Está en la página 1de 8

ASIGNATURA: Lenguaje I DOCENTE: MG.

CARMEN JULIA MOCHO


RICALDE.

SEMANA 3 : La Comunicación y la Cultura

SISTEMA LINGÜÍSTICO

LENGUA

Se llama lengua al sistema de signos articulados (orales y escritos) que rigen a una comunidad para
poder comunicarse. Es una de las formas específicas del lenguaje. Su naturaleza es especialmente
oral; sin embargo, al ser perpetuada por medio de la escritura, se estatiza en los documentos
(poemas, novela, ensayo, crónica obra científica o técnica) y se convierte entonces en idioma. La
lengua permite la comunicación e interacción entre los miembros de una misma comunidad, la cual
puede coincidir o no con los límites políticos y geográficos de un Estado.

Clases.

La lengua no se manifiesta de la misma manera, sino a través de una variedad de tipos y formas,
como se verá en seguida:

1.- Lengua materna. - Se llama así a la lengua que el hombre aprende a hablar durante su infancia.
También se llama lengua nativa o natural.

2.-Segunda lengua.- Es aquella que se aprende después de haberse adquirido la materna. La


denominación es la misma aun cuando en verdad se trate de una tercera, cuarta o más lenguas
aprendidas después de la materna.

3.- lengua oficial. - Es aquella a través de la cual se difunden las disposiciones fundamentales, se
realiza el trámite estatal, se administra justicia, se imparte la educación etc. Su status de oficial es
fijado por ley o se consigna en la constitución política.
EL HABLA

Es el uso individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la edad,
el sexo, el estado de ánimo, la ocupación, la educación, la procedencia y tantos otros factores.
Ferdinand de Saussure, el fundador de la Lingüística manifiesta que la lengua es el código y el
habla el mensaje.

LA JERGA

La jerga es una modalidad expresiva que por su repertorio vocabular, estructura sintáctica y sentido
semántico, se aparta de la lengua común, pero que funciona como una forma especial de
comunicación entre los miembros de una determinada agrupación humana.

La Academia la define como “lenguaje especial o familiar que usan entre sí los individuos de ciertas
profesiones y oficios, como toreros y estudiantes, etc.

 Jerga Familiar. - aquella que utiliza palabras no tan groseras.

Ejemplo: hola estás tiza (elegante)

 Jerga del Hampa. -Aquella que utiliza palabras soeces, groseras, llamada jerga
delincuencial.

Ejemplo: jato (casa) fulero (sin calidad) cuca (órgano sexual) ente otros.

EL DIALECTO

Se llama dialecto a la variedad de uso de una lengua según las regiones o clases sociales. Hace
referencia a las modalidades regionales de un idioma. Hay variaciones en el léxico, la
pronunciación, la entonación; así por ejemplo el castellano de Chiclayo no es el mismo que el de
Trujillo, Piura o Cajamarca. El de Perú no es igual que el de Argentina o España.

La variación lingüística es el conjunto de diferentes formas alternativas para expresar un mismo


significado en el dominio de una lengua. Es decir, distintos hablantes, o incluso el mismo hablante
en distintos momentos, usan formas diferentes para expresar el mismo concepto, o tienen distintas
pronunciaciones para la misma palabra.

Variación diatópica o geográfica

Debido a que las lenguas del mundo están sometidas al cambio lingüístico, en el dominio de una
lengua existen variaciones que difieren de un lugar a otro. Frecuentemente debido al hecho que las
formas que usan los hablantes están sometidas a ajustes comunicativos, las variantes usadas por los
hablantes que tienen contactos frecuentes tienden a ser las mismas. Debido a que la mayoría de
personas tienen un contacto más estrecho con las personas de su propia ciudad o localidad, las
variaciones tienden a ser más uniformes en áreas cuyos habitantes mantienen contactos regulares
entre sí.
Este factor es el origen de la variación geográfica. Al ser menos frecuentes los contactos entre
hablantes de regiones distantes, el proceso de reajuste entre esas regiones es menor y las hablas
tienden a diferir entre sí al adoptar variaciones ligeramente diferentes en cada región. Una variante
geográfica con rasgos más o menos homogéneos se conoce como geolecto. Tradicionalmente los
geolectos habían sido el principal objeto de estudio de la dialectología tradicional.

