Está en la página 1de 220

LIBRO DE TEXTO DE FÍSICA I

Compilado por:
ING. FCO. JAVIER BLANCO ZAPATA M.E.U.
ING. JAIME JAVIER MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Universidad del Norte
Física I

NOMBRE
GRUPO
TURNO
MAESTRO
FECHA

Física II

Compilado por:
Ing. Fco. Javier Blanco Zapata M.E.U.
Ing. Jaime Javier Martínez Martínez

1
Universidad del Norte
Física I

ÍNDICE
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 7

¿QUÉ ES LA FÍSICA? 8
ORÍGENES Y DOMINIOS DE LA FÍSICA 11
EL MÉTODO CIENTÍFICO 16
AUTOEVALUACIÓN 21

UNIDAD 2 - SISTEMAS DE UNIDADES CONVERSIONES 22

UNIDADES FUNDAMENTALES 24
CONVERSIONES DEL SISTEMA INGLÉS 32
CONVERSIÓN DE UNIDADES 34
AUTOEVALUACIÓN 36
EJERCICIOS PROPUESTOS 37

UNIDAD 3 – VECTORES 41

CANTIDADES VECTORIALES Y CANTIDADES ESCALARES 42


SUMA DE VECTORES. MÉTODO GRÁFICO 43
RESTA DE VECTORES 46
MULTIPLICACIÓN DE UN VECTOR POR UN ESCALAR 46
SUMA DE VECTORES. MÉTODO ANALÍTICO 47
SUMA DE COMPONENTES 47
AUTOEVALUACIÓN 51
EJERCICIOS (UTILIZANDO EL MÉTODO GRÁFICO) 52
EJERCICIOS (UTILIZANDO EL MÉTODO ANALÍTICO) 54
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 58
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO 59

UNIDAD 4 – CINEMÁTICA 61

CINEMÁTICA 63
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 68
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACLERADO 69
AUTOEVALUACIÓN 71
EJERCICIOS PROPUESTOS 72
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 82
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO 83

2
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 5 - CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL 84

CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS 85


TIRO VERTICAL 89
AUTOEVALUACIÓN 91
EJERCICIOS PROPUESTOS 92
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 99
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO 100
MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN 101

UNIDAD 6 - MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES 104

MOVIMIENTO PARABÓLICO 105


TIRO HORIZONTAL 107
TIRO PARABÓLICO 110
AUTOEVALUACIÓN 113
EJERCICIOS PROPUSTOS 115
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO 121

UNIDAD 7 – FUERZAS 123

MASA Y PESO DE UN CUERPO 126


ESTÁTICA 128
AUTOEVALUACIÓN 132
EJERCICIOS PROPUESTOS 133
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO 135

UNIDAD 8 - LEYES DE NEWTON Y DINÁMICA 139

LEYES DE NEWTON 141


DEFINICIÓN DE MASA, INERCIA 144
ACELERACIÓN, FUERZA NETA 144
DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE 146
FUERZAS DE FRICCIÓN 149
AUTOEVALUACIÓN 152
EJERCICIOS PROPUESTOS 155
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 159
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO 162

3
Universidad del Norte
Física I

APENDICE 164

MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 164

PRÁCTICAS DE LABORATORIO 166

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 1 ERRORES DE MEDICIÓN 167

PRÁCTICA No 2 VECTORES 180

PRÁCTICA No 3
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 187

PRÁCTICA No 4
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO 194

PRÁCTICA No 5
CAÍDA LIBRE 201

PRÁCTICA No 6
TIRO PARABÓLICO 208

PRÁCTICA No 7
FRICCIÓN 216

BIBLIOGRAFÍA 219

4
Universidad del Norte
Física I

FÍSICA I
Fundamento de la Materia

El estudio de la Física es fundamental en cualquier rama de la vida y debe iniciarse con


los conceptos básicos que son tratados en la llamada Mecánica Clásica. Esta materia
proporcionará las bases necesarias para el entendimiento de las materias posteriores a
ésta, tanto en el nivel medio superior como en el nivel superior.

Descripción de la Materia

Esta materia inicia el estudio del movimiento de traslación con algunos conceptos que el
estudiante manejará en el estudio de la Física como son los sistemas de unidades y
vectores, planteando la descripción del movimiento traslacional (cinemática) en una y
dos dimensiones y analiza las causas de este movimiento.

5
Universidad del Norte
Física I

Objetivo General:

El estudiante será capaz de analizar el movimiento de traslación conociendo su


descripción, las leyes que lo rigen y su aplicación en el movimiento de los cuerpos tanto
en una como en dos dimensiones, así mismo fortalecerá sus habilidades cognoscitivas
para el manejo de símbolos abstractos.

6
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA

Objetivo Particular

El estudiante identificará el objeto de estudio de la física y conocerá las herramientas


necesarias para su estudio.

Objetivos Específicos

 Manejar los elementos de juicio que le permitan definir Física.

 Identificar algunas aplicaciones de los principios físicos, en algunos fenómenos que


le rodean.

 Comprender la importancia de seguir un método para investigar sobre las causas y


los efectos que acompañan a un fenómeno físico.

7
Universidad del Norte
Física I
INTRODUCCIÓN

El ser humano siempre ha sentido curiosidad por el mundo que le rodea. Para lograr su
estudio y comprensión, ha desarrollado el método científico con la idea de sistematizar el
conocimiento adquirido, mismo que ha logrado un gran avance en los últimos 300 años.
Con el tiempo se han obtenido grandes logros en el estudio del medio que nos rodea, el
cual, hoy sabemos, está formado por la materia en continuo movimiento y cambio.

¿QUÉ ES LA FÍSICA?

La palabra "Física" significa naturaleza y proviene del griego. El nombre de esta ciencia
se le atribuye a Aristóteles.

La Física en un sentido moderno, se estableció a mediados del siglo XIX como síntesis de
otras ciencias como la mecánica, la óptica, la acústica, la electricidad, el magnetismo, el
calor y las propiedades físicas de la materia, al reconocer que las distintas fuerzas que
aparecen en la naturaleza están relacionadas entre si.

Actualmente entendemos por Física la ciencia que estudia las propiedades de la materia y
de la energía, considerando aquellos fenómenos que son susceptibles de medida y de los
cuales se pueden deducir leyes generales.

El físico español Julio Palacios Martínez (1891-1970) escribía: "La Física es la ciencia que
trata de descubrir y dar forma matemática a las leyes universales que relacionan entre sí
las magnitudes que intervienen en los fenómenos reales".

Existen multitud de definiciones, para nosotros, la Física es el estudio sistemático de las


propiedades básicas del universo, estando cada una de ellas relacionada con las
interacciones entre los objetos que se encuentran en él.

8
Universidad del Norte
Física I
En las ramas más comunes de la Física se supone que cualquier cuerpo puede interactuar
con otros cuerpos. De este modo, se puede estudiar una propiedad considerando las
interacciones entre un grupo de objetos "cercanos". Este grupo, sobre el que enfocamos
nuestra atención se llama sistema.

Los sistemas físicos que se estudian abarcan desde los más pequeños, tratados en la
física de partículas, hasta los más grandes analizados en astrofísica.

La metodología que se utiliza en el estudio de los sistemas físicos, es una de las más
poderosas invenciones de la mente humana. Sus frutos han cambiado completamente el
modo de vivir de la sociedad, su modo de pensar y hasta el mundo que habita. (Método
científico).

En el estudio de los sistemas físicos, hay que distinguir tres aspectos significativos: El
primer aspecto, está determinado por el análisis que el físico realiza separadamente de
cada uno de los factores que influyen en el comportamiento del sistema en estudio. Para
ello, recurre a sistemas más sencillos, cuyas propiedades son muy similares a las del
sistema original, extendiendo más tarde las conclusiones obtenidas a éste. El segundo
aspecto estriba en que la experimentación es la base fundamental en que se apoya la
Física, poniéndose de manifiesto durante la misma, los fenómenos físicos que determinan
el comportamiento del sistema. El tercer aspecto es bien conocido, la utilización de las
matemáticas. Las matemáticas se emplean en la Física, porque ofrecen la mejor forma,
más o menos compleja para expresar las relaciones lógicas que se presentan en el
análisis de los sistemas físicos.

En pocas palabras, la Física es una ciencia basada fundamentalmente en la


experimentación, que estudia las interacciones entre sistemas, y que se sirve de las
matemáticas para la proposición de sus leyes.

