Está en la página 1de 9

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA (Según CIE - 10)

El paciente cumple con los criterios para poder diagnosticar

TRASTORNO OBSESIVO - COMPULSIVO CON PREDOMINIO DE PENSAMIENTOS O RUMIACIONES COMPULSIVAS (F42.0)

PLAN DE INTERVENCIÓN
NÚMERO DE TEMA QUE SE VA A ACTIVIDAD PROPUESTA PARA LA SESIÓN
LAS TRATAR DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN TÉCNICAS SIGUIENTE SESIÓN CUMPLIDA OBSERVACIONES
SESIONES

1 ENTREVISTA Recogida de información (datos personales, - Motivo de consulta Se le solicita al paciente asistir a la ● El paciente se muestra
familiares, etc.) - Anamnesis siguiente sesión en el horario pactado, colaborador durante la
- Técnicas de observación informando que se les aplicará las primera entrevista.
primeras pruebas.

2 Evaluación a nivel de Aplicación de instrumentos al paciente Aplicación de instrumentos Se solicita asistir a la siguiente sesión en ● Paciente se muestra
personalidad, proyectivos: el horario pactado, indicando que se les colaborador al realizar
emocional, percepción - Test de la persona aplicará las siguientes pruebas. las pruebas.
Bajo la Lluvia
- Test Gestáltico
Visomotor de Bender
Adultos

3 Evaluación a nivel de Aplicación de instrumentos al paciente Aplicación de instrumentos Se le solicita al paciente asistir a la ● Paciente se muestra
personalidad, psicométricos: siguiente sesión en el horario pactado, colaborador al realizar
emocional, percepción - Inventario Multiaxial también se le indica que se le informará las pruebas.
los resultados de las evaluaciones y se
Millon III
le brindará el diagnóstico.
- Test de matrices
progresivas de Raven
- Inventario de
ansiedad de Beck
(BAI)
- Inventario de
depresión de Beck
(BDI-II)
- Escala de Ideación
Suicida de Beck (SSI)

4 RESULTADOS Se brinda el resultado final de las evaluaciones y Psicoeducación Se le pedirá al paciente tener un ●
el diagnóstico que obtuvimos con las pruebas cuaderno y, decorarlo a su agrado para
aplicadas: realizar sus tareas de las siguientes
sesiones.
- Trastorno Obsesivo - Compulsivo con
predominio de pensamientos o rumiaciones
compulsivas (F42.0).

- Trastorno Mixto Ansioso - Depresivo (F41.2).

5 PSICOEDUCACIÓN Se brinda psicoeducación del Trastorno Obsesivo Psicoeducación Se le pide al paciente tener compromiso
Compulsivo con predominio de pensamientos o con las siguientes sesiones, ya que es
rumiaciones compulsivas, de manera interactiva para el bienestar de él.
para que el paciente entienda sobre su
enfermedad, que puede estar afectando a su vida
cotidiana.

6 Pensamientos Vamos a trabajar el “Plan de pensamiento”, que TCC Se le pedirá al paciente anotar en su
intrusivos es la capacidad que tiene el cerebro de enfocar cuaderno los pensamientos negativos
nuestra atención en algo particular, a través de que tiene durante el día.
esto el paciente crea sensaciones e imágenes
basadas en el lugar donde está poniendo tu
atención, eliminando lo demás. Un pensamiento
intrusivo lo que hace es desviar al paciente de lo
que estaba haciendo y lo invita a experimentar
esa sensación nueva.

ESTRATEGIA:
Vamos a generar sensaciones e imágenes con la
siguiente herramienta:
- Cuando experimenta estos
pensamientos intrusivos, va a
seleccionar tres cosas que estén a su
alrededor.
- Luego nombrará por una en voz alta
algún detalle que llamó su atención.
- Ej. Veo una computadora, veo la
ventana y veo un cuadro.
- Luego mencionaré algún detalle de
cada objeto que llamó mi atención y
posteriormente mencionaré la utilidad
que tienen estas.
- El paciente verá que cambió el foco de
atención, por tanto, la cadena de
pensamiento y con esta técnica se crea
un espacio para volver a enfocar la
atención en aquello que se estaba
haciendo.

