Está en la página 1de 29

MUÑA-CEDRÓN-VALERIANA

Informe
PILAR-VALENTINA-BRYAN
ÍNDICE

Portada del proyecto


Índice
Integrantes del trabajo
Objetivo
Misión y Visión de la
Institución
Himno de Perú
Himno de Juliaca
Himno del Colegio
lema
INTEGRANTES DEL
TRABAJO
Trabajo realizado por.
Pilar de María Cruz Maldonado
Diana Velntina Salas Rivera
Bryan Leonel Canaza

Alumnos del colegio(Elena de


Santa María) que cursan el
Quinto de Secundaria sección “A”

Profesor del Área de Química:


Cesar Coanqui Jara
MISIÓN
Somos una Institución Católica de calidad de la ciudad de
Juliaca, perteneciente a la Congregación Dominicas de Santa
María Magdalena de Speyer, referente por nuestro enfoque
Cristocéntrico – Humanista que desarrolla una formación
integral de la persona, con pensamiento crítico reflexivo y
sólidos valores, basados en la vivencia del Evangelio y el
carisma Dominicano y de la Congregación Dominicas de Santa
María Magdalena de Speyer, para el desarrollo de competencias
y contribuir en la construcción de una sociedad inclusiva que
valora y respeta la ecología humana.

VISIÓN
Ser una Institución Educativa Acreditada bajo Estándares de
Calidad Internacional, que al año 2028, consolide una educación
bilingüe de excelencia, formando estudiantes emprendedores,
competentes en investigación e innovación con pensamiento
crítico reflexivo, con docentes y padres de familia
comprometidos con las tareas educativas; infraestructura,
tecnologías avanzadas y desarrollo de proyectos innovadores.
HIMNO NACIONAL
DEL PERÚ
Coro
Somos libres, seámoslo siempre
y antes niegue sus luces el sol,
que faltemos al voto solemne
que la Patria al Eterno elevó.
Estrofa VI
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
HIMNO A JULIACA
CORO
Juliaca, hervor de voluntad
alma tendida al porvenir
los clarines de luz, de sol
anuncian tu primer laurel

Himno viviente de la acción,


renueva Juliaca tu fe
y que zumbe en fiesta, el panal
porque has ensanchado tu hogar.

ESTROFA
Forjando el voto de nueva vida
ayer ungimos nuestro ideal
por cuyo soplo florece el triunfo
de tu gallardo nido cordial.

Un gran futuro Juliaca labra


y con los manes de San Román
el vuelo tiende de sus anhelos
surgiendo todos a trabajar.
HIMNO DEL COLEGIO
CORO
Elena de Santa María
nuestro Colegio sin igual;
Elena de Santa María
seguimos fieles a tu ideal;
siempre seremos en gratitud,
faros perennes de la virtud.
I
En tus aulas amado colegio
nos enseñan la ciencia y virtud
y nos place que noble y egregio
resplandezcas por tu rectitud.
Nos instruyen y educan con tino,
nuestras madres en diaria labor,
modelando con fuego divino
nuestras almas sedientas de amor.
II
Jubilosas cantamos la historia
de tus sendas brillantes de luz,
y queremos que aumente tu gloria
nuestras vidas en pos de la Cruz.
Con Jesús y María en las almas
no tememos la saña infernal
llegaremos portando las palmas
A la Corte del Rey Celestial.
LEMA
Alaba
Bendice
Predica
PLANTAS
Muña: La muña es una planta aromática
nativa de los Andes, conocida por sus hojas
pequeñas y fragantes que se utilizan
tradicionalmente en la medicina popular de
América del Sur para aliviar problemas
digestivos y respiratorios, así como en la cocina
andina para aromatizar platos y bebidas.
Cedrón: El cedrón es un arbusto perenne
originario de América del Sur, apreciado por
sus hojas lanceoladas y serradas que desprenden
un fuerte aroma cítrico. Se utiliza en la
preparación de infusiones y tés, y se le
atribuyen propiedades digestivas, sedantes y
antioxidantes.
Valeriana: La valeriana es una planta herbácea
perenne originaria de Europa y Asia, reconocida
por su raíz, que se utiliza en la medicina
herbal como remedio natural para el insomnio,
la ansiedad y el estrés. También se emplea
para aliviar dolores menstruales y espasmos
musculares.
ÍNDICE MUÑA
Introducción.
La muña.
¿Qué es?
Composición
Propiedades
¿Cómo se prepara?
Contraindicaciones y precauciones.
¿Cómo es la estructura atómica de dos
componentes que presenta.
El fosforo.
Limoneno.
Configuración electrónica.
Números cuánticos.
Conclusiones.
Anexos.
Resumen.-
INTRODUCCIÓN
Este proyecto está desarrollado con la finalidad de conocer más a profundidad a
cerca de una hierba que consumimos en nuestra vida diaria y que gracias a
nuestro contexto, al desarrollarse en los andes del Perú, nos permite tener una
conexión más cercana con la tierra (PACHAMAMA) ya que provenimos de
ancestros con una amplia sabiduría.
Muchas de las hierbas fueron y son usadas con fines medicinales - terapéuticos,
desde tiempos inmemoriales hasta la actualidad, vemos que por ejemplo
cuando un turista es afectado por la altura, podemos ofrecerle un mate de hoja
de coca, si tenemos fiebre usamos airampo, y así muchos ejemplos. Es por eso
que resulta muy interesante, visto desde el área de química, investigar y
concretar en cómo se ve la estructura atómica de estas hierbitas medicinales.
Es de nuestro conocimiento que todos estamos formados de átomos, y la hierba
a investigar a continuación no es ninguna excepción.