En la medida que conozcamos estas leyes, podremos afirmar, que comprendemos el


mundo que nos rodea y que sabemos cómo funciona y se comporta la naturaleza, para

9
Universidad del Norte
Física I
ser conscientes de la extraordinaria simetría y racionalidad que existe en el universo
físico.

Debido a que la física es un conocimiento muy vasto, se ha dividido en dos grandes


ramas que a su vez se subdividen en otras más, dichas ramas son:
A) Física Clásica, denominada así debido a que es la física estudiada desde el
Renacimiento y que trata de entender los fenómenos Macro (grandes) que suceden
en la naturaleza, y se subdivide a su vez en:

1) Mecánica.- es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y


su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas.
2) Termodinámica.- es la rama de la física que estudia los efectos de los cambios
de la temperatura, presión y volumen de los sistemas físicos a un nivel
macroscópico.
3) Óptica.- es la rama de la física que estudia el comportamiento de la luz, sus
características y sus manifestaciones.
4) Acústica.- es una rama de la física que estudia el sonido, infrasonido y
ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la materia,
tanto sólida como líquida o gaseosa.
5) Electromagnetismo.- es la rama de la Física que estudia y unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos
fueron sentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo
completo por James Clerk Maxwel.

B) Física Moderna.- Denominada así debido a que su estudio es muy reciente, ya que
data del siglo XX, y trata del estudio de los fenómenos del mundo micro (pequeño)
o sea del mundo de los átomos y las partículas sub atómicas y se subdivide en:

1) Relatividad.- Trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de


fuerzas gravitatorias y la teoría de la gravedad que reemplaza a la gravedad
newtoniana pero se aproxima a ella en campos gravitatorios débiles.

10
Universidad del Norte
Física I
2) Mecánica Cuántica.- es una de las ramas principales de la física que explica el
comportamiento de la materia.
3) Física Atómica.- es un campo de la física que estudia las propiedades y el
comportamiento de los átomos (electrones y núcleos atómicos).
4) Física Nuclear.- es una rama que estudia las propiedades y el comportamiento
de los núcleos atómicos.

La diferencia entre las dos grandes ramas de la física surge porque el comportamiento de
los fenómenos de la naturaleza se desarrolla de distinta manera cuando se encuentran
las partículas a velocidades muy por debajo de la velocidad de la luz, como las
velocidades que observamos en nuestro mundo habitual, para lo que utilizamos el
conocimiento de la Física Clásica; cuando las partículas se mueven a velocidades muy
cercanas a las de las luz, como en el átomo, utilizamos los conocimientos de la Física
Moderna.

ORÍGENES Y DOMINIOS DE LA FÍSICA

Los comienzos de la Física se pierden en el pasado junto con los correspondientes a otras
ciencias pioneras, como fueron, la geometría y la astronomía. Entre los pueblos de la
antigüedad destacan preferentemente, por sus inquietudes en temas científicos, los
griegos cuyos conocimientos netamente empíricos (basado en la experiencia),
fundamentalmente en el campo de la geometría hacen que sean considerados como los
precursores en los que se fundamenta la civilización occidental.

En líneas generales, el pensamiento de los helenos tuvo como meta general lograr una
unificación del conocimiento a través de la filosofía, mediante la cual se intentaba
explicar las distintas realidades que componen el universo: ética, lógica y física, siendo
esta última la encargada de dar explicación al mundo que nos rodea, en términos de
procesos naturales ordinariamente observables.

11
Universidad del Norte
Física I
Esta es la época de los siete sabios de la antigüedad clásica, de los que Tales de Mileto
fue considerado como el primero. Frente a las concepciones mitológicas sobre el origen
del mundo, considera el agua como el elemento originario de todas las cosas, además de
ser el primero que en occidente explica mediante su teoría de la animación de la materia,
las fuerzas de atracción que tienen su origen en los imanes y en el ámbar cuando se
frota.

Dentro del mundo helénico, hay que hacer mención especial a dos hombres de gran
influencia en la evolución posterior de la ciencia: Platón y Aristóteles. Este último asumió
que el movimiento constante necesitaba una causa constante, es decir, mientras que un
cuerpo esté en movimiento necesita que una fuerza concurra sobre él. Es Aristóteles
quien introduce un concepto de la ciencia basado fundamentalmente en la deducción y
que permaneció hasta el siglo XVII, conocido como concepto Aristotélico.

Otros hombres como Leucipo, Demócrito y Epicuro contribuyeron notablemente al avance


de las ciencias de la naturaleza, cabe destacar a Arquímedes, que formuló la ley de la
palanca y la de los cuerpos que flotan. A Estratón que explicó la compresibilidad de los
gases y dedujo a partir de ella la existencia del vacío.

En esta época tan fructífera también se estudiaron las perturbaciones sonoras, se


establecieron las primeras leyes de la óptica geométrica y de la refracción de la luz, se
conocieron los mecanismos de torsión, el concepto de presión hidrostática, y la presión
que existe en los gases y vapores comprimidos. También se crearon ingeniosos
mecanismos para medir el tiempo y los ángulos.

Simultáneamente a la desaparición de Aristóteles, también se produce la de Atenas como


centro del saber, pasando a ser Alejandría la capital intelectual del mundo mediterráneo,
dando lugar en el período comprendido entre el año 300 a.C. y 200 d.C. a la aparición de
algunos de los más grandes matemáticos y astrónomos de todos los tiempos, destacando
entre ellos a Euclides, Erastóstenes, Hiparlo, etc.

12
Universidad del Norte
Física I
Con la obra de Herón y Tolomeo, finaliza la Escuela de Alejandría y con ella la hegemonía
cultural griega, dando paso a la cultura romana. Los romanos propiciaban el saber, pero
de alguna manera, les interesaban más las realizaciones prácticas que la adquisición de
nuevos conocimientos, así la ciencia se limitó al nivel de manuales y enciclopedias. Con
motivo de diversas causas sociales y políticas, los pocos científicos griegos que quedaban
buscaron refugio en oriente y la mayoría de libros griegos se tradujeron al árabe: éstos
no alteraron el mensaje de los griegos e incluso hicieron algunas contribuciones, en
particular, en el campo de la Óptica donde cabe destacar las aportaciones de Alhacén de
Basora.

Con la caída de Roma, la situación empeoró, dando paso a un largo período donde el
oscurantismo se apodera de las creencias, las letras y el arte.

Fueron los escolásticos (perteneciente a las escuelas medievales), los encargados de


hacer resurgir de nuevo a Aristóteles como la autoridad suprema en asuntos de ciencia y
filosofía, siendo éstos los encargados de impartir la docencia en las universidades,
llegando su influencia hasta el siglo XVI.

Durante los siglos XII y XIII con el resurgimiento del interés por todo el saber griego
hubo una gran afluencia de estudiosos a la España islámica en busca de textos helénicos.
El torrente de traducciones coincidió con el nacimiento de las universidades y es en esta
época donde comienzan a asentarse las bases de la revolución científica que tuvo lugar
en los siglos XVI y XVII.

La mecánica fue una de las ciencias más desarrolladas. El filósofo francés Jean Buridan
habla por primera vez del ímpetu como una magnitud posible de medir mediante la
velocidad inicial del proyectil y de la cantidad de materia que este contenía, este
concepto también explicaba el movimiento eterno de los cielos.

Con el inicio del Renacimiento, el influjo escolástico toca a su fin y el pensamiento


científico se revolucionó. Entre los siglos XV y XVII surge una nueva visión de la

13
Universidad del Norte
Física I
naturaleza distinta a la griega que había permanecido durante 2000 años, la ciencia llegó
a ser una disciplina autónoma, distinta de la filosofía y además útil para el hombre.

Durante el período de tiempo que nos ocupa, se ponen las bases en las que se va a
sustentar la mecánica moderna, en otras palabras, el soporte de la Física.

La revolución científica comenzó con la astronomía. El astrónomo polaco Nicolás


Copérnico elaboró su teoría heliocéntrica en la que supone a la Tierra y los demás
planetas moviéndose alrededor del Sol, acabando con la tesis de Tolomeo sobre el
sistema geocéntrico que considera cada planeta moviéndose en un círculo alrededor de la
Tierra. Su teoría fue tan revolucionaria que no se publicó hasta después de su muerte.