7 PENSAMIENTO Consiste en tres pasos: TCC Se le indica al paciente practicar este


RUMIATIVOS - ejercicio cada vez que tenga
INTRUSIVOS 1. Cuando llegan esos pensamientos se pensamientos intrusivos.
asocian con una palabra.
“Parada del Ej. “BASTA YA”, “PARA” O “NO”, lo
pensamiento” puede decir en voz alta si está solo en
casa o en el trabajo de forma
consciente y sin hablar.
2. Luego se realizará un acto bajo
estímulos, como apretar con fuerza
ambas manos (con esos estímulos está
ordenando al cerebro de manera
consciente que no puede seguir
manteniendo esos pensamientos,
además que no puede estar pensando
en dos cosas a la vez).
3. Finalmente, cambiar de ambiente: Si el
paciente se encontrase en el trabajo,
podría ir a los servicios higiénicos y en
el camino o dentro de estos, realizar los
ejercicio de las opciones antes
mencionadas.

8 TERAPIA DE Técnicas para mejorar la capacidad de aceptación TCC Se le indica al paciente buscar un lugar
ACEPTACIÓN del paciente: cómodo, si le agrada puede poner
(ACT) música de fondo para repetir el ejercicio
Este ejercicio se realizará en una hoja en la que el de relajación.
- ENTRENAMIENTO paciente se dibujará, haciendo uso de los colores.
EN RELAJACIÓN
PROGRESIVA Luego, en la misma hoja responderá a las
siguientes preguntas:

1. ¿Reconoce lo que le lleva a tener


emociones desagradables?
2. ¿Identifica sus emociones y lo que le
quieren decir?
3. ¿Puede incrementar tu tolerancia a sentir
las emociones que lo molestan?.
4. ¿Se centra en lo que depende de usted?
5. ¿Se concentra en las emociones como si
fueran un peligro del que debe cuidarse?.

ENTRENAMIENTO DE RELAJACIÓN
PROGRESIVA DE JACOBSON PARA REDUCIR
LA ANSIEDAD.

La relajación muscular progresiva se alcanza


tensando y relajando un grupo de músculos
repetidamente hasta que el músculo permanezca
relajado.
1. Se le pide al paciente sentarse en la
silla con la espalda recta.
2. Luego se le indica que inhale y tense
todos los músculos de su rostro
contrayendo hasta encontrar su límite.
3. Después debe exhalar y suelte poco a
poco la tensión de su rostro hasta
relajarlo completamente.
4. Nuevamente se le pedirá inhalar y
contraer los músculos del pecho,
espalda, brazos y estómago tensando
hasta llegar a su límite.
5. A continuación, exhala y suelta
progresivamente la tensión relajando
cada músculo.
6. Luego llevará la tensión a las piernas,
glúteos y genitales intentando apretar
cada músculo progresivamente para
luego soltar despacio y de manera
muy consciente toda la tensión
acumulada.
7. Después llevará esa tensión a los
pies, repitiendo el mismo
procedimiento (inhala - aprieta/ exhala
- suelta).
8. Finalmente, tensará las manos, dedos
y antebrazos, soltando despacio toda
la tensión y sacudiendo las manos.

9 GESTIÓN DEL 1. SIENTE EL MALESTAR: Se le TCC


ESTRÉS preguntará al paciente en qué zona del
cuerpo se está presentando la molestia
del estrés (hombro, cuello, cabeza,
espalda, etc.). Y llevaremos su atención
hasta ese lugar usando la respiración,
se le pide al paciente que se quede
quieto en la zona que indica, con
curiosidad y apertura.

2. HACERSE CONSCIENTE DE QUÉ LE


PRODUCE ESTRÉS:
- Se le pide al paciente nombrar
mentalmente la causa o la persona,
usando un tono de voz suave,
acogedor y reconociendo que quizá
no pueda cambiar la situación o a la
persona y aceptando las cosas tal
como son.

3. SUELTE EL CUERPO Y EL ESTRÉS Y


CÉNTRESE UNOS SEGUNDOS EN SU
RESPIRACIÓN:
- Se le pide al paciente que respire
lentamente y que luego vuelva la
atención a su cuerpo.

- Si el paciente aún siente incomodidad,


se le ayudará a entenderse a sí mismo,
indicando que repita esta frase: “Está
bien sentirme así”.

10 INTERVENCIÓN - Se pedirá al paciente poder contar su Terapia centrada en soluciones Para la siguiente sesión, el paciente nos
SOBRE LA experiencia con el ejercicio de informará si perdió o no sus objetos
SECUENCIA DEL relajación. preciados.
SÍNTOMA - Se llegará a un acuerdo con el paciente,
indicando que cada vez que sienta
impulsos de arremeter contra las
personas cuando las cosas no salgan
como él desea (planes, citas, reuniones,
etc.) él perderá un objeto preciado, en
este caso, serán sus instrumentos
musicales.
TRASTORNO MIXTO ANSIOSO - DEPRESIVO (F41.2)

NÚMERO TEMA QUE SE VA A DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN TÉCNICAS ACTIVIDAD PROPUESTA PARA LA SESIÓN OBSERVACIONES
DE LAS TRATAR SIGUIENTE SESIÓN CUMPLIDA
SESIONES

1 ANÁLISIS Junto al paciente analizaremos y explicaremos su TREC Se le pedirá al paciente anotar en su


FUNCIONAL DE LA comportamiento, teniendo en cuenta los cuaderno las situaciones que más le
ANSIEDAD antecedentes y el contexto. impactaron y generaron estrés
(ABC) (conductas y pensamientos) durante la
La explicación será útil para separar y organizar la semana.
información del paciente para encontrar las posibles
soluciones a sus problemas.

