Está en la página 1de 7

AÑO LECTIVO

U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

CARRERA/S LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA


CATEDRA: Año Régimen Plan Crédito
SOCIOLOGÍA 2º Semestral 2019

EQUIPO DOCENTE

PROFESORA CATEGORÍA
Dra. en Educación, Prof. Adriana Ortiz AUXILIAR INTERINO

FUNDAMENTOS DE LA CÁTEDRA

Comprometida con el objetivo de proveer contenidos y desarrollar competencias y habilidades para la


reflexión, el conocimiento, la intervención y el posicionamiento en el campo profesional, esta asignatura
se propone abordar las condiciones históricas y sociales que hicieron posible el surgimiento de la
Sociología y la paulatina constitución del campo sociológico, enfatizando en las construcciones teóricas
de sus principales representantes. Se trata de indagar acerca de los problemas que motivaron a estos
autores a reflexionar sociológicamente y de las respuestas (tanto teóricas como metodológicas) que
generaron en torno a ellos, enmarcadas en diferentes perspectivas de análisis de lo social.
¿Qué implicancias tiene para el/la profesional en Psicopedagogía construir la realidad social desde cada
una de esas perspectivas? Este cuestionamiento guiará el desarrollo de la asignatura. Aproximarse a las
categorías conceptuales elaboradas desde la Sociología supone crear las condiciones de posibilidad de
estudiar, interpretar y evaluar distintos aspectos de la realidad con la que se enfrentará el profesional
Psicopedagogo/a, cualquiera sea su campo de intervención. Supone también que esas mismas condiciones
posibilitarán percibir y analizar los condicionamientos sociales de la práctica profesional y, con ello, los
límites y las potencialidades de la tarea del/la psicopedagogo/a.
En esta asignatura se plantearán y discutirán los siguientes temas generales: la contextualización histórica
y epistemológica del surgimiento de la Sociología; la identificación de diversas perspectivas teóricas:
clásicas/modernas y contemporáneas/posmodernas, estableciendo sus articulaciones; el abordaje de
problemáticas actuales desde la investigación sociológica; el quehacer sociológico en contexto. El
objetivo de la materia es presentar las herramientas conceptuales de diversos abordajes sociológicos,
exponiendo sus núcleos teóricos y metodológicos, para lograr un primer acercamiento al campo de la
sociología, entendiendo las teorías sociológicas como vías de entradas flexibles para dar cuenta de un
mundo complejo.
Se propone una dinámica de trabajo que favorezca el debate y la reflexión colectiva sobre los contenidos,
antes que una exposición o clase magistral. Se apunta a romper con la unilateralidad discursiva que
tradicionalmente ha situado al/la docente como “actor” y los/las estudiantes como espectadores pasivos.
La estrategia didáctica buscará imprimir a las clases una dinámica crítica y reflexiva que coadyuve a la
apropiación de contenidos y que ponga a jugar dichos contenidos con significados y aprendizajes previos.
La asignatura “Sociología” se divide en dos instancias complementarias. Por un lado, las clases teóricas,
cuya duración será de 2 horas-reloj. En una primera hora el/la docente realiza una exposición de los textos
específicos a esta instancia (los cuales se hallan en articulación con aquellos trabajados en prácticos), con
el fin de trazar los lineamientos generales que posibiliten una interpretación integradora, capaz de situar el
texto y el autor correspondiente en un marco académico y socio-histórico más amplio. Por otro lado,
habrá una instancia de práctica con una duración de 2 horas-reloj. En esta instancia la modalidad y
dinámica de trabajo será relativamente flexible, adecuada a las características de los/as estudiantes, a la
actividad propuesta, temas y autores a desarrollar.
AÑO LECTIVO
U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

OBJETIVOS

a) Recuperar críticamente los núcleos problemáticos que estructuran a la Sociología como


disciplina.
b) Conocer los diferentes enfoques teórico-metodológicos y epistemológicos dentro del campo de
la Sociología.
c) Apropiarse de las herramientas conceptuales y metodológicas propias del campo de la
Sociología, a fin de poder aplicarlas en diferentes contextos, al análisis de los distintos procesos
y fenómenos sociales.
d) Adquirir hábitos y desarrollar habilidades para la lectura y la escritura de textos, el debate, la
reflexión crítica, la argumentación, la investigación y el trabajo cooperativo en la construcción
del conocimiento sociológico.