LA MUÑA
¿QUÉ ES?
La muña (Minthotachys mollis) es conocida también por algunos escritos de la
época colonial como la “menta de los andes”.
Es una planta arbustiva, su origen se extiende por América del Sur, podemos
encontrarla en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia y
Argentina, puede llegar a crecer entre los 2.700 a 4000 metros sobre el nivel del
mar.

COMPOSICIÓN
Se conoce además que la muña tiene en su composición dos minerales: calcio y
fosforo. El calcio ayuda a un buen mantenimiento del sistema óseo y el fósforo que es
fuente de energía, apoya al buen funcionamiento de los riñones. Además la Muña
contiene pequeñas dosis de hierro, que nos permite prevenir la anemia.
Por otro lado en sus componentes químicos encontramos:
·(-)-ß-pineno. ·Isomentona.
·(-)-α-pineno. ·Limoneno.
·1-8-cineol. ·Mentol.
·Ácido piperínico. ·Mentona.
·Carvona ·Pulegona.
Eucaliptol.

PROPIEDADES:
Su uso y propiedades pueden variar dependiendo a la región donde crece, en la
cultura Inca era consumida con miel para aliviar problemas respiratorios, fortalecer
el sistema inmune y combatir infecciones por parásitos, gusanos y bacterias. En
Argentina, preparan sus hojitas como infusión, que ayuda bastante al sistema
digestivo como antiespasmódico y antidiarreico. En Bolivia y en el Perú actual su
preparación es la misma, es decir como infusión y sirve para tratar problemas de
indigestión, gastritis, cólicos, flatulencias, es correcto mencionar también que en las
alturas peruanas además de la hoja de coca, se ofrece muña para tratar el mal de
altura a turistas y visitantes.
Se conoce además que la muña puede ser capaz de eliminar la bacteria causante de la
gastritis Según una investigación realizada por el doctor Mario Carhuapoma, se
descubrió que el aceite esencial de la muña puede eliminar de nuestro sistema
digestivo la bacteria Helicobacter pylori, principal responsable de la gastritis y que
afecta al 80% de la población mundial.
De acuerdo al estudio, necesitamos consumir una infusión diaria de muña durante 30
días para expulsar de nuestro sistema digestivo la bacteria Helicobacter pylori.

¿CÓMO SE PREPARA?
Se consume en forma de infusión. Para prepararla basta con colocar de 5 a 6 hojas secas
en una taza, añadir el agua a punto de hervor, taparla y dejarla reposar unos 5 minutos
antes de consumir.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
La muña contiene el aceite esencial eucaliptol, cuyo consumo es riesgosa para la salud.
Este aceite genera problemas de toxicidad hepática, por lo que las personas que
padecen de afecciones en el hígado deben evitar el uso de esta planta.
También deben evitar su consumo las mujeres embarazadas y lactantes. En estas
últimas, la muña muña puede pasar a la leche materna y afectar al bebé.
No debe ser consumida por niños.
¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA ATÓMICA?:
Para presentar esta parte del proyecto, escogí dos elementos importantes que
contiene la muña, estos son:
EL FOSFORO:
Es el segundo mineral con mayor presencia en el cuerpo y se encuentra en cada célula.
Su función principalmente se basa en participar en la formación de los huesos y los
dientes, al igual también es requerido para la producción de proteína para el
crecimiento y la reparación de los tejidos y de las células.
Asimismo, el fósforo se une con las vitaminas del complejo B para el apoyar el
funcionamiento óptimo de los riñones, de las señales nerviosas, palpitaciones y en la
contracción muscular.