A comienzos del siglo XVII, el astrónomo alemán Johannes Kepler, en base a las
minuciosas observaciones del astrónomo danés Tycho Brahe, sentenció definitivamente
el sistema geocéntrico de Copérnico y postuló las tres leyes sobre el movimiento
planetario que llevan su nombre. El último cambio de mentalidad en la cosmología
tradicional lo introdujo Galileo Galilei quien utilizando un telescopio (invento de unos
talladores de lentes holandeses) anunció en 1610 que la superficie de la Luna no era lisa,
que reflejaba la luz del Sol y que Júpiter tenía satélites, además dedujo, a partir de las
fases de Venus que éste giraba alrededor del Sol.

Se introduce en las ciencias el método experimental de la mano de Galileo y Bacon.

Galileo sitúa la inducción por encima de la deducción, en un intento de acabar con el


concepto aristotélico de la ciencia. Según Galileo ninguna generalización se puede
mantener a menos que sea comprobada una y otra vez por los experimentos, es decir,
una teoría debe resistir un proceso de inducción siempre renovado. Con Galileo y Bacon
la investigación y la inducción toman prestigio y se unen a la deducción en lo que hoy
denominamos Método Científico.
Se inician las primeras publicaciones periódicas de las obras científicas y aparecen las
academias de ciencias de Roma, Londres y París.

14
Universidad del Norte
Física I

En el siglo XVII se inicia lo que hoy conocemos como mecánica clásica. Se estudian los
péndulos, la caída de los cuerpos, se establecen los conceptos de inercia y trabajo, se
considera al éter como el responsable de las interacciones entre los cuerpos, y Huygens
formula las leyes de conservación del momento y de la energía cinética.

Con la llegada de Newton, se produce el nacimiento de una de las primeras gestas


científicas más espectaculares en el mundo de la Física, La "Ley de la Gravitación
Universal", que vino a poner orden dentro del mundo de Galileo, Huygens y Kepler. Con
sus "Principia Matemática", en los que se ilustra el método científico, acabó de forma
coherente la mecánica clásica. La importancia de Newton es tal, que su Ley de
Gravitación, ha sido fundamental para el progreso de la Física. Prácticamente, todos los
hechos conocidos relativos al movimiento de los cuerpos celestes, tiene su origen en
dicha ley.

En el siglo XVIII se producen los grandes avances en la mecánica. Nace la Física


Matemática, con el desarrollo de la herramienta matemática apropiada (cálculo
diferencial e integral) para que la mecánica llegue a su máximo esplendor, debido a que
un numeroso grupo de matemáticos acometió problemas relacionados con el movimiento
de los astros, entre ellos cabe destacar a Leibniz, Euler, Bernouille, D´Alambert,
Lagrange y Laplace.

A nadie se le escapa el papel primordial que juega la Física, e incluso el que le queda por
jugar dentro del desarrollo y transformación del mundo. El conocimiento cada vez más
profundo de la materia y sus componentes, así como el descubrimiento de leyes que
gobiernan un gran número de fenómenos, hace que la Física sea uno de los principales
pilares en los que se sustenta la tecnología actual.

15
Universidad del Norte
Física I
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Entendemos por método todo plan previamente fijado y con unas reglas determinadas
con el objetivo de alcanzar el fin propuesto. En la biología el método es el conjunto de
procedimientos destinados a encaminar en busca del conocimiento de la verdad.

Cada clase de problema requiere un conjunto de métodos o técnicas especiales. Los


problemas del conocimiento requieren la invención o la aplicación de procedimientos
especiales adecuados para los varios estadios del tratamiento de los problemas.

El método es el camino mas adecuado a seguir para lograr un conocimiento efectivo y


verdadero al tiempo que riguroso y razonable sobre un objeto determinado. Los dos
procedimientos generales y básicos utilizados son: son el análisis y la síntesis.

Existen muchos tipos de métodos, todos pueden ser aplicados a las diversas ciencias e
incluso puede ser usado más de un método por ciencia. De los múltiples métodos que
existen (por definición, demostración, dialéctico, trascendental, intuición,
fenomenológico, semiótico, axiomático, o formalista, inducción, análisis, síntesis,
deducción, medición, estadístico, experimental, etc.) aquellos que son aplicados a la
ciencia se llaman método científico. A través de esta se llega al conocimiento científico.
Unas de sus principales características es su verificabilidad.

La tarea del científico es verificar como falso o verdadero las interpretaciones. Para ello lo
que hace es confrontar enunciados, poniéndolos a prueba. En las ciencias ideales o
formales se llega a la verdad a través de operaciones racionales comprobando su
comportamiento mediante axiomas o reglas preestablecidas. En las ciencias reales o
fácticas se llegan o se mantiene el criterio de verdad por métodos experimentales, tanto
en una como en las otras, lo que se relaciona o lo que se pone a prueba son los
enunciados o proposiciones generales que se conocen bajo el termino de hipótesis
científicas, se puede definir a esta como todo enunciado o proposición susceptible
verificado.

16
Universidad del Norte
Física I

Literalmente hipótesis es lo que esta puesto debajo de algo con vistas a su


fundamentación: punto de partida. El científico crea y formula sus propias hipótesis de
trabajo utilizando distintos procedimientos. Estos son característicos de cada una de las
ciencias:

La inducción es una generalización adoptada de observaciones particulares o


individuales.
La analogía por comparación con conclusiones previas.
La deducción a partir de pautas generales.

En las ciencias y fundamentalmente en las fácticas, mas que de verdad y en absoluto de


habla de probabilidad. En estos casos lo que se detecta es la posible existencia de
errores.
Cada método especial de la ciencia es relevante para algún estadio particular de la
investigación científica de problemas de cierto tipo.

En cambio, el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo


entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Lo mejor para
darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender alguna
investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las
técnicas especiales no oscurezcan la estructura general. Otro camino consiste en
familiarizarse con un sector o pieza de la investigación no solamente con su resultado
sino con el proceso entero. Entonces hay que reunir cierto número de datos para poder
averiguar cual de las conjeturas es verdadera. Y los datos tendrán que ser
científicamente certificables, es decir, obtenidos y controlados por medios científicos.

Por ultimo si la investigación a sido cuidadosa, la solución del problema inicial hará surgir
un nuevo conjunto de nuevos problemas. Así podemos distinguir los estadios principales
de la investigación científica. Se distingue la siguiente serie de operaciones:

17
Universidad del Norte
Física I
1) Enunciar preguntas bien formuladas y fecundas
2) Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar las
preguntas
3) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas
4) Arbitrar técnicas para someter las conjeturas al contraste.
5) Someter a contraste esas técnicas para comprobar su relevancia
6) Llevar a cabo el contraste e interpretar sus resultados
7) Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas
8) Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular
los nuevos problemas originados de esta investigación.

El Método científico no debe construirse como nombre de un conjunto de instrucciones


mecánicas e infalibles que capacitaran al científico para prescindir de la imaginación; no
debe interpretarse tampoco como una técnica especial para el manejo de problemas de
cierto tipo. El planeamiento científico esta constituido por el método científico y por el
objetivo de la ciencia. La capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de
construir teorías fuertes no son actividades orientadas por reglas, si lo fueran todo el
mundo podría llevar a cabo con éxito investigaciones científicas. La metodología científica
suministra medio para evitar errores, pero no puede suplantar a la creación original.
Estas reglas son universales, tienen una justificación pragmática, aunque no son
infalibles no conocemos otras reglas que sean mas adecuadas para conseguir la meta de
la ciencia.

El método científico no da sino aproximaciones a la verdad; una regla que esta justificada
por su éxito, pero no esta integrada en el cuerpo del conocimiento científico no puede
deshacer la pretensión de los procedimientos no científicos para el progreso del
conocimiento. La justificación teorética de una regla contiene la convalidación de los
presupuestos de la regla, la confirmación de que lo que la regla toma como dado es
coherente con las leyes conocidas; y la comprobación de que la regla dada es compatible
con los demás miembros del conjunto de reglas, en este caso, con el método científico.

18
Universidad del Norte
Física I
El método científico y la finalidad a la cual se aplica (conocimiento objetivo del mundo)
constituyen la entera diferencia que existe entre la ciencia y la no ciencia. Tanto el
método como el objetivo son de interés filosófico, por lo tanto, resulta injustificables el
pasarlos por alto. El método científico es un rasgo característico de la ciencia; donde no
hay método científico no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método
científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimulación de los resultados a los
que lleva y mediante el análisis directo. Tampoco es autosuficiente: no puede operar en
un vacío de conocimiento sino que requiere algún conocimiento previo que pueda
reajustarse y elaborarse.