Variación diastrática o social

De la misma manera que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen menos
contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido
que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su mismo
grupo social. Esto da lugar a variantes diastráticas o sociolectos que hacen que los hablantes con
características socioeconómicas u ocupacionales similares tengan características de habla que les
diferencian sistemáticamente o estadísticamente de otros grupos.

Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver
cómo las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan
por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables, se
diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos, cuya
aparición está más influida por el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del
individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos
especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del
sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto.

Es frecuente al hablar de variación diastrática asignar las variedades a dos extremos:

 Lengua culta: Es la variedad lingüística de aquellas personas que usan el idioma con toda
propiedad y corrección. Este nivel precisa un cierto grado de instrucción cultural y social.
La norma culta es la corrección lingüística que llevan a cabo aquellas personas que
establecen las normas del idioma: académicos de la lengua, profesores, escritores, etc.

 Lengua o norma estándar: Es el conjunto de hábitos lingüísticos que los hablantes de un


idioma consideran prestigiosos, modelo del “buen idioma” y que pueden ser usados por la
mayoría de la población en situaciones que requieran un uso homogéneo de la lengua.

Variación contextual o diafásica

El habla de la mayoría de hablantes no es uniforme en todos los contextos. Así, en situaciones o


registros lingüísticos más formales, como el registro escrito, el hablante puede optar por usar ciertas
estructuras o formas léxicas sobre otras. Es la función orientada al canal de comunicación, su
contenido informativo es nulo o muy escaso: La función fática produce enunciados de altísima
redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático
es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar,
mantener o finalizar la conversación.

La variable estilística o diafásica.


Diferencias en el habla en cuanto a los estilos de los estratos sociales, cuya determinación puede
obedecer a distintos criterios: edad, sexo, profesión o actividad laboral. Podría ser Formal en el caso
de mensajes de autoridades públicas, pésames, bodas, impresos, formularios, contratos,
intervenciones de los parlamentarios, declaraciones judiciales, reuniones, informes de expertos, etc.
o Informal en el caso de celebraciones familiares, reuniones de amigos, etc.

La variable diacrónica

En las distintas sociedades existen una serie de peculiaridades lingüísticas que diferencian
claramente los grupos de edad. También es posible distinguir formas de expresión comunes a los
jóvenes como a los adultos, pertenecientes a un registro coloquial.

- El uso de los superlativos: re, requete, archi, súper, hiper, requetecontra, etc.
- Los cambios de significado en las palabras, sobre todo en el habla juvenil: "piola", "chancho", etc.
- Las reducciones con matiz afectivo o coloquial: "tele", "profe", "seño".

La variable geográfica o diatópica.

Es sabido que el español o castellano presenta diversas modalidades en los distintos países de
América, como, a su vez, en las distintas localidades o regiones de un mismo país. Un ejemplo, es
el uso generalizado del voseo en Argentina, Uruguay y Paraguay:

"Vos tenés", en lugar de "tú tienes".

Otros ejemplos son:


en España y en Argentina
coche y auto
bus y colectivo
bordillo y cordón
acera y vereda
zumo y jugo
refresco y gaseosa
ordenador y computadora.

La variable sociocultural o diastrática.


El habla es sensible a las características sociales y culturales del hablante y su interlocutor, pues no
existe una manera única de hablar. Por lo tanto, la heterogeneidad es una característica del habla.
Esta heterogeneidad lingüística es una fuente de constante cambio y todo cambio tiene una
motivación social y cultural.

De acuerdo a esto, la lengua puede manifestarse en un nivel Culto, Coloquial, Inculto y Jergal. Un
ejemplo de este último nivel lo tenemos en el argot o jerga social y en la jerga profesional con los
tecnicismos.

LOS NIVELES DE LENGUA


Observemos los siguientes ejemplos:

Aquel caballero ultrajó a aquella dama.

Ese hombre lastimó a esa mujer.

El señor maltrató a la señora.

