaba en su casa.

Suspensión de juicio a prueba (provation)


- Art 76, bis, ter y cuar CP- 293 CPPN
- Debe solicitarlo el imputado
- Plazo
- Finalidad de la norma
- Recaudos objetivos
1) Pena no mayor a 3 años. Fallo Acosta
2) Reparación del daño en la medida de lo posible (rol de víctima)
3) Termino
4) Mínimo multa
5) No procede c delitos repr. Con inhabilitación. (Autoinh)
6) Exclusión de determinados delitos + funcionario publicó
7) Sujeción a reglas de conducta
8) Consentimiento del MPF

41

También podría gustarte