EL LIMONENO:
El limoneno es un compuesto químico orgánico, su fórmula química es C10H16. El
limoneno es un líquido incoloro o amarillo pálido con un fuerte aroma a cítricos. Es
insoluble en agua pero soluble en disolventes orgánicos como el etanol y el éter. Se
encuentra principalmente en los aceites de cítricos
CONCLUSIONES:
Finalizo este proyecto con la satisfacción de haber mostrado la estructura atómica de
dos de los componentes en esta importante hierba medicinal, puedo acotar además
que realizar esta investigación resultó bastante interesante y fructífera para mi
persona que siempre que tuve algún problema digestivo, mi mamá y mi abuelita se
encargaban de darme esta hierbita.

ANEXOS:
https://www.curaybienestar.com/propiedades-de-la-muna-muna/
https://geologiaweb.com/elementos-quimicos/fosforo/
https://material-properties.org/es/limoneno/
ÍNDICE CEDRÓN
Introducción.
El cedrón
¿Qué es?
Origen e importancia
Clasificación
Descripción Botánica
Descripción
Composición
Aceites
¿Cómo se prepara?
Contradicciones y precausiones
¿Cómo es la estructura atómica de dos
componentes que presenta.
Potasio
Azufre
Configuración electrónica.
Números cuánticos.
Conclusiones.
Anexos.
INTRODUCCIÓN
El cedrón, conocido científicamente como Aloysia citrodora, es una hierba
aromática originaria de América del Sur, especialmente de regiones como
Argentina, Chile y Perú. Esta planta, también llamada hierba luisa o verbena de
Indias, ha sido valorada durante siglos tanto por sus usos culinarios como
medicinales.
En este informe, exploraremos diversos aspectos relacionados con el cedrón,
desde su descripción botánica hasta sus aplicaciones tradicionales y
potenciales beneficios para la salud.Además, abordaremos las precauciones y
contraindicaciones asociadas con su consumo, así como la composición
uímica.Al proporcionar una visión integral del cedrón, este informe tiene como
objetivo brindar una comprensión más profunda de esta valiosa planta y su
potencial impacto en la salud humana.

CEDRÓN
¿QUÉ ES?
Definición del Cedrón El Cedrón (Aloysia triphylla) es un arbusto que crece en forma
natural, puede medir más de 1.50 m de altura, es muy olorosa, de hojas opuestas y
trifoliadas, con flores blancas y verdosas. Sus frutos son drupas pequeñas, de color
verde y sus semillas son de color gris.
Nombres comunes: Cidrón (Colombia), María Luisa (Puerto Rico), Cedrón
(México), Lemon Verbena, (Sudáfrica), Verbena de las Indias (Europa), Luisa,
Hierba Luisa (España).  Nombre científico: Aloysia triphylla LH́erit. Sinónimos:
Lippia citriodora (O.et P.), Lippia triphylla (L'Herit) Kunze, Aloysia citridodora O.
et. P., Verbena triphilla L'Herit, Aloysia sleumeri Mold (Muñoz, 2002).

ORIGEN E IMPORTANCIA
Esta planta es originaria de la región montañosa de Argentina (Catamarca, La Rioja,
Salta), Chile y Perú, en donde se la puede encontrar silvestre. Se la cultiva en
numerosas partes del mundo: América, desde Estados Unidos hasta la Argentina;
Europa, en el sur; África, en el norte y en el sur (Pomilio et al., 1985). La Aloysia
triphylla es una hierba astringente y aromática, rica en aceites volátiles, que posee
propiedades antiespasmódicas, es un analgésico local, carminativa, antiséptica y es
ligeramente sedante.
Además, se usa para controlar el vértigo, náuseas, insomnio, flatulencia, dispepsia,
desordenes neuronales leves, para apaciguar la congestión nasal y bronquial, alivia
la hinchazón de ojos. Es recetada para diferentes tipos de alteraciones nerviosas,
especialmente la ansiedad, ya que en muchos casos, se consiguen mejores
resultados con infusiones de esta planta, que con algunos tranquilizantes químicos,
que generan efectos secundarios. Es un ingrediente común en repelentes de
insectos, ya que su aceite esencial posee propiedades insecticida y bactericida
(Bandoni, 2000).

