Está en la página 1de 6

Introducción Teórica - Trabajo Práctico n° 1

Materiales y Operaciones Básicas de Laboratorio

Materiales de Laboratorio
Antes de comenzar cualquier trabajo experimental es necesario conocer el material que va a utilizar. Cada uno
de ellos tiene una función y su uso debe ser acorde con la tarea a realizar. El uso inadecuado dará lugar a errores
experimentales y aumentará el riesgo en el ámbito del laboratorio.
Existen varios criterios de clasificación del material, como se puede observar consultando la bibliografía adecua-
da. En nuestro caso, hemos adoptado uno de ellos acorde a las características del dictado de la disciplina en el
ámbito del Colegio.
Clasificación del material:

 Material de Vidrio Volumétrico

 Material de Vidrio No Volumétrico

 Otros / Accesorios

Material de Vidrio Volumétrico

Dentro de este grupo se encuentran los materiales de vidrio calibrados a una temperatura dada (20°C).
Dicha temperatura se encuentra inscripta en el material de vidrio volumétrico. Permiten medir volúmenes de
líquidos con precisión. Los más frecuentes en un laboratorio escolar son: pipeta aforada, pipeta graduada, bure-
ta, matraz aforado y probeta. (Fig. 1).
El material volumétrico no debe ser expuesto a elevadas temperaturas, ya sea por calentamiento directo o por el
agregado de sustancias que hayan sido expuestas al calor recientemente, dado que el vidrio puede sufrir cam-
bios de forma con la temperatura y por lo tanto se modificaría su capacidad, perdiendo toda precisión. Es impor-
tante respetar lo antedicho, incluso aunque el vidrio constitutivo del material sea resistente al calor.

Figura 1. Material de vidrio volumétrico

A continuación se describen brevemente los materiales volumétricos:


Pipetas aforadas: se emplean para transferir un único volumen de líquido. Se fabrican en diferentes tamaños y
pueden tener uno o dos anillos grabados, que se denominan aforos.
Pipetas graduadas: poseen una escala. Se emplean para transferir un volumen variable de líquido y proporcio-
nan menor precisión que las pipetas aforadas.

Página 1 de 6
Buretas: Son empleadas para medir volúmenes consumidos en ciertas determinaciones experimentales, conoci-
das como volumetrías.
Matraces aforados: Son recipientes de base plana con forma de pera que tienen un cuello largo y delgado. La
línea de enrase (aforo) se halla alrededor del cuello, indicando el volumen de líquido contenido en ellos. Los
matraces son utilizados para preparar soluciones de concentración conocida. Deben llevar tapones bien ajusta-
dos.
Probetas: Son instrumentos alargados con una base de apoyo y están calibradas en centímetros cúbicos o milili-
tros y fracciones de mililitros que indican el volumen que contienen hasta el nivel de su graduación. Existen de
3
diferentes tamaños, siendo las de mayor uso las de 50, 100 y 250 cm .

Material de Vidrio no volumétrico

Son aquellos que pueden ser utilizados para contener, trasvasar y mezclar. Algunos pueden ser sometidos al
calor. Los más frecuentes en un laboratorio escolar son: vaso de precipitados, matraz Erlenmeyer, tubo de ensa-
yos, balón. (Fig. 2)

Vaso de precipitados Matraz Erlenmeyer Tubo de ensayo Balón

Figura 2. Material de vidrio no volumétrico

Los materiales que resisten el calentamiento, debido a la constitución del vidrio (borosilicatado), son identifica-
dos por una inscripción blanca de forma geométrica. (Fig. 3)

Inscripción blanca: indica que el


material está constituido por vidrio
borosilicatado y puede ser calen-
tado.

Figura 3. Identificación de vidrio borosilicatado

Otros / Accesorios

Son materiales diversos que no entrarían en las clasificaciones anteriores, también conocidos como accesorios,
no menos importantes en sus utilidades. Por ejemplo: termómetro, mechero de Bunsen, vidrio de reloj, embu-
do, soporte universal, trípode, gradilla, etc. Existen además otros materiales de vidrio que forman parte de equi-
pos y aparatos que son de uso habitual y que se verán en los próximos trabajos prácticos.

Página 2 de 6
Materiales de uso habitual en el laboratorio escolar

NOMBRE IMAGEN USOS

- Material volumétrico usado para preparar soluciones


- Presenta una marca o aforo en el cuello que indica el
Matraz aforado
volumen del líquido contenido. Mide un volumen único
- No se puede calentar

- Material volumétrico (permite medir distintos volú-


Probeta menes)
- No se puede calentar

- Es un cilindro graduado de vidrio


- Permite medir volúmenes variables de un líquido (de
Pipeta graduada acuerdo a su capacidad) que luego será vertido en otro
recipiente
- Se usa con propipeta o perita de goma
- Permite medir con alta precisión un volumen fijo, de
acuerdo a su capacidad
Pipeta aforada
- Hay de simple o de doble aforo
- Se usa con propipeta o perita de goma
- Es un cilindro de vidrio graduado, provisto de un
robinete o llave en el extremo inferior que regula la
Bureta salida del líquido
- Se utiliza en las experiencias de titulación junto con el
matraz Erlenmeyer
-Recipiente de contención
Balón -Se puede calentar
-Se utiliza con otros materiales formando equipos

