Está en la página 1de 1

1.

¿Cuáles son las vicisitudes que tuvo que enfrentar la poesía de Safo por el
hecho de haber sido escrita por una mujer? ¿Recibió algún tipo de
reconocimiento? ¿Cuál/es?
Por ser mujer le conformaron la falsa imágen de prostitución y lascivia. A pesar de
esto recibió algo de reconocimiento, fue llamada la décima musa, la musa mortal
entre inmortales musas, la bella safo (por su poesía); se la representó en monedas,
medallones, estatuas y vasos. Este grado de reconocimiento llevó a varios autores a
pensar en la idea de otra safo, hacia la cual trataron de dirigir todas las falsas
historias.
2. ¿Qué diferentes imágenes de Safo ha ido construyendo la tradición? ¿Por
qué?
Se pueden reconocer tres aspectos de safo, su concepto femenino y educador, su
concepto del amor y su excelencia propiamente poética. Safo fue la primera mujer
que comprendió el arte poético y musical de su tiempo. Renovó y dulcificó su arte
para decir lo que ellas creían.
3. ¿Por qué se vincula a Safo con la educación de las mujeres? ¿Cómo y a
quiénes y por qué consideran que se les podía enseñar “lo femenino”?
Safo tuvo una escuela a la que llamó casa de las Musas, en donde tenía una labor
como educadora. Se trataba de una escuela para vírgenes lesbias en donde
educaba las educaba en distintas artes con un alto desarrollo emocional. Se les
enseñaba la participación de coros de música, canto y danza.
4. ¿Cuáles son las principales características de la poesía lírica y en qué se
diferencia de la poesía anterior?
Hasta Hornero, la poesía había sido escrita por dioses o por algunos hombres cuyo
perfil se dibujaba en el horizonte legendario, siempre unidos al culto de un dios o un
héroe. Todos cantaban el destino de los pueblos o dioses, los sucesos de la guerra o
las funciones de las ciudades. La poesía lírica, empezó a cantar lo cotidiano, ya no
un mundo de valores eternos, sino la vida mezquina, menesterosa, colmada de
contradictorias pasiones y ternuras.
5. ¿Cómo trata Safo los temas del amor y la guerra?
Safo no hizo poesía política, a pesar de haber padecido guerras civiles y el destierro,
su exilio recuerda los cantos y las fiestas rituales pero nunca la guerra. Safo
permanece fiel a su orbe amoroso y no se atreve a rebasar su frontera. En vez de
ejércitos, expresamente prefiere contemplar el rostro de Anastoria. Demuestra que lo
más bello es lo que uno ama, pues la belleza y el amor se funden. Safo no privilegia
el amor femenino por el hombre o por la mujer, sino que comprende a ambos, lo que
es coherente con cierto orden de la mitología de la diosa.
6. ¿Cómo se vinculan la lírica y la música? En este sentido, ¿por qué les parecen
importantes los diferentes metros que utiliza Safo en su poesía? A propósito
de esto, ¿qué es la estrofa sáfica?

También podría gustarte