CLASIFICACIÓN
Clasificación Taxonómica del cedrón (Aloysia triphylla)

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
El Cedrón (Aloysia triphylla) es un arbusto perenne, su nombre “triphylla” se debe a que
sus hojas simples, rugosas e insertadas en cada nudo, están reunidas en vértices de tres;
sus hojas pueden medir de 4 a 10 cm. de longitud por 0.5 a 2 cm. de ancho; sus flores son
pequeñas, blancas por fuera y violáceas por dentro (Muñoz, 2002). Los cultivos pueden
durar hasta 15 años y se ubican en lugares soleados o en semisombra; se ha observado,
que la concentración de aceite esencial en las hojas aumenta con iluminación solar alta;
y disminuye en las plantas que crecen bajo la sombra (Pomilio et al., 1985). La planta se
adapta bien en climas templado y templado-cálido. Con frío riguroso suele perder las
hojas. Prospera bien en buenos suelos, de consistencia media, sueltos, permeables,
profundos, con pH entre 6.5 y 7.2, más bien frescos, pero no húmedos, pues el exceso de
agua favorece la podredumbre de raíces (Muñoz, 2002). Se reproducen por división de
matas, acodos, o estacas. La multiplicación por semillas no se realiza debido a su escaso
o nulo poder germinativo. Se pueden hacer enraizar en vivero o llevarlas al campo. En el
invierno se secan y caen pero florecen en otoño y verano (Muñoz, 2002).
COMPOSICIÓN
La fracción volátil es la característica más destacada del cedrón. Su
rendimiento en aceite esencial fluctúa entre 0.2 y 1.0% dependiendo de
diversos factores endógenos y exógenos. El principal componente de la calidad
habitual del cedrón es el citral (mezcla de los isómeros geranial y neral) Fig N°2.
El rendimiento mínimo requerido de aceite esencial en la Farmacopea Francesa
X (1996) es de 0.4%. Existe también una norma IRAM-SAIPA (1970) para su
esencia, donde se exige un contenido de compuestos carbonilicos expresados
como citral de 20 al 40% (Dellacassa y Bandoni, 2003). La esencia del cedrón ya
fue citada por Gunter en su histórico tratado de aceites esenciales, aunque no
ha tenido demasiada difusión en la industria de fragancias y sabores, por sus
posibles efectos adversos sobre la piel.
En cuanto a otros compuestos identificados en el cedrón, destacan los
flavonoides como salvigenia, eupafolina, cirsiol, eupatorina, hispidulina,
apigenina, diosmetina, 7-O-glucosil-luteolina, y 7-O-diglucuronil-luteolina.
Además, el cedrón contiene irioides heterosidicos, como el acidogeniposidico;
derivados del acidohidroxicinamico (7%), especialmente verbascosido (5%) y
mucilagos, taninos y alcaloides, nonanal y fitoesteroles.
ACEITES
¿Los aceites esenciales son mezclas de componentes volátiles, producto del
metabolismo secundario de las plantas; en su composición química entran
hidrocarburos del grupo de los terpenos, junto con compuestos oxigenados de bajo peso
molecular (alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos), que son los que les dan a los
aceites esenciales el aroma que los caracteriza (Stashenko et al.,1998).
Los metabolitos secundarios volátiles tienen una distribución restringida en la
naturaleza, la cual se limita a ciertas plantas llamadas “aromáticas”, en algunos casos, a
solo algunas especies o subespecies, por lo que son consideradas como una
manifestación individual del organismo que las contiene y se les atribuye una gran
variedad de funciones específicas, por lo que éstos deben tener algún significado
biológico, ya que son biosintetizados y biodegradados (Bandoni, 2000). Los aceites
esenciales se acumulan en estructuras secretoras especializadas ubicadas en diferentes
partes de la anatomía de las plantas; por ejemplo, se biosintetizan en los tricomas
glandulares (hojas) o en glándulas (cáscaras), en las plantas se pueden ubicar en
general, en pelos glandulares del tallo y hojas (menta, lavanda, salvia), en las células
modificadas del parénquima como en las piperáceas (pimienta), en tubos oleíferos
(canela), en tubos esquizógenos (anís, hinojo), o canales lisígenos (pino), entre otros
(Bandoni, 2000).
La composición química de los aceites esenciales es muy compleja, los
metabolitos secundarios volátiles se pueden clasificar en base a los grupos
funcionales que contienen sus moléculas
¿CÓMO SE PREPARA?
Ingredientes:

1 o 2 cucharaditas de hojas de cedrón secas (o 3-4 hojas frescas)


Agua caliente (aproximadamente 1 taza por cada cucharadita de hojas)
Instrucciones:

Hierve agua en una olla o calentador de agua.