Evidentemente, el método científico es el método que utilizan los científicos para hacer
descubrimientos científicos. Los pasos que sigue el método científico se enuncian a
continuación:

1. Detectar la existencia de un problema, como puede ser, por ejemplo, la cuestión de


por qué los objetos se mueven como lo hacen, acelerando en ciertas condiciones y
decelerando en otras.

2. Separar luego y desechar los aspectos no esenciales del problema. El olor de un


objeto, por ejemplo, no juega ningún papel en su movimiento.

3. Reunir todos los datos posibles que incidan en el problema. En los tiempos antiguos y
medievales equivalía simplemente a la observación sagaz de la naturaleza, tal como
existía. A principios de los tiempos modernos empezó a entreverse la posibilidad de
ayudar a la naturaleza en ese sentido. Cabía planear deliberadamente una situación en
la cual los objetos se comportaran de una manera determinada y suministraran datos
relevantes para el problema. Uno podía, por ejemplo, hacer rodar una serie de esferas
a lo largo de un plano inclinado, variando el tamaño de las esferas, la naturaleza de su
superficie, la inclinación del plano, etc. Tales situaciones deliberadamente planeadas
son experimentos, y el papel del experimento es tan capital para la ciencia moderna,

19
Universidad del Norte
Física I
que a veces se habla de «ciencia experimental» para distinguirla de la ciencia de los
antiguos griegos.

4. Reunidos todos los datos elabórese una generalización provisional que los describa a
todos ellos de la manera más simple posible: un enunciado breve o una relación
matemática. Esto es una hipótesis.

5. Con la hipótesis en la mano se pueden predecir los resultados de experimentos que no


se nos habían ocurrido hasta entonces. Intentar hacerlos y mirar si la hipótesis es
válida.

6. Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y


puede adquirir el status de una teoría o incluso de un «ley natural».

Está claro que ninguna teoría ni ley natural tiene carácter definitivo. El proceso se repite
una y otra vez. Continuamente se hacen y obtienen nuevos datos, nuevas observaciones,
nuevos experimentos. Las viejas leyes naturales se ven constantemente superadas por
otras más generales que explican todo cuanto explicaban las antiguas y un poco más.
Todo esto es una versión ideal del método científico. En la práctica no es necesario que el
científico pase por los distintos puntos como si fuese una serie de ejercicios caligráficos,
y normalmente no lo hace.

Más que nada son factores como la intuición, la sagacidad y la suerte, a secas, los que
juegan un papel. La historia de la ciencia está llena de casos en los que un científico da
de pronto con una idea brillante basada en datos insuficientes y en poca o ninguna
experimentación, llegando así a una verdad útil cuyo descubrimiento quizá hubiese
requerido años mediante la aplicación directa y estricta del método científico. F. A.
Kekulé dio con la estructura del benceno mientras descabezaba un sueño en el autobús.
Otto Loewi despertó en medio de la noche con la solución del problema de la conducción
sináptica. Donald Glaser concibió la idea de la cámara de burbujas mientras miraba
ociosamente su vaso de cerveza. ¿Quiere decir esto que a fin de cuentas, todo es

20
Universidad del Norte
Física I
cuestión de suerte y no de cabeza? No, esta clase de «suerte» sólo se da en los mejores
cerebros; sólo en aquellos cuya «intuición» es la recompensa de una larga experiencia,
una comprensión profunda y un pensamiento disciplinado.

AUTOEVALUACIÓN

I. Da una respuesta breve a los siguientes cuestionamientos:

1. Define Física

2. Describe dos ejemplos en los que observes la relación de la Física con otras áreas del
conocimiento.

3. Explica dos ejemplos de fenómenos físicos observados en el hogar.

4. Menciona las etapas del método científico

II. Anota una “F” si el enunciado es falso o una “V” si éste es verdadero. Da la
razón de tu respuesta.

( ) La Física es una ciencia cuantitativa.

( ) La física es un campo de la ciencia fácilmente distinguible de potros.

( ) Las Matemáticas sirven fundamentalmente como herramienta de las ciencias.

21
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 2
SISTEMAS DE UNIDADES CONVERSIONES

Objetivo Particular

El estudiante aplicará las conversiones en los distintos sistemas de unidades, que le


serán útiles en el curso.

Objetivos Específicos

 Manejar con facilidad los conceptos de cantidad física, unidad y medida.

 Identificar con facilidad las unidades correspondientes al Sistema Internacional de


Unidades

 Realizar conversiones de unidades al Sistema Internacional.

22
Universidad del Norte
Física I
INTRODUCCIÓN

Las observaciones y experiencias que interesan a los científicos cubren un dominio


inmenso. Las distancias se extienden desde las dimensiones increíblemente pequeñas de
las partículas subnucleares hasta los miles de años luz que separan las galaxias del
universo. Los tiempos abarcan aquellos de la evolución estelar y los tiempos de vida de
infinitamente cortos de las partículas elementales. Para logar estas mediciones el ser
humano ha desarrollado, en el transcurso de su historia, algunos sistemas de unidades
mediante los cuales ha pretendido llevar a cabo dichas mediciones, es decir, comparar la
magnitud de un objeto con otro que le sirva de base o patrón. Uno de los puntos
fundamentales es el de encontrar el patrón de medida.

Se llama cantidad física a todo aquello que puede ser medido y que tiene una
representación en el mundo real. La longitud, masa, volumen, velocidad, etc. Son
algunos ejemplos de cantidades físicas.

Para efectuar las mediciones de alguna cantidad física, primero debemos fijar, de manera
arbitraria o convencional, nuestra unidad o patrón de medida.

Una unidad o patrón de medida es toda magnitud de valor conocido y perfectamente


definido que se toma como referencia para medir y expresar el valor de otras magnitudes
de la misma especie. Para medir una cantidad física se compara esta cantidad con la
unidad correspondiente. Por lo que la medición es una descripción cuantitativa de dicha
cantidad, mediante la asignación de un número.

Las unidades se dividen en fundamentales y derivadas. Se dice que las unidades son
fundamentales cuando son seleccionadas de manera arbitraria y que no se definen en
función de otras magnitudes físicas. En cambio las unidades derivadas se forman a partir
de las fundamentales.

23
Universidad del Norte
Física I
Unidades Fundamentales

El Sistema Internacional es resultado de un largo trabajo que comenzó en Francia hace


más de un siglo y que continuó internacionalmente para poner a disposición de todos los
hombres un conjunto de unidades confiables y uniformes. El SI está basado en 7
unidades fundamentales, y dos suplementarias; además define 19 unidades derivadas,
aunque son muchas las que se establecen simplemente como consecuencia y por la
simple aplicación de las leyes de la física y de los principios del antiguo sistema métrico.

Unidad de longitud:
El metro (m) es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío, durante un
lapso de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa:
El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

24
Universidad del Norte
Física I
Unidad de tiempo:
El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación correspondiente
a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio
133.

Unidad de intensidad de corriente eléctrica:


El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y
situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío, produciría una fuerza igual
a 2 x 10-7 newton por metro de longitud.

Unidad de temperatura termodinámica:


El kelvin (K), es la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto triple
del agua.

Unidad de cantidad de sustancia:


El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en 0.012 kilogramos de carbono 12.

Unidad de intensidad luminosa:


La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite
una radiación monocromática de frecuencia 540 x 10 12 hertz y cuya intensidad energética
en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en


unidades SI
básicas
Ángulo plano Radián rad mm-1 = 1
Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2 = 1

25
Universidad del Norte
Física I
Unidad de ángulo plano:
El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo que, sobre
la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud igual a la del radio.

Unidad de ángulo sólido:


El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una
esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la de un cuadrado
que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades derivadas

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.

Magnitud Nombre Símbolo


Superficie metro cuadrado m2
Volumen metro cúbico m3
Velocidad metro por segundo m/s
Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1
Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3
Velocidad angular radián por segundo rad/s
Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Unidad de velocidad:
Un metro por segundo (m/s o m s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento
uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración:
Un metro por segundo cuadrado (m/s 2 o m s-2) es la aceleración de un cuerpo, animado
de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.