- Recipiente de contención
Matraz Erlenmeyer
- Se puede calentar

- Recipiente de contención
Vaso de precipitados
- Se puede calentar

Página 3 de 6
- Material de contención
Tubo de ensayo - Se puede calentar
- Para realizar reacciones en pequeña escala

- Se usa para contener sustancias o para evaporar


Vidrio de reloj solventes (secar)
- Para pesar sustancias sólidas
- Se utiliza para evaporar solvente y cristalizar sustan-
Cristalizador
cias aprovechando su extensa superficie de contacto

- Forma parte del equipo de filtración


Embudo cónico - Puede utilizarse para trasvasar líquidos
- Hay de vidrio o de plástico

Ampolla de decan- - Para separar fases líquidas de distinta densidad e


tación inmiscibles entre sí

- Permite sostener diversos materiales, se utiliza con-


Pie universal
juntamente con otros accesorios

Portabureta - Se utiliza para sujetar una bureta a un pie universal

- Para sujetar al pie universal los aros metálicos o aga-


Doble nuez
rraderas
- Para sostener distintos materiales como embudos o
ampollas de decantación
Aro metálico
- Se puede utilizar junto con una tela metálica sustitu-
yendo el trípode

- Permite sujetar materiales como el balón al pie uni-


Agarradera
versal junto con la nuez

- Sostiene materiales que serán calentados


Trípode
- Se usa con una tela metálica

- Es una tela de alambre en cuyo centro se encuentra


una pintura de naturaleza cerámica de forma circular,
Tela metálica
que permite concentrar o distribuir mejor el calor
- Se usa junto al trípode o aros metálicos para calentar

Página 4 de 6
- Conducción de fluidos
Tubos de goma
- Para realizar conexiones al armar distintos equipos

Piseta - Recipiente que contiene agua destilada

Gradilla - Sostiene los tubos de ensayo

- Permite el calentamiento de sustancias a alta tempe-


Cápsula de porcelana
ratura

- Se utiliza para triturar sólidos con el pilón o mezclar


Mortero
sustancias

Espátula - Permite trasvasar/manipular sólidos

Varilla - Sirve para agitar, ayuda a trasvasar líquidos

Pinza metálica - Permite sujetar material

Pinza de madera - Se utiliza para sostener tubos de ensayo

Termómetro - Permite medir la temperatura

Propipeta - Accesorio de goma que se usa junto con las pipetas

Perita de goma - Accesorio que se usa junto con las pipetas

- Genera una combustión controlada que permite


Mechero Bunsen
calentar

Tabla 1. Materiales de uso frecuente en el laboratorio.

Página 5 de 6
Funcionamiento del Mechero

Varias operaciones del laboratorio necesitan una


fuente de calor de fácil manejo y de simple construc-
ción. Los tipos de mecheros más frecuentes en un
laboratorio son: Bunsen, Mecker y Teclú. (figura 5).
El gas llega al mechero a través de un tubo de goma
desde la llave de gas situada en la mesa del laborato-
rio. Entra por la base del mechero a través de un
orificio pequeño, casi siempre fijo. La entrada del
aire, también en la base, es regulable de modo di-
verso; se produce a través de un collar (o mango
giratorio).
En la parte inferior del tubo del mechero se mezclan
el gas y el aire. La mezcla que fluye a través de él se
enciende acercando un fósforo a la parte superior
Figura 5. Mecheros
del tubo del mechero.

Combustión
La combustión es una reacción química que para su ocurrencia requiere de un combustible y un comburente. El
combustible es una sustancia o mezcla de sustancias (como el gas de red) que arde en presencia de un combu-
rente como el oxigeno.
Las combustiones pueden clasificarse en completas o incompletas según la proporción combustible-comburente
durante la reacción.
Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz
y calor.
La combustión se denomina completa cuando la relación entre combustible y comburente es adecuada y, en ese
caso, produce una llama azul que es de forma definida y que alcanza la temperatura máxima. Los productos de
esta reacción son dióxido de carbono y agua; no produce hollín (carbono sólido). En la Figura 6 se muestra el
mechero con este tipo de llama, donde se observan dos zonas: el manto interno y el manto externo.

Manto externo
Manto interno

Cuerpo del tubo

Collarín

Tubo de goma

Figura 6. Mechero Bunsen

En cambio, si la proporción de oxígeno es insuficiente respecto al combustible, la combustión se denomina in-


completa; la llama es luminosa y amarilla y no alcanza la temperatura máxima. Se produce depósito de hollín
(carbono sólido) sobre las superficies que se ponen en contacto con ella y se liberan, además del dióxido de
carbono y agua, otros productos como monóxido de carbono.

Bibliografía

 http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab1.pdf
 http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/

Página 6 de 6

También podría gustarte