Mientras el agua hierve, coloca las hojas de cedrón en una taza o tetera.
Cuando el agua haya alcanzado el punto de ebullición, viértela sobre las hojas de cedrón en
la taza o tetera.
Deja reposar las hojas en el agua caliente durante unos 5 a 10 minutos, dependiendo de
cuán fuerte desees la infusión.
Cuela las hojas de cedrón y sirve la infusión caliente.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES.
Aunque el cedrón se utiliza tradicionalmente en muchas culturas como una hierba medicinal y
culinaria, es importante tener en cuenta algunas contraindicaciones y precauciones:

Embarazo y lactancia: No se recomienda el consumo de cedrón durante el embarazo y la


lactancia, ya que no se han realizado suficientes estudios para determinar su seguridad en estas
etapas.
Interacciones medicamentosas: El cedrón puede interactuar con ciertos medicamentos,
especialmente aquellos que afectan el sistema nervioso central, como los sedantes o los
medicamentos para la ansiedad. Consulta a un profesional de la salud si estás tomando
medicamentos para asegurarte de que no haya interacciones.
Alérgenos: Algunas personas pueden ser alérgicas al cedrón. Si experimentas síntomas de
alergia, como picazón, erupciones cutáneas o dificultad para respirar, debes dejar de
consumirlo inmediatamente y buscar atención médica si es necesario.
Problemas gastrointestinales: En algunas personas, el consumo excesivo de cedrón puede provocar
molestias estomacales, náuseas o diarrea. Si experimentas alguno de estos síntomas, reduce la
cantidad de cedrón que consumes o deja de consumirlo por completo.

Trastornos hemorrágicos: Debido a su efecto anticoagulante leve, las personas con trastornos
hemorrágicos o que toman medicamentos anticoagulantes deben tener precaución al consumir
cedrón, ya que podría aumentar el riesgo de sangrado.

Diabetes: Algunas fuentes sugieren que el cedrón podría reducir los niveles de azúcar en la sangre.
Si tienes diabetes y estás considerando consumir cedrón, es importante que consultes a un médico
para determinar si es seguro para ti y cómo podría afectar tus niveles de azúcar en la sangre
¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA ATÓMICA?:
Para presentar esta parte del proyecto, escogí dos elementos importantes que
contiene el cedrón estos son:
POTASIO:
El potasio es un elemento químico que se encuentra naturalmente en una amplia
variedad de plantas, incluido el cedrón (Aloysia citrodora). El potasio es un mineral
esencial para el crecimiento y desarrollo de las plantas, por lo que es natural que se
encuentre en diversas cantidades en diferentes partes de la planta de cedrón, como las
hojas.
El potasio desempeña numerosos roles en las plantas, incluida la regulación del
equilibrio hídrico, la síntesis de proteínas, la activación de enzimas y la fotosíntesis.
Además, puede afectar el sabor, el aroma y la resistencia de la planta a enfermedades y
estrés.
El contenido exacto de potasio en el cedrón puede variar según factores como la
variedad de la planta, las condiciones de crecimiento y el suelo. Sin embargo, dado
que el cedrón es una hierba que se utiliza comúnmente en infusiones y cocina, es
posible que el potasio presente en sus hojas se transfiera al agua o a los alimentos
durante el proceso de preparación.
En términos de nutrición humana, el potasio es un mineral importante que
desempeña un papel crucial en la regulación de la presión arterial, la función
muscular y nerviosa, y el equilibrio de líquidos en el cuerpo. Sin embargo, el
contenido de potasio en una infusión de cedrón o en platos preparados con cedrón
puede no ser significativo en comparación con otras fuentes alimenticias ricas en
potasio, como las frutas, las verduras y los frutos secos.