Desde esta asignatura se promueve el desarrollo de competencias tales como:


e) Capacidad de dominio de herramientas teórico-prácticas y metodológicas que permitan
comprender las manifestaciones de la realidad social dentro de las instituciones.
f) Capacidad de percepción, anticipación, interpretación y adaptación a la sociedad actual y sus
realidades cambiantes.
g) Idoneidad para proyectar comportamientos humanos futuros en función de las perspectivas
sociales actuales vinculadas con la incumbencia profesional.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROPUESTOS – UNIDADES

UNIDAD I: SOCIOLOGÍA Y MODERNIDAD


1.1. Marco socio histórico del pensamiento sociológico: orígenes y desarrollo de la sociología como área
específica del conocimiento dentro de las ciencias sociales. Una Sociedad de individuos: la conformación
histórica de la sociabilidad moderna y del individuo moderno.
1.2. La cuestión social como objeto de conocimiento. ¿Qué es lo social? ¿Cómo se piensa
sociológicamente? ¿Sociología para qué? Una ciencia que incomoda. La imaginación sociológica.
1.3. La construcción de la Sociología como disciplina autónoma: Objeto de estudio y método. Diferentes
visiones sobre la sociedad: estructura-acción; orden-conflicto; holismo-individualismo; explicación-
comprensión. Problemas y corrientes principales del pensamiento sociológico. Lo social y lo natural.
Conocimiento sociológico y sentido común. Problemas sociológicos: cuestionar lo que aparece como
naturalmente dado.

UNIDAD II: LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


2.1. Emile Durkheim y la tradición positivista. El estudio del hecho social. Las reglas del método
sociológico. La cuestión del lazo social. Naturaleza y forma de la solidaridad. La Conciencia Colectiva.
El suicidio tratado como hecho social. La división social del trabajo. La anomia. La religión como hecho
fundamental de lo social. El Estado como regulador social. Continuidades del pensamiento durkheimiano.
2.2. Karl Marx y la teoría crítica. La concepción dialéctica de lo social. Las relaciones sociales de
producción y las fuerzas productivas. La estructura como base real de la sociedad; lo superestructural. El
modo capitalista de producción, el sistema de clases sociales. El Estado como órgano de dominación de
clase. Continuidades de la teoría crítica.
2.3. Max Weber y la tradición interpretativa. La sociología como ciencia comprensiva y explicativa de la
“acción social”. La redefinición de la noción de “objetividad” y el papel de los valores culturales en la
obra weberiana. La metodología basada en la elaboración de “tipos ideales”. El fenómeno de la
Racionalidad y el desencantamiento del mundo. Desarrollos posteriores de la perspectiva interpretativa.
AÑO LECTIVO
U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

2.4. La tradición norteamericana. La escuela de Chicago. Los procesos de desorganización y


reorganización social. Valores colectivos y actitudes individuales. Espíritu, Persona y Sociedad (George
Mead). El enfoque estructural-funcionalista. La teoría de la acción y la sociedad como sistema (Talcott
Parsons). Las teorías de alcance medio: estructura y función; funciones manifiestas y latentes (Robert
Merton).

UNIDAD III: PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS


3.1. Acción e interacción social. Las premisas del Interaccionismo simbólico, la Fenomenología, la
Etnometodología y la Microsociología. Las diferentes nociones de acción: teleológica, dramatúrgica,
normativa, comunicativa. La construcción social de la realidad, la construcción del “otro”. La interacción
y los procesos de etiquetamiento social. Estereotipo, prejuicio y estigma.
3.2. Sociología y Poder. Las relaciones de poder. Poder y legitimidad. Estado y Sociedad Civil. La
función de la representación de lo social en la constitución de la subjetividad: la ideología y los aparatos
ideológicos del estado. Dominación simbólica, campos y habitus: el aporte de Pierre Bourdieu.
3.3. Sociología y Cambio social. Las transformaciones en la modernidad: la sociedad de la información
(Manuel Castells) y el paradigma de la complejidad (Edgar Morin). Sociología feminista del
conocimiento. Capitalismo global y desigualdades. La modernidad líquida (Zygmunt Bauman): De la
ética del trabajo a la estética del consumo. Lo episódico de los vínculos sociales. Los procesos
globalizadores y las transformaciones en la sociedad.