26
Universidad del Norte
Física I
Unidad de número de ondas:
Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de ondas de una radiación
monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad angular:


Un radian por segundo (rad/s o rad s -1) es la velocidad de un cuerpo que, con una
rotación uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración angular:


Un radian por segundo cuadrado (rad/s 2 o rad s-2) es la aceleración angular de un cuerpo
animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad
angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

Magnitud Nombre Símbolo Expresión Expresión en


en otras unidades SI
unidades SI básicas

Frecuencia hertz Hz s-1


Fuerza newton N m kg s-2
Presión pascal Pa N m-2 m-1 kg s-2
Energía, trabajo, joule J Nm m2 kg s-2
cantidad de calor
Potencia watt W J s-1 m2 kg s-3
Cantidad de coulomb C sA
electricidad
carga eléctrica
Potencial eléctrico volt V W A-1 m2 kg s-3 A-1
fuerza electromotriz
Resistencia eléctrica ohm  V A-1 m2 kg s-3 A-2
Capacidad eléctrica farad F C V-1 m-2 kg-1 s4 A2
Flujo magnético weber Wb Vs m2 kg s-2 A-1
Inducción magnética tesla T Wb m2 kg s-2 A1
Inductancia henry H Wb A-1 m2 kg s-2 A-2

27
Universidad del Norte
Física I
Unidad de frecuencia:
Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1 segundo.

Unidad de fuerza:
Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1
kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión:
Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1
metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.
Unidad de energía, trabajo, cantidad de calor:
Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de aplicación
se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.

Unidad de potencia, flujo radiante:


Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule por
segundo.

Unidad de cantidad de electricidad, carga eléctrica:


Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una
corriente de intensidad 1 ampere.

Unidad de potencial eléctrico, fuerza electromotriz:


Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un hilo
conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere cuando la
potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.

Unidad de resistencia eléctrica:


Un ohm () es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos

28
Universidad del Norte
Física I
produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya
fuerza electromotriz en el conductor.

Unidad de capacidad eléctrica:


Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus armaduras
aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una
cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.

Unidad de flujo magnético:


Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira
produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un
segundo por decaimiento uniforme.

Unidad de inducción magnética


Un tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una
superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético
total de 1 weber.

Unidad de inductancia:
Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce una
fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito varía
uniformemente a razón de un ampere por segundo.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales

29
Universidad del Norte
Física I
Magnitud Nombre Símbolo Expresión
en
unidades
SI básicas
Viscosidad dinámica pascal segundo Pa s m-1 kg s-1
Entropía joule por kelvin J/K m2 kg s-2 K-1
Capacidad térmica joule por kilogramo J(kg K) m2 s-2 K-1
másica kelvin
Conductividad térmica watt por metro kelvin W(m K) m kg s-3 K-1
Intensidad del campo volt por metro V/m m kg s-3 A-1
eléctrico

Unidad de viscosidad dinámica:


Un pascal segundo (Pa s) es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en el cual
el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro cuadrado, da
lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una diferencia de velocidad de 1
metro por segundo entre dos planos paralelos separados por 1 metro de distancia.

Unidad de entropía:
Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de un sistema que recibe una
cantidad de calor de 1 joule, a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin,
siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible.

Unidad de capacidad térmica másica:


Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg K) es la capacidad térmica másica de un cuerpo
homogéneo de una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una cantidad de calor de
un joule, produce una elevación de temperatura termodinámica de 1 kelvin.

Unidad de conductividad térmica:


Un watt por metro kelvin (W m/K) es la conductividad térmica de un cuerpo homogéneo
isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre dos planos paralelos,
de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre estos planos un flujo
térmico de 1 watt.

30
Universidad del Norte
Física I
Unidad de intensidad del campo eléctrico:
Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un campo eléctrico, que ejerce una fuerza de
1 newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1 coulomb.

Múltiplos y submúltiplos decimales

El metro unidad fundamental del sistema, corresponde a la escala de lo que el hombre


mide en la vida diaria, como por ejemplo: casas, edificios, etc. Sin embargo, en
ocasiones hay que medirse otras longitudes para las que el metro resulta demasiado
grande o demasiado pequeño. Por este motivo, se decidió establecer múltiplos y
submúltiplos comunes a todas las unidades y expresarlos con prefijos convencionales de
aceptación universal.

Estos prefijos se agregan a la unidad para formar palabras fáciles de identificar para
designar a los múltiplos y a los submúltiplos.

La siguiente tabla muestra estos prefijos, su factor y su símbolo correspondientes.

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 Yotta Y 10-1 deci d
1021 Zetta Z 10-2 centi c
1018 exa E 10-3 mili m
1015 penta P 10-6 micro u
1012 tera T 10-9 nano n
109 giga G 10-12 pico p
106 mega M 10-15 femto f
103 kilo K 10-18 atto a
102 hecto H 10-21 zepto z
101 deca Da 10-24 yocto y

31
Universidad del Norte
Física I
CONVERSIONES DEL SISTEMA INGLÉS

El sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la
yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas,
lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.

Una pulgada de medida internacional mide exactamente 25,4 mm (por definición),


mientras que una pulgada de agrimensor de EE. UU. se define para que 39,37 pulgadas
sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es
insignificante (aproximadamente 3 mm por cada milla). La medida internacional se utiliza
en la mayoría de las aplicaciones (incluyendo ingeniería y comercio), mientras que la de
examinación es solamente para agrimensura.

La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean en el


Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura utilizan una
definición más antigua que se usó antes de que los Estados Unidos adoptaran la medida
internacional.

1 pulgada (in) = 2.54 cm


1 pie (ft) = 12 in = 30.48 cm
1 yarda (yd) = 3 ft = 36 in = 91.44 cm
1 milla (mi) = 1,760 yd = 5,280 ft = 63,360 in = 1,609.344 m = 1.609347 km
1 legua = 3 mi = 5,280 yd = 15,840 ft = 190,080 in = 4,828.032 m

Para medir profundidades del mar, se utilizan los fathoms (braza)

1 braza = 6 ft = 72 in = 1.8288 m

Unidades de superficie
Las unidades de superficie en EE.UU. se basan en la yarda cuadrada (sq yd o yd²).

32
Universidad del Norte
Física I
1 pulgada cuadrada (sq in o in²) = 6.4516 cm²
1 pie cuadrado (sq ft o ft²) = 144 in² = 929.0304 cm²
1 yarda cuadrada (sq yd o yd²) = 9 ft² = 1,296 in² = 0.83612736 m²
1 acre (ac) = 4,840 yd² = 43,560 ft² = 6,272,640 in² = 4,046.8564224 m²
1 milla cuadrada (sq mi o mi²) = 640 ac = 3.097.600 yd² = 27.878.400 ft² =
4,014,489,600 in² = 2.589988110336 km²

Unidades de volumen
La "pulgada cúbica", el "pie cúbico" y la "yarda cúbica" se utilizan comúnmente para
medir el volumen. Además existe un grupo de unidades para medir volúmenes de
líquidos y otro para medir materiales áridos.

Volumen en sólidos

1 pulgada cúbica (in³ o cu in)= 16.387064 cm³


1 pie cúbico (ft³ o cu ft) = 1,728 in³ = 28.316846592 dm³
1 yarda cúbica (yd³ o cu yd) = 27 ft³ = 46,656 in³ = 764.554857984 dm³
1 milla cúbica (mi³ o cu mi) = 5,451,776,000 yd³ = 147,197,952,000 ft³ =
254,358,061,056,000 in³ = 4.1681818254406
km³

Volumen en líquidos

1 Onza líquida (fl oz) = 29.5735295625 ml


1 Pinta (pt) = 16 fl oz = 473.176473 ml
1 Cuarto (qt) = 2 pt = 32 fl oz = 946.352946 ml
1 Galón (gal) = 4 qt = 8 pt = 128 fl oz = 3.785411784 l
1 Barril = 42 gal = 168 qt = 336 pt = 5,376 fl oz = 158.987294928 l

33
Universidad del Norte
Física I
EJEMPLOS:

Se pueden establecer también equivalencias para las unidades derivadas, al igual que
para las fundamentales, por ejemplo:

3 Km = 3000 m = 3 x 103 m

5 nm = 5 x 10-9

25 ns = 25 x 10-9

A partir de una equivalencia se obtienen dos factores de conversión, que forman al dividir
ambos lados del la igualdad, por uno de los dos términos de la equivalencia.