AZUFRE:
El azufre es un elemento químico que se encuentra en la naturaleza y es esencial para
muchas formas de vida, incluidas las plantas. En el caso del cedrón (Aloysia citrodora),
aunque no se ha estudiado exhaustivamente su contenido específico de azufre, es
probable que contenga trazas de este elemento, ya que el azufre es un componente
común en muchas plantas.
El azufre es importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Participa en la
formación de proteínas, enzimas y clorofila, y también desempeña un papel en la
síntesis de algunos compuestos volátiles que contribuyen al aroma de las plantas.
El contenido exacto de azufre en el cedrón puede variar dependiendo de varios
factores, como la variedad de la planta, las condiciones de crecimiento y el suelo. Sin
embargo, dado que el azufre es un elemento esencial para las plantas, es probable que
esté presente en cierta cantidad en el cedrón y contribuya a su salud y desarrollo.
En términos de nutrición humana, el azufre no es un nutriente esencial, pero está presente
en muchos alimentos, especialmente en proteínas como la cisteína y la metionina. Sin
embargo, la cantidad de azufre que se puede obtener a través del consumo de cedrón u
otras hierbas es probablemente mínima en comparación con otras fuentes dietéticas más
importantes.

CONCLUSIONES:
En este informe, hemos explorado diversos aspectos relacionados con el cedrón (Aloysia
citrodora), una hierba aromática conocida por sus usos culinarios y medicinales. A través del
análisis de su descripción botánica, sus aplicaciones tradicionales y sus posibles beneficios
para la salud, así como las precauciones y contraindicaciones asociadas con su consumo,
hemos obtenido una visión integral de esta planta.
El cedrón se ha utilizado durante siglos en diversas culturas por sus propiedades
medicinales, que incluyen su potencial como digestivo, sedante, antiinflamatorio y
antioxidante. Además, su agradable aroma cítrico lo convierte en una adición popular a
infusiones, tés y platos culinarios.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el consumo de cedrón puede no ser
adecuado para todas las personas, especialmente aquellas que están embarazadas,
amamantando o que tienen ciertas condiciones médicas. Además, se debe tener precaución
al consumirlo en grandes cantidades, ya que puede causar efectos secundarios en algunas
personas.
A pesar de estas precauciones, el cedrón sigue siendo una hierba versátil y beneficiosa que
puede incorporarse de diversas formas a la dieta y al cuidado personal. Su potencial para
promover la salud y el bienestar, junto con su aroma agradable y sabor único, lo convierten
en una opción atractiva para aquellos que buscan alternativas naturales para mejorar su
calidad de vida.
En resumen, el cedrón es una planta fascinante con una larga historia de uso medicinal y
culinario, y su estudio continuo puede revelar aún más sobre sus beneficios y aplicaciones
potenciales en el futuro.
ANEXOS:
1. Wikipedia - Cedrón: Cedrón - Wikipedia
2. Plants For A Future - Cedrón: Aloysia citrodora - Plants For A Future
3. MedlinePlus - Cedrón (en inglés): Lemon verbena - MedlinePlus
4. Botanical.com - Cedrón (en inglés): Lemon Verbena - Botanical.com
5. WebMD - Cedrón (en inglés): Lemon Verbena - WebMD
ÍNDICE VALERIANA
Introducción.
La valeriana
¿Qué es?
Composición
Propiedades
¿Cómo se prepara?
Contraindicaciones y precauciones.
¿Cómo es la estructura atómica de dos
componentes que presenta.
El magnesio
El calcio
Configuración electrónica.
Números cuánticos.
Conclusiones.
Anexos.
INTRODUCCIÓN
La valeriana, conocida científicamente como Valeriana officinalis, es una planta
herbácea perenne que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades
medicinales y su capacidad para inducir la relajación y mejorar el sueño.
Originaria de Europa y Asia, la valeriana ha sido objeto de numerosos estudios
científicos que respaldan sus beneficios para la salud.
En este informe, exploraremos en detalle la valeriana, desde su descripción
botánica hasta sus aplicaciones terapéuticas y posibles efectos secundarios.
Analizaremos la composición química de la planta, sus mecanismos de acción
en el cuerpo humano y las formas en que se utiliza en la medicina tradicional y
complementaria.
Además, abordaremos las consideraciones importantes para el consumo de
valeriana, incluidas las precauciones y contraindicaciones, así como las
interacciones potenciales con otros medicamentos. A través de una revisión
exhaustiva de la literatura científica y de los datos disponibles, este informe
tiene como objetivo proporcionar una comprensión completa de la valeriana y
su papel en la promoción de la salud y el bienestar humano.