UNIDAD IV: LA SOCIOLOGIA EN LA ARGENTINA


Historia de la sociología en Argentina: autores y problemáticas. Alcances y límites del pensamiento
Europeo para la interpretación de los procesos latinoamericanos. Origen del pensamiento sociológico en
la Argentina: Gino Germani. El nacionalismo popular en Arturo Jauretche. Actualidad de los debates de
la sociología. Problemas sociológicos contemporáneos argentinos.

METODOLOGÍA

En las clases teóricas se presentarán los contenidos del programa de manera integral. Estos espacios
estarán dirigidos a contextualizar las diversas corrientes de pensamiento sociológico y a desarrollar
conceptualmente las categorías de análisis que estos abordajes conllevan. La propuesta apunta a que
los y las estudiantes sean sujetos protagónicos en la apropiación del conocimiento, por lo que se
buscará promover el intercambio y la discusión permanentemente. Dentro de las clases teóricas se
trabajará sobre las temáticas analizadas y se irá articulando entre la teoría y la práctica, de manera de
permitir la incorporación de problemáticas actuales que acompañen el análisis empírico de las
dinámicas sociales desde las perspectivas estudiadas.
En las clases prácticas se analizarán y resolverán las Guías de Trabajos Prácticos con la metodología
de Aula Taller. Se trabajará en forma grupal o individual, con la orientación de la docente.
AÑO LECTIVO
U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

EVALUACIÓN

Se proponen múltiples instancias de acompañamiento y evaluación. La evaluación será permanente y


procesual, a partir de la resolución de los trabajos prácticos, participación en foros en instancia
virtual y de discusiones en instancias presenciales.
Se realizarán 4 evaluaciones parciales (una por cada unidad) que deberán ser aprobadas con una
calificación mínima de seis (6) puntos. Las y los alumnos que resultasen aplazados en los parciales
podrán recuperar en las instancias de recuperatorio y así mantendrán la regularidad.
CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD
75% de asistencia a las clases teóricas
75% de asistencia a clases prácticas
75% Trabajos Prácticos aprobados
100% Evaluaciones parciales aprobadas
APROBACIÓN DE LA MATERIA
Se debe rendir examen final. Para aprobar la asignatura la nota debe ser igual o superior a cuatro (4)
puntos.
EXAMEN LIBRE
El examen será escrito y oral, ambos eliminatorios. Para aprobar la asignatura, en ambas
evaluaciones la nota debe ser igual o superior a cuatro (4) puntos.
El examen abarcará todos los temas incluidos en el programa oficial en curso.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Pizarrón, fibrones, material de librería, proyector, videos formativos, entrevistas, reflexiones críticas,
análisis de artículos, diapositivas, líneas de tiempo, mapas conceptuales, sociodrama y psicodrama,
entre otros.

ACCIONES DE SEGUIMIENTO DE LOS ALUMNOS

Se dispondrá de horarios extracurriculares para orientación y acompañamiento de los alumnos.


Se dispone de correo electrónico y foro para consultas y permanente comunicación. Las clases de
consulta se acordarán con los y las estudiantes, de manera de ofrecer horarios que favorezcan la
asistencia.

MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y CARGA HORARIA SEMANAL:

CARGA HORARIA
DISTRIBUCIÓN SEMESTRAL
SEMESTRAL
FORMACIÓN TEÓRICA 50
Informes Escritos 1
FORMACIÓN PRÁCTICA Investigación 1
Trabajos Prácticos 12
TOTAL DE HORAS 64
AÑO LECTIVO
U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS

Se prevé la participación en eventos científicos de la UCASal y de otras instituciones de la provincia y del


país, así como también de conferencias y/o paneles con especialistas.
 6° Encuentro de Ciencias de la Educación (UNSa).
 1° Congreso del Pensamiento Nacional, Latinoamericano y del Sur Global (UNLP).

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
UNIDAD I

BAUMAN, Z. (1994) Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.


LUCCHINI, C.; SIFFREDI, L.; & LABIAGUERRE, J. (1998). El contexto histórico del pensamiento
sociológico, Biblos, Buenos Aires. (Capítulos 1 y 2).
GIDDENS, A. (2009). ¿Qué es la sociología? En Sociología. Madrid: Alianza (pp. 25-30 y 47-51).
BOURDIEU, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En Sociología y cultura. Grijalbo: México.
MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson Educación. (Capítulos 1 y 2).
BERGER, P.; & LUCKMAN, T. (2005). La Construcción social de la realidad (Caps. 2 y 3). Buenos Aires:
Amorrortu.
WEBB, S. y B. (2008) [1898]. ¿Cómo se hace una investigación social? en Revista Trabajo y Sociedad
N°10 vol. IX. Santiago del Estero.