EJERCICIO DE ACONTECIMIENTO VIVENCIAL -


EMPEZAR UN TRABAJO.
1. “A”, experiencia negativa que tuvo el
paciente.

2. “B”, comportamiento:
- Fisiológico (sudoración y respiración
acelerada).
- Comportamiento motor: Movimientos del
cuerpo.
- Cognitivo: piensa que lo hará mal en todo
momento
.
3. “C”, Consecuencia, escapar de la
situación, el paciente rompe todo el
proceso de avance que le dio a su trabajo
e ingresa a la frustración.
Se trabajará con los pensamientos y las
consecuencias, cambiando la situación en otras
posibles alternativas de solución.

2 TÉCNICAS DE - Revisión de los apuntes del paciente, para TCC El paciente tendrá que replicar esta
CONTROL empezar la siguiente sesión. técnica durante dos veces al día durante
RELAJACIÓN - - el primer mes (por las mañanas y antes
RESPIRACIÓN INSTRUCCIONES: de dormir). Después del primer mes, el
1. Siéntese en una posición que sea cómoda paciente puede aumentar hasta ocho
para usted, de preferencia con los pies ciclos solo si lo cree conveniente.
sobre el piso, espalda recta, brazos y
manos relajadas.
2. Coloque su lengua en el paladar superior,
justo donde comienzan los dientes
frontales y trate de mantenerla ahí todo el
tiempo durante el ejercicio.
3. Cierra los ojos y exhale por la boca todo el
aire de sus pulmones.
4. Inhale por la nariz en silencio durante
cuatro segundos, sostenga la respiración
durante siete segundos, luego exhale por
la boca emitiendo sonidos, como si soplara
fuertemente un globo durante ocho
segundos. Repita este ciclo durante cuatro
veces.

3 DISMINUCIÓN DE Se utiliza la técnica “Seguir las imágenes hasta su TCC - técnicas de imaginación Se le da al paciente la lista de
SÍNTOMAS conclusión” en la que el paciente recuerda una distorsiones para que pueda identificar
ANSIOSOS Y solución catastrófica de alguna situación. durante la semana, cuáles son las más
DEPRESIVOS frecuentes en él y paralelamente las
Luego se implementa la técnica “Cambiar la restructure con lo aprendido en la
imagen”, que consiste en identificar una imagen y reciente sesión.
recordarla, modificando el final.
También se le encarga que realice
Para finalizar, se le explica al paciente las tarjetas de apoyo con los pensamientos
distorsiones cognitivas. más funcionales para que pueda reforzar
las nuevas ideas.
4 SOLUCIÓN DE Junto al paciente se desarrollará unas pautas de TCC Se le pedirá al paciente escribir en su
PROBLEMAS acción planificadas y secuenciadas para la cuaderno los acontecimientos que
resolución eficaz del problema (se trabajará: la considera fueron agradables para él.
definición del problema, objetivos que se persiguen
para atacar, soluciones alternativas, etc.)

En un cuadro de doble entrada le pediremos al


paciente que escriba sus metas a corto y largo plazo
y las metas que él cree que no se podrán lograr
(mínimo 6).

Al terminar se debatirá cada una, tanto metas


positivas y negativas, y se buscará soluciones y
alternativas en relación a ellas.

5 FOCALIZACIÓN DE Se revisará la lista de acontecimientos que se le dejó TCC Se le pedirá al paciente, marcar con un
LA ATENCIÓN EN como tarea, para poder coger algunos ejemplos y aspa todas las actividades realizadas y
EXPERIENCIAS empezar la sesión. se le encargará grabar o tomar
AGRADABLES fotografías de las actividades que
El paciente recordará y planificará nuevos eventos realiza.
placenteros, los cuales potenciaremos y los llevará a
cabo de manera vivencial.

Junto al paciente se realizará una lista de


actividades placenteras que tendrá que realizarlas
en el plazo de dos semanas.

Este ejercicio puede realizarlo solo el paciente o en


compañía del psicoterapeuta.

También podría gustarte