LA VALERIANA
¿QUÉ ES?
La valeriana (Valeriana officinalis) es una planta herbácea perenne que se
encuentra comúnmente en Europa y algunas partes de Asia. Es conocida por sus
propiedades medicinales y se ha utilizado durante siglos en la medicina
tradicional para tratar una variedad de condiciones, especialmente relacionadas
con el estrés, la ansiedad y los trastornos del sueño.

COMPOSICIÓN
La composición química de la valeriana (Valeriana officinalis) es bastante compleja y
puede variar según factores como la ubicación geográfica, el suelo y el clima en el que
crece la planta, así como la parte de la planta que se está analizando (raíces, rizomas,
tallos, etc.). A continuación, se presentan algunos de los principales componentes
químicos que se encuentran en la valeriana:
1. Ácidos valerénicos: Son compuestos que se cree que tienen propiedades sedantes
y ansiolíticas. Se encuentran en concentraciones relativamente altas en las raíces
de la valeriana.
1. Aceites esenciales: La valeriana contiene aceites esenciales que contribuyen a su
aroma característico. Estos aceites pueden contener una variedad de compuestos,
como borneol, cineol, alfa-pineno, beta-pineno y otros.
2. Alcaloides: Algunas variedades de valeriana pueden contener pequeñas cantidades
de alcaloides, aunque su contribución a los efectos medicinales de la planta no se
comprende completamente.
3. Flavonoides: Son compuestos antioxidantes que se encuentran en muchas plantas. Se
cree que los flavonoides presentes en la valeriana pueden contribuir a sus efectos
beneficiosos para la salud.
4. Ácidos orgánicos: La valeriana también contiene varios ácidos orgánicos, como ácido
cafeico, ácido clorogénico y ácido valeriánico, que pueden tener efectos sobre el
sistema nervioso y otros sistemas del cuerpo.
Es importante destacar que la composición química exacta de la valeriana puede variar
entre diferentes extractos y productos comerciales, así como entre diferentes partes de la
planta. Además, muchos de los compuestos presentes en la valeriana pueden tener efectos
sinérgicos, lo que significa que trabajan juntos para producir los efectos observados en la
planta.

PROPIEDADES:
La valeriana (Valeriana officinalis) es una planta medicinal conocida por sus propiedades
relajantes y sedantes. A continuación, se presentan algunas de las propiedades más destacadas
de la valeriana y sus posibles beneficios para la salud:
1. Sedante natural: La valeriana se utiliza tradicionalmente como un sedante suave para
promover la relajación y ayudar a conciliar el sueño. Se cree que los compuestos activos
presentes en la planta, como los ácidos valerénicos, tienen efectos sedantes sobre el sistema
nervioso central.
2. Tratamiento del insomnio: Debido a sus efectos sedantes, la valeriana se utiliza
comúnmente como un remedio natural para el insomnio y otros trastornos del sueño. Se ha
demostrado en algunos estudios que puede mejorar la calidad del sueño y reducir el tiempo
necesario para conciliarlo.
3. Alivio de la ansiedad: La valeriana también se ha utilizado para aliviar los síntomas de la
ansiedad y el estrés. Se cree que los compuestos presentes en la planta pueden actuar sobre
los neurotransmisores en el cerebro, como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), que
están involucrados en la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.
4. Propiedades antiespasmódicas: Se ha sugerido que la valeriana puede tener propiedades
antiespasmódicas, lo que significa que puede ayudar a aliviar los calambres musculares y
otros problemas relacionados con la tensión muscular.
5. Reducción de la excitabilidad nerviosa: La valeriana puede ayudar a reducir la excitabilidad
nerviosa y promover la relajación, lo que puede ser útil para personas que experimentan
nerviosismo, irritabilidad o hiperactividad.
¿CÓMO SE PREPARA?
La valeriana se puede preparar de varias formas para su uso medicinal, siendo
las infusiones y tinturas las más comunes. Aquí te doy instrucciones para
preparar ambas:
Infusión de valeriana:
Ingredientes:
1 a 2 cucharaditas de raíz de valeriana seca (aproximadamente 1 a 2 gramos)
1 taza de agua caliente
Instrucciones:
1. Hierve agua en una olla.
2. Coloca la raíz de valeriana seca en una taza o tetera.
3. Cuando el agua hierva, viértela sobre la raíz de valeriana en la taza o tetera.
4. Cubre la taza o tetera y deja reposar durante 5 a 10 minutos.
5. Cuela la infusión para quitar los trozos de raíz de valeriana.
6. Endulza si lo deseas con miel o azúcar, ya que el sabor de la valeriana puede
ser un poco amargo.
Tintura de valeriana:
Ingredientes:
Raíz de valeriana seca
Alcohol de alta graduación (vodka, por ejemplo)
Instrucciones:
1. Llena un frasco de vidrio esterilizado hasta la mitad con raíz de valeriana
seca.
2. Vierte el alcohol sobre la raíz de valeriana hasta cubrirla completamente.
3. Cierra bien el frasco y agítalo vigorosamente.
4. Almacena el frasco en un lugar oscuro y fresco durante 4 a 6 semanas,
agitándolo ocasionalmente.
5. Pasado este tiempo, filtra la tintura a través de un filtro de café o un paño
limpio para eliminar la materia vegetal.
6. Almacena la tintura en un frasco oscuro y bien cerrado.