UNIDAD II
2.1.
DURKHEIM, E. (2008). El Suicidio. Losada. Buenos Aires.
DURKHEIM, E. (1997). Las Reglas del método sociológico (Introducción y Cap. 1). Madrid: Akal.
PORTANTIERO, J. (2004). EL origen de la sociología. En La Sociología Clásica: Durkheim y Weber.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
RITZER, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Ed. Mc Graw Hill, Bs. As
ROCHER, G. (1980). Introducción a la sociología general. Herder, Barcelona.
CAGLIA, G. (2013). Anomia, cuestión delictual y uso de armas letales en la ciudad de Santa Fe desde una
lectura a Durkheim. Iberoamérica social: revista-red de estudios sociales I, pp. 92-109.
2.2.
MARX, K. (1968). Introducción a la crítica de la economía política. Ed. Cuadernos de pasado, Córdoba.
MARX, K. (2004). El trabajo enajenado. En Manuscritos económico-filosóficos de 1844. (pp. 104-121).
Buenos Aires: Colihue.
GIDDENS, A. (1977). El capitalismo y la moderna teoría social. Ed. Labor, Barcelona.
RITZER, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Ed. Mc Graw Hill, Bs. As.
BRUSSINO, S; RABBIA, D; IMHOFF, A; PAZ GARCÍA, E. (2011). Dimensión operativa de la ideología
política en ciudadanos de Córdoba- Argentina. En: Psicología Política, Nº43, 2011, 85-106.
2.3.
RITZER, G. (1993). Teoría Sociológica Clásica. Ed. Mc Graw Hill, Bs. As
ROCHER, G. (1980). Introducción a la sociología general. Herder, Barcelona.
PORTANTIERO, J. (2004). EL origen de la sociología. En La Sociología Clásica: Durkheim y Weber.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
VERNIK, E. (2009). Simmel, Una introducción. Ed. Quadrata, Buenos Aires. pp 31 a 39.
2.4
CAMBIASSO, N. y GRIECO y BAVIO, A. (2004) Días Felices. Los usos del orden: de la Escuela de
Chicago al Funcionalismo. Eudeba, Buenos Aires. pp 15 a 22 y 75 a 80
MEAD, G. (1953). Espíritu, Persona y Sociedad. Edit. Paidos, Bs. As.
MERTON, R. (1964). Teoría y estructura sociales. F.C.E. México.
ALEXANDER, J. (1995). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Buenos Aires: Ed.
Mc Graw Hill. (Cap 3).
AÑO LECTIVO
U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1984). La construcción social de la realidad. Amorrortu, Bs. As. pp 34-
63.
SCHUTZ, A. (2003) Estudios sobre Teoría Social. Escritos II. Amorrortu, Bs. As. p 95 a 107.

UNIDAD III
3.1
GOFFMAN, Irving. (1990) El Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu Bs.As.
SIMMEL, G. (1986). El extranjero en Sociología. Estudios sobre las formas de la socialización. Alianza Ed.
Madrid
GUBER, R. (1984) Identidad social villera. Revista Enía, Nº32, julio a diciembre, Olavarría.
HABERMAS, J. (1999) Teoría de la Acción Comunicativa. Vol. 1: Racionalidad de la acción y
racionalización social. Taurus, Madrid. Pp 122 a 146
MACIONIS, John y Ken PLUMMER. (2011) Sociología. Pearson Educación. Madrid. (Cap. 7)
RITZER, George. (1995). Teoría Sociológica Contemporánea. Ed. Mc Graw Hill, Bs. As.
3.2.
BOURDIEU, P. (1995). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid
FOUCAULT, M. (1980). La verdad y las formas jurídicas. 4ta conferencia.
GUTIERREZ, A. (2004). Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia
simbólica en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación Vol. 15 Núm. 1
WAINSZTOK, C. (2009). "Aprendizajes en una cárcel de mujeres". En Daroqui, A. 20 años de la carrera de
Sociología en el Programa UBA XXII Universidad en cárceles. Buenos Aires: UBA
3.3.
CASTELLS, M. (1999) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Ed. Siglo XXI, México.
Introducción
CASTELLS, M. (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era internet.
Alianza Editorial. Madrid. Pag 19 a 35.
TAELI GÓMEZ, F. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada
histórica. Polis (Santiago), 9(25), 183-198.
BAUMAN, Z. (2003) Modernidad líquida. FCE. Buenos Aires. Pag 7 a 20.
BAUMAN, Z. (2005) Amor Líquido. Paidós. Buenos Aires. pp 7 a 15
RITZER, George. (1995). Teoría Sociológica Contemporánea. Ed. Mc Graw Hill, Bs. As.
MACIONIS, J. y PLUMMER, K. (2011) Sociología. Pearson Educación. Madrid. (Cap. 26).