Para convertir metros a centímetros


Si sabemos que 1 m = 100 cm
Dividimos ambos términos entre 1 m y tenemos 1 m/1 m = 100 cm/1 m
Se obtendrá el factor de conversión de metros a centímetros 1 = 100 cm/1 m

Para convertir de centímetros a metros


Si sabemos que 1 m = 100 cm
Dividimos ambos términos entre 100 cm y tenemos 1 m/100 cm = 100 cm/100 cm
Se obtendrá el factor de conversión de centímetros a metros 1 m/100 cm = 1

CONVERSIÓN DE UNIDADES

En ocasiones, es necesario expresar una cantidad física en otras unidades, ya sea del
mismo sistema o de otro.
Para efectuar una conversión de unidades, se deberán realizar los siguientes pasos:
a) Escribir la cantidad que se va a convertir con sus unidades.

34
Universidad del Norte
Física I
b) Seleccionar la equivalencia que relacione las unidades dadas con las unidades
deseadas.
c) Formar el factor de conversión adecuado, según las unidades deseadas, a partir de la
equivalencia.
d) Multiplicar la cantidad original por el factor de conversión adecuado y cancelar las
unidades no deseadas.

Ejemplo 1
Convertir 13,200 m a Km
a) 13,200 m
b) 1 Km = 1000 m
c) 1 Km/1000 m = 1
d) 13,200 m (1 Km/1000 m)
13,200 Km/1000 = 13.2 Km

Ejemplo 2
Expresar 2.4 m2 en cm2
a) 2.4 cm2
b) 1 m2 = 10000 cm2
c) 10000 cm2/1 m2 = 1
d) 2.4 m2 (10000 cm2/1 m2) = 24000 cm2

Ejemplo 3
Convertir 90 Km/hr a m/s
a) 90 Km/h
b) 1 h = 3600 s: 1 Km = 1000 m
c) 1 h/3600 s = 1 y 1000 m/1 Km = 1
d) (90 km/h)(1 h/3600 s)(1000 m/1 Km) = 90000 m/3600 s = 25 m/s

35
Universidad del Norte
Física I
Ejemplo 4
Convertir 80 millas/h a m/s
a) 80 millas/h
b) 1 milla = 1.609 Km
1 Km = 1000 m
1 hora = 3600 s
c) 1.609 Km/1 milla = 1
1000 m/1 Km = 1
1 h/3600 s
d) 80 millas/h (1.609 Km/1 milla) (1000 m / 1 Km) ( 1 h/3600 s)
80 millas/h = 128720 m/3600 s = 35.75 m/s

Autoevaluación
Anota una “F” si el enunciado es falso o una “V” si ésta es verdadero. Da la razón de tu
respuesta.

____ Se le llama cantidad física a todo lo que puede ser medido.

____ La magnitud de una cantidad física está dada por un número y la unidad
correspondiente.

____ Las unidades fundamentales son aquellas que no se definen en función de otras
unidades.

____ Las unidades fundamentales del Sistema Internacional son: el metro, el kilogramo
y el segundo.

____ Son ejemplos de unidades derivadas: m/s, m2, m3, etc.

____ La conversión de unidades consiste en expresar una magnitud en términos de otra


unidad correspondiente.

36
Universidad del Norte
Física I
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Determine la equivalencia en Kg de 7500 g.

2.- Determine la equivalencia en metros de 105 Km.

3.- Determine la equivalencia en segundos de 10 horas.

4.- Determine la equivalencia en Kg de 75 Toneladas.

5.- Determine la equivalencia en metros de 28000 mm.

6.- Determine la equivalencia en metros de 4.5 cm.

7.- Determine la equivalencia en segundos de 15 minutos.

8.- Determine la equivalencia en metros de 0.25 mm.

37
Universidad del Norte
Física I

9.- Determine la equivalencia en gramos de 2.85 Kg.

10.- Determine la equivalencia en cm2 de 3.54 m2.

11.- Determine la equivalencia en m2 de 255000 cm2.

12.- Determine la equivalencia en m2 de 6.8 mm2.

13.- Determine la equivalencia en m2 de 890 dm2.

14.- Determine la equivalencia en cm3 de 7.84 m3.

15.- Determine la equivalencia en m3 de 2540000 cm3.

38
Universidad del Norte
Física I
16.- Determine la equivalencia en mm3 de 1.25 cm3.

17.- Determine la equivalencia en m3 de 6890 mm3.

18.- Determine la equivalencia en cm3 de 1 dm3.

19.- Determine la equivalencia en m3 de 39 litros.

20.- Determine la equivalencia en ml de 15 cm3.

21.- Determine la equivalencia en Km/h de 40 m/s.

22.- Determine la equivalencia en m/s2 de 80 cm/min2.

23.- Determine la equivalencia en Kg-m/s2 de 75 g-cm/s2.

39
Universidad del Norte
Física I
23.- Determine la equivalencia en g-cm2/s2 de 6000 kg-m2/h2.

24.- Determine la equivalencia en Kg-m/s de 300 g-cm/min.

25.- Determine la equivalencia en m3/s de 8 lt/h.

26.- Determine la equivalencia en g/cm2 de 45 Kg/m2.

27.- Determine la equivalencia en Kg/m3 de 950 g/cm3.

40
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 3
VECTORES

Objetivo Particular

Durante el desarrollo de esta unidad el estudiante analizará las cantidades escalares y


vectoriales para determinar sus aplicaciones mediante representaciones gráficas y formas
analíticas.

Objetivos Específicos

 Definir los conceptos de cantidades escalares y vectoriales.

 Diferenciar entre cantidades escalares y vectoriales.

 Manejar con facilidad escuadras y transportador para resolver sumas de vectores


por el método gráfico.

 Resolver sumas de cantidades vectoriales, utilizando el método analítico.

41
Universidad del Norte
Física I
Cantidades Vectoriales y
Cantidades Escalares.

En física debemos distinguir entre vectores y escalares. Un vector es una cantidad


orientada, tiene tanto magnitud como dirección y sentido, prácticamente viene siendo la
representación gráfica de una cantidad dirigida en un sentido determinado

La velocidad, la fuerza y el desplazamiento son vectores.

El tiempo, la temperatura y la energía son escalares: sólo tienen magnitud, no tienen


dirección asociada a ellas.

Los vectores se representan mediante flechas, en que la longitud de la flecha se traza


proporcionalmente a la magnitud del vector. Un vector se representa con letras.

42
Universidad del Norte
Física I
SUMA DE VECTORES. MÉTODO GRÁFICO

Para sumar escalares, como tiempo, se usa la aritmética simple. Si dos vectores se
encuentran en la misma recta también podemos usar aritmética

43
Universidad del Norte
Física I
Pero no así si los vectores no se encuentran en la misma recta. Por ejemplo, si te
desplazas 4 km hacia el este y luego 3 km hacia el norte, tu desplazamiento neto o
resultante respecto del punto de partida tendrá una magnitud de 5 km y un ángulo de
36.87º respecto del eje x positivo.

Vectorialmente, el desplazamiento resultante V R, es la suma de los vectores V 1 y V2, o


sea, escribimos VR = V1 + V2 Esta es una ecuación vectorial.

La regla general para sumar vectores en forma gráfica (con regla y transportador), que
de hecho es la definición de cómo se suman vectores, es la siguiente:

1.- Use una misma escala para las magnitudes.


2.- Trace uno de los vectores, digamos V1
3.- Trace el segundo vector, V 2, colocando el inicio en la punta del primer vector,
asegurándose que su dirección sea la correcta.
4.- La suma o resultante de los dos vectores es la flecha que se traza desde el inicio del
primer vector hasta la punta del segundo.

Este método se llama suma de vectores.

44
Universidad del Norte
Física I
Notemos que V1 + V2 = V2 + V1, esto es, el orden no es importante.

Este método se puede ampliar a tres o más vectores. Suponga que deseamos sumar los
vectores V1, V2, y V3 representados a continuación:

VR = V1 + V2 +V3 es el vector resultante destacado con línea gruesa.

Un segundo método para sumar dos vectores es el método del paralelogramo,


equivalente al anterior. En este método se trazan ambos desde un origen común y se
forma un paralelogramo usando los dos como lados adyacentes. La resultante es la
diagonal que se traza desde el origen común.