CONTRAINDICACIONES Y
PRECAUCIONES:
Aunque la valeriana se considera generalmente segura para la mayoría de las personas
cuando se usa según las indicaciones, existen algunas contradicciones y precauciones
que se deben tener en cuenta:
1. Embarazo y lactancia: No se recomienda el uso de valeriana durante el embarazo y
la lactancia debido a la falta de investigación sobre su seguridad en estas etapas. Es
importante consultar a un profesional de la salud antes de usarla en estas
circunstancias.
2. Niños: La seguridad y eficacia de la valeriana en niños no han sido bien
establecidas, por lo que su uso en niños debe ser supervisado por un profesional de
la salud.
3. Conducción y maquinaria: La valeriana puede causar somnolencia o sedación en
algunas personas. Se recomienda precaución al conducir vehículos o manejar
maquinaria pesada después de tomar valeriana.
4. Interacciones medicamentosas: La valeriana puede interactuar con ciertos
medicamentos, incluidos sedantes, antidepresivos, medicamentos para la ansiedad
y otros medicamentos que afectan el sistema nervioso central. Es importante hablar
con un profesional de la salud antes de tomar valeriana si estás tomando otros
medicamentos.
5. Condiciones médicas: Las personas con ciertas condiciones médicas, como
trastornos hepáticos, trastornos del sueño graves, depresión o trastornos
convulsivos, deben consultar a un profesional de la salud antes de usar valeriana,
ya que puede no ser adecuada para todas las condiciones.
6. Duración del uso: El uso continuo de valeriana durante períodos prolongados (más
de varias semanas) puede no ser recomendable sin la supervisión de un profesional
de la salud.

¿CÓMO ES SU ESTRUCTURA ATÓMICA?:

Para presentar esta parte del proyecto, escogí dos elementos importantes que
contiene la muña, estos son:
EL MAGNESIO:
Sin embargo, tanto el magnesio como la valeriana son conocidos por tener efectos
relajantes y pueden ser beneficiosos para promover la relajación y mejorar la calidad
del sueño.
EL CALCIO:
La valeriana (Valeriana officinalis) es una planta medicinal conocida por sus
propiedades relajantes y sedantes, pero no es conocida por ser una fuente significativa
de calcio. El calcio es un mineral esencial para la salud ósea, el funcionamiento
muscular, la salud del corazón y otros procesos corporales

CONCLUSIONES:
En este informe, hemos explorado la valeriana (Valeriana officinalis), una planta
medicinal conocida por sus propiedades relajantes y sedantes. A través del análisis de
su composición química, sus posibles beneficios para la salud y sus precauciones de
uso, hemos obtenido una comprensión más profunda de esta hierba y su papel en la
medicina tradicional y complementaria.

ANEXOS:
1. Wikipedia - Valeriana officinalis: Valeriana officinalis - Wikipedia
2. MedlinePlus - Valeriana (en inglés): Valerian - MedlinePlus
3. National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH) - Valeriana
(en inglés): Valerian - NCCIH
4. WebMD - Valeriana (en inglés): Valerian - WebMD
5. University of Maryland Medical Center - Valeriana (en inglés): Valerian - UMM

También podría gustarte