UNIDAD IV
RUBINICH (2006). ¿Para qué sirve la sociología? Contexto Psicológico, Año III Nº 14(5). Disponible en
http://www.contextopsicologico.com/pdf/contexto14.pdf.
SERNA, M. & SUPERVIELLE, M. (2009). ¿Para qué seguir con la sociología del desarrollo? La
sociología, 7ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología, Séptima edición,
Montevideo: Universidad de la República, 25, 2009.
GERMANI, G. (1979). De la sociedad tradicional a la participación total en América Latina. En Política y
sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós, (pp. 195-216).
JAURETCHE, A. (2004). La colonización pedagógica. En Los Profetas del odio y la Yapa. Buenos Aires:
Corregidor. pp. 97-106.
JAURETCHE, A. (2066). Advertencia preliminar. En El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos
Aires: Corregidor. pp 1-8.
LIPSET, S. (1992). Algunos requisitos sociales de la democracia. Desarrollo económico y legitimidad
política. En Battle & Rubio, Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona: Ariel.
AÑO LECTIVO
U C A S A L 2020
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
RITZER, G. (2001). Teoría sociológica clásica. Madrid, McGrawHill/Interamericana de España. Capítulo 1:
“Un esbozo histórico de la teoría sociológica: los primeros años”, pp. 3­44.
HEINICH, N. (1999). Norbert Elias. Historia y Cultura en Occidente. Nueva Visión, Buenos Aires (pp. 12 a
20).
HOLLIS, M. (1998) Filosofía de las Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Ariel (Capítulo 1).
ROCHER, G. (1980) Introducción a la sociología general. Herder, Barcelona.
BERMAN, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad (pp. 13-68).
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
BOURDIEU, P. (2000). La Sociología ¿Es una ciencia? Disponible en
http://www.antroposmoderno.com/antro:artÍGulo.php?id_articulo=l23.
HARVEY, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio
cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
FROMM, E. (1962). Marx y su concepto del hombre (pp. 13-68). México: Fondo de Cultura Económica.
GIDDENS, A. (1994). El capitalismo y la moderna teoría social (Caps. 5, 6 y 8). Barcelona: Labor.
MARX, K. (2008). El Capital (Tomo I, Vol.I). México: Siglo XXI Editores.
MARX, K. (1999). El manifiesto comunista (Introducción y Parte I). Barcelona: Edicomunicación.
MARX, K., ENGELS, F. (2010). La ideología alemana (pp. 26-29; 34-43; 83-91; 99-102). Buenos Aires:
Nuestra América.
WEBER, M. (2009). Economía y Sociedad (14a. ed.) (Cap.1. Conceptos sociológicos fundamentales).
México: Fondo de Cultura Económica.
WRIGHT, E. (1983). Clase, crisis y Estado, Siglo XXI (Cap. II). Madrid: Siglo XXi Editores.
WEBER, M. (2002). Economía y Sociedad (pp. 18-25 y Cap. 3). México: Fondo de Cultura Económica.
WEBER, M. (1999). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Introducción y Cap. 2 - Primera
parte). Barcelona: Península/Biblos.
BECKER, Howard. (2012) Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo veintiuno editores.
Buenos Aires.
BERGMAN Y LUCKMANN, (1995) Los géneros reconstructivos de la comunicación cotidiana en
Quasthoff, uta m. (ed.) Aspects of oral communication pp 289 – 304
SALAZAR, I. C. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8(24), 22-25.

OBSERVACIONES

La asignatura se está desarrollando por Aula Virtual Moodle de la Universidad dada la emergencia sanitaria
por las que está atravesando el país y las medidas tomadas por los gobiernos nacional y provincial de
aislamiento social obligatorio. Ello será así hasta tanto estén garantizadas las condiciones de seguridad y
salubridad que nos permitan retornar a las clases presenciales.

Salta, 14 de abril de 2020 Dra. Adriana Ortiz

También podría gustarte