45
Universidad del Norte
Física I
RESTA DE VECTORES

Dado un vector V se define el negativo de ese vector (-V) como un vector con la misma
magnitud que V, la misma dirección, pero con sentido opuesto:

La diferencia de dos vectores A y B se define como

A - B = A + (-B)

De modo que podemos aplicar las reglas de su suma para restarlos.

Multiplicación de un Vector por un Escalar

Se puede multiplicar un vector V por un escalar c. Se define este producto de tal manera
que cV tenga la misma dirección que V y tenga la magnitud cV. Si c es positivo, no afecta
el sentido. Si c es negativo, el sentido es exactamente opuesto a V.

46
Universidad del Norte
Física I
SUMA DE VECTORES. MÉTODO ANALÍTICO

SUMA DE COMPONENTES

La suma gráfica de vectores con regla y transportador a veces no tiene la exactitud


suficiente y no es útil cuando los vectores están en tres dimensiones.

Sabemos, de la suma de vectores, que todo vector puede descomponerse como la suma
de otros dos vectores, llamados las componentes vectoriales del vector original. Para
sumarlos, lo usual es escoger las componentes sumando a lo largo de dos direcciones
perpendiculares entre sí.

Ejemplo Suma Vectores:


suponga un vector V cualquiera

Trazamos ejes coordenados x y con origen en el inicio del vector V. Se trazan líneas
perpendiculares desde la punta del vector V a los ejes x y y determinándose sobre el eje
x la componente vectorial Vx y sobre el eje y la componente vectorial Vy.

Notemos que V = Vx + Vy de acuerdo al método del paralelogramo.

47
Universidad del Norte
Física I
Las magnitudes de Vx y Vy, se llaman componentes y son números, positivos o negativos
según si apuntan hacia el lado positivo o negativo de los ejes x y y.
Notar también que Vy = V sen  y Vx = V cos 

Ejemplo1

Determinar la resultante del siguiente sistema de fuerzas:


a) 150 N a 62°
b) 125 N a 205°
c) 130N a 270°
d) 180N a 337°
Primero debemos graficar el sistema de fuerzas

A continuación debemos descomponer cada uno de los vectores sobre el eje “x” tomando
en cuenta que los vectores que al descomponerse indiquen hacia la derecha, son
positivos y los que indique hacia la izquierda son negativos.

150 N cos 62° = 70.421 N


125 N cos 205° = -113.288 N
130 N cos 270° = 0
180 N cos 337° = 165.691

48
Universidad del Norte
Física I

Sumamos los vectores en el eje “x”.

Fx = 122.824 N = Fx

Como el resultado es positivo el vector tendrá una dirección en el eje “x” hacia la
derecha.

Ahora, debemos descomponer cada uno de los vectores sobre el eje “y” tomando en
cuenta que los vectores que al descomponerse indiquen hacia la arriba, son positivos y
los que indique hacia abajo son negativos.

150 N sen 62° = 132.442 N


125 N sen 205° = -52.827 N
130 N sen 270° = -130 N
180 N sen 337° = -70.332 N

Sumamos los vectores en el eje “y”.

Fy = -120.717 N = Fy

Como el resultado es negativo el vector tendrá una dirección en el eje “y” hacia abajo.

Graficamos los resultados.

49
Universidad del Norte
Física I

Utilizando el teorema de Pitágoras obtenemos la resultante

R2 = Fx2 + Fy2

R2 = (122.824 N)2 + (-120.717 N)2

R2 = 29658.33 N2

Aplicando la raiz cuadrada para eliminar el cuadrado de la resultante, obtenemos

R = 172.213 N

La dirección del vector resultante se calcula usando la definición algebraica de la función


tangente.

Tan  = Fy/Fx = -120.717 N/122.824 N = -.9828

 = tan-1 -0.9828 = -44.5°

Por lo tanto la fuerza resultante del sistema de fuerzas quedaría


172.216 N a -44.5° que graficado sería:
50
Universidad del Norte
Física I

AUTOEVALUACIÓN

Da una respuesta breve a los siguientes cuestionamientos.

1.- Describe las cantidades escalares y da tres ejemplos de ellas:

2.- Describe las cantidades vectoriales y da tres ejemplos de ellas:

3.- Los métodos empleados en la solución de sumas vectoriales son:

4.- Las expresiones matemáticas correspondientes a las componentes rectangulares de


un vector son:

5.- Las expresiones matemáticas que se emplea en el método de las componentes para
calcular la magnitud del vector resultante es:

51
Universidad del Norte
Física I

6.- La expresión matemática que se emplea en el método de las componentes para


calcular la dirección del vector resultante es:

EJERCICIOS (utilizando el método gráfico)

1.- Una persona en su bicicleta recorre hacia el sur 16 Km, luego cambia de dirección y
recorre hacia el Este 12 Km. Determina su desplazamiento resultante.

2. Un aeroplano vuela hacia el Este una distancia de 250 Km, luego cambia de rumbo y
vuela 60° al Sureste y recorre 180 Km. Determina su desplazamiento resultante.

52
Universidad del Norte
Física I

3. Dos fuerzas de 75 N cada una, forman entre si un ángulo de 50°. Determina la fuerza
resultante

EJERCICIOS (Utilizando el método analítico)

53
Universidad del Norte
Física I
1.- Un automóvil se desplaza 50 Km con 30° al NE con respecto al Este. Determina el
desplazamiento efectivo que tiene el automóvil hacia el Norte y hacia el Este.

2.- Las componentes rectangulares de un vector son 30 N en eje ‘x’ hacia la izquierda y
40 N en el eje ‘Y’ hacia arriba. Determine el vector resultante.

3.- Se tiene un vector A en el eje ‘x’ hacia la izquierda y un vector B a 37° con respecto
al eje ‘x’ en el primer cuadrante. Si A tiene una magnitud de 7 unidades y B tiene
una magnitud de 20 unidades. Determina el vector resultante.

54
Universidad del Norte
Física I

4.- Un objeto experimenta los siguientes cuatro desplazamientos: 6 m al NE con un


ángulo de 60° con respecto al Este; 5 m al NO con un ángulo de 30° con respecto al
Oeste; 4 m al Sur y 4 m al SE. Determina el desplazamiento resultante.

5.- Sobre un objeto actúan 3 fuerzas, la primera de 20 N con un ángulo de 45° con
respecto al eje ‘x’, la segunda de 30 N con un ángulo de 135° con respeto al eje ‘x’,
si el objeto se encuentra en reposo, determine la fuerza 3 para que mantenga este
estado.

55
Universidad del Norte
Física I

6.- Una persona recorre 100 m hacia el este, luego 50 m hacia el Noroeste con un
ángulo de 30° con respecto al Oeste y a continuación 150 m al Suroeste, después de
realizar un cuarto desplazamiento, regresa al punto de partida. Determina el cuarto
desplazamiento.

7.- Sobre un objeto actúan las siguientes fuerzas: 4 N con un ángulo de 30°, 8 N con un
ángulo de 90°, 12 N con un ángulo de 217° y 10 N con un ángulo de 300°.
Determina la fuerza resultante.

56
Universidad del Norte
Física I

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.- Tres astronautas parten de Cabo Cañaveral hacia la Luna, y de regreso acuatizan en
el océano Pacífico. Un almirante los despide en el Cabo y después navega por el

57
Universidad del Norte
Física I
océano Pacífico en un portaviones para recogerlos. En sus viajes respectivos, ¿quién
tiene mayor desplazamiento, el almirante o los astronautas?

2.- ¿Pueden combinarse dos vectores de diferente magnitud para dar una resultante
cero?
¿Pueden hacerlo tres vectores?

3.- ¿Puede ser cero la magnitud de un vector si alguno de sus componentes es cero?

4.- ¿Tendrá algún sentido llamar vector a una cantidad si su magnitud es cero?

5.- Para que la suma de tres vectores sea cero, éstos deben de estar en el mismo plano.
Justifique su respuesta.

6.- ¿Depende el valor de una cantidad escalar del referencial escogido?

CONSTRUCTIVISMO FÍSICO

1.- En las ferias campestres, el “hombre fuerte” lleva a cabo una proeza, en la que
coloca a cuatro o cinco personas en cada extremo de una cuerda larga, sostiene el

58
Universidad del Norte
Física I
centro de la cuerda y desafía a la gente a que lo jalen hacia delante. El tiene mucho
cuidado de no permitir que el ángulo que forma entre las dos partes de la cuerda que
se encuentran a uno y otro lado de él, baje de 140°. Realice un esquema vectorial
que represente esta suerte y utilízalo para explicar porque el jalón de la gente no
puede mover al hombre fuerte hacia delante.