El tío le sacó la mugre a su flaca.

Ese jijunagranputa, le pegó a su hembrita.

Ese conchesu……..le sacó la mier…a su jerma.

Los niveles de la lengua. -Son formas del uso de una lengua, específicamente la oral. Dependen de
distintas circunstancias, situaciones en que se usa y entre las cuales tenemos:

A.- Nivel Superestándar: Es el lenguaje propio de los escritores en sus producciones literarias. Así
mismo es el lenguaje científico que emplean los grandes profesionales.

“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”

“Hoy la tierra y el cielo me sonríen”

La medicina es la ciencia que estudia las enfermedades que afectan al ser humano, los modos de
prevenirlas y las formas de tratamiento para curarlas.

B.-Nivel Estándar: Esta lengua refleja un nivel académico calificado, un grado superior de cultura,
es decir, revela una buena instrucción del hablante porque ha logrado un acopio grande de
conocimientos.

 Lengua culta: Es la manera de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad
lingüística determinada. Esta norma culta se evidencia en los periódicos, radio - TV,
tratados y obras literarias.

“Pueden sentirse orgullosos del trabajo realizado. Hemos hecho un esfuerzo en canalizarlos para
ponerlo en marcha de la mejor manera. Somos líderes en la producción. Reconocer el esfuerzo y el
compromiso de cada persona integrante de este equipo, es haber considerado su constancia en cada
detalle de su accionar”.

 Lengua coloquial: Es la lengua familiar o de uso. Se emplea en el coloquio, en la


conversación diaria.

La lengua coloquial la usan personas de mediana cultura quienes, al expresase libremente, nos darán
la pauta de lo que debemos entender como lengua coloquial.

¡No tengas vergüenza!


Cambia esa cara quieres?

Voy para allá espérame.

Un toque, voy al baño.

Un permisito, profe, plis

 C.- Nivel subestándar: Es el nivel de la lengua rechazado por el habla culta y coloquial, ya
que se habla de manera vulgar usa palabras groseras que reflejan un nulo grado cultural,
imperfecta educación y un comportamiento marginal-decadente de las personas. Se
distinguen dos variedades de la lengua subestándar:

 Lengua popular: Se les ubica a los hablantes de transición.

 Combinan una forma de lengua estándar con la forma de la lengua


subestándar, es decir, combina la forma coloquial con la subestándar.

¡Eres un gafo!

Tmr …oe

¡No seas sonso ¡

 Lengua vulgar: Es el modo de hablar de la gente inculta, del "Vulgo". Se admite todo tipo
de incorrecciones, no aceptadas ni en el lenguaje coloquial.

¡Anda, no seas huevón, compra un par de chelas!

Tu vieja te va a sacar la mierda.

Csm laca…

Toda persona puede utilizar estos niveles según el contexto, incluso todos los tipos de lenguaje.

Elaborar 10 enunciados: dos del nivel superestandar, dos de lengua culta, dos del nivel coloquial,
dos del popular, dos del vulgar.

_Ven pacá
_Miamá

_ Es para mí un inmenso placer en tan grato momento.

_Aquella niña se olvidó del onomástico de su padre.

_La comida está buena

_son como “uña y mugre”

_ sin más que añadir, quedo a la espera.

_Aquella hermosa mañana despertó con gracia

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EL MULTILINGUISMO EN EL PERÚ

El Perú es un país multilingüe, es decir, un territorio donde se habla muchas lenguas. Además del
castellano, figuran en nuestro mapa lingüístico algo más de 50 lenguas vernáculas y sus dialectos.

El término multilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe,
es decir que sea capaz de expresarse en varias lenguas. El caso más frecuente es el bilingüismo
incluso el “trilingüismo” cuando dos o tres lenguas son utilizadas por la misma persona o por la
misma comunidad.
Nuestro país es multilingüe porque en nuestro territorio se hablan una variedad de lenguas,
oficialmente se dice que existen 47 lenguas indígenas originarias, ya que estas se hablaban
antes de la llegada de los españoles, y se dice que de ellas 43 se hablan en la Amazonía.

También podría gustarte