2.- Tu vecino esta quitando las piedras de un lote arenoso antes de utilizarlo. Usted
advierte que su vecino se encuentra frente a una operación muy difícil, al empujar
una carretilla llena de piedras a través del lote. Ahora que eres un experto en
vectores. ¿Qué consejo darías a tu vecino para que su trabajo sea mucho más
sencillo?

3.- Estás utilizando una podadora de pasto y la empuja en un campo con pasto. ¿Puede
aumentar la componente horizontal de la rueda sin cambiar la fuerza total aplicada al
mango de la podadora? ¿Cómo es esto?

4.- Conseguir una cuerda y colocar dos equipos para que cada equipo estire la cuerda en
dirección opuesta al otro. ¿Qué sucede? ¿Qué es la fuerza? Anotar conclusiones.
Enseguida agregue un tercer equipo para que se forme un sistema de fuerzas.

Repita las preguntas anteriores y anote sus conclusiones.

59
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 4
CINEMÁTICA

60
Universidad del Norte
Física I
Objetivo Particular

Durante el desarrollo de esta unidad, el estudiante analizará desde el punto de vista


vectorial el movimiento de los cuerpos que se desplazan en una dimensión.

Objetivos Específicos

 Distinguir los conceptos de mecánica, cinemática y dinámica.

 Comprender la diferencia entre distancia y desplazamiento.

 Distinguir las características de un Movimiento Rectilíneo Uniformemente


Acelerado y diferenciarlo de un Movimiento Rectilíneo Uniforme.

 Conocer las unidades de velocidad y aceleración.

 Identificar las graficas correspondientes para cada tipo de movimiento.

INTRODUCCIÓN

La tarea de cualquier ciencia consiste en poner en manos de los seres humanos los
métodos, con ayuda de los cuales se puede conocer con anterioridad cómo va a ocurrir
uno u otro fenómeno, o explicar, adecuadamente, los que ya han ocurrido.
61
Universidad del Norte
Física I

La técnica moderna tomo como base la ciencia para planificar el desarrollo futuro de las
actividades del ser humano. Cuando un ingeniero diseña cualquier máquina o
mecanismo, él conoce de antemano como se comportará después de construido. Esto es
posible porque los ingenieros aplican las ciencias actuales, donde la física desempeña una
función importante.

De cualquier fenómeno siempre podemos decir que este ocurre en algún lugar y en algún
momento, por eso la materia y sus variaciones están estrechamente relacionadas con el
espacio y el tiempo. No podríamos hablar de la materia fuera del espacio e independiente
del tiempo.

De todos los fenómenos que ocurren en nuestro mundo circundante, el más conocido es
el movimiento mecánico. Acerca de cada cuerpo podemos decir que en cualquier
momento sse encuentra en alguna posición determinada en relación con otros cuerpos.
Si en el trnscurso del tiempo la posición del cuerpo con respecto a los otros cambia,
entonces decimos que se mueve.

Se denomina movimiento mecánico de un cuerpo, a la variación de su posición en el


espacio en relación con otros cuerpos en el transcurso del tiempo.

La parte de la Física denominada Mecánica se ocupa del estudio de los fenómenos


relacionados con el movimiento mecánico de los cuerpos. El problema fundamental de la
Mecánica consiste en determinar la posición del cuerpo en movimiento, en cualquier
instante. Así los astrónomos utilizando las leyes de la mecánica, pueden calcular con
exactitud la posición de los cuerpos celestes en cualquier instante y por lo tanto predecir
diferentes fenómenos tales como los eclipses solares y lunares.

CINEMÁTICA

62
Universidad del Norte
Física I
En cierto modo, prácticamente todas las mediciones científicas se reducen finalmente a
determinar posiciones y/o tiempos. Esto sucede aún en el caso de variables
aparentemente "lejanas" a la mecánica, como la temperatura, por ejemplo, en cuya
determinación usualmente se debe leer la posición de una línea de mercurio en el
termómetro. Es por esto que la determinación de la posición de los cuerpos en función
del tiempo es una rama importante de la física, llamada cinemática. En ella se trata
acerca de cómo describir el movimiento de los cuerpos, sin tratar sus causas.

El "objetivo" final de la cinemática es poder determinar la descripción del movimiento de


un cuerpo a través de una función que describa la variación de su posición en el tiempo:

x(t) = f(t)

En la ecuación anterior x representa la posición, y t el tiempo. Usualmente la posición se


mide en metros (abreviado m) y el tiempo en segundos (abreviado s), aunque la posición
también podría usarse en centímetros, kilómetros, millas náuticas, etc., y el tiempo en
minutos, horas, días, semanas, etc.
La formulación presentada en la ecuación es suficiente para describir completamente el
movimiento de objetos que necesitan sólo una variable para la posición, como es el caso,
por ejemplo, en el caso de determinación de la posición de un tren. En ese caso basta
sólo indicar la distancia a lo largo de la línea férrea para tener completamente
determinada la posición del objeto (con respecto a algún punto de referencia a lo largo
de la línea). Pero en muchos casos se requiere más de una variable para determinar la
posición de un objeto. Si se desea indicar la posición de un buque, por ejemplo, se debe
conocer la latitud y la longitud de la posición del buque, o la distancia al norte y al este
desde algún puerto, o la distancia al puerto y en qué dirección, etc. En ese caso siempre
se necesita "doble" información para determinar la posición. En estos casos se necesita
dos funciones del tiempo, en la forma

x (t) = f(t)
y(t) = g(t)

63
Universidad del Norte
Física I
Es claro que en el caso de un avión, por ejemplo, dado que además se necesita indicar la
altura, se debe conocer tres funciones del tiempo, x(t)=f(t), y(t)=g(t), y z(t)=h(t).
Según se necesite una, dos o tres funciones del tiempo para determinar completamente
la posición de un objeto, se habla de movimiento unidimensional, bidimensional, y
tridimensional, respectivamente. Las funciones f(t), g(t) y z(t) pueden ser sencillas o
complicadas, dependiendo del tipo de movimiento. En general, hasta movimientos
aparentemente muy sencillos pueden necesitar una descripción relativamente
complicada.

Antes de comenzar con el estudio de algunas funciones f(t) útiles, conviene aclarar que
en esta parte del curso se utilizará el modelo llamado del punto material, en que,
independientemente de la forma del objeto cuyo movimiento se desea estudiar, se
supondrá que él (el objeto) no tiene tamaño apreciable ni estructura interna, pero que es
identificable. Esta aproximación permite representar cuerpos de forma complicada (un
tren, por ejemplo) por un punto, simplemente. En general, esta aproximación puede ser
usada cuando uno puede suponer que las fuerzas que siente el objeto están aplicadas en
un mismo punto, o, en otras palabras, cuando las fuerzas que siente el objeto no tienden
a hacerlo rotar.

Para mostrar la "lógica" de la construcción de las funciones f(t) usaremos un ejemplo


muy sencillo: el movimiento de un gusano sobre la tierra.

Supongamos, para comenzar, que un pájaro volando observa al gusano que avanza por
la superficie de la tierra. Si el pájaro desea comerse al gusano, es obvio que debe
determinar su posición. Ahora bien, dado que la rapidez del pájaro en vuelo es mucho
mayor que la rapidez del gusano, el pájaro realmente ni siquiera advierte que éste se
está moviendo.

Para él el gusano está aparentemente inmóvil. Desde este punto de vista, para el pájaro
un "modelo de movimiento" adecuado para el gusano es simplemente que éste no se
mueve, o sea que su posición es fija, o constante. En este caso, la posición del gusano,

64
Universidad del Norte
Física I
desde el punto de vista del pájaro, requiere una función f(t) extremadamente sencilla,
tanto, que ni siquiera depende del tiempo. La ecuación sería x(t) = x 0, o sea, una
constante. El subíndice "0" se usará en este curso para indicar que la variable en cuestión
asume un valor constante (en este caso, la posición se hace constante). Para una
comparación matemática con otros modelos que veremos a continuación, se usará aquí
el hecho que cualquier número elevado a cero es uno, en particular t 0=1, o, más
generalmente, (tf – to)0 =1, donde el subíndice "o" indicará el valor inicial de una variable.
Con esto la función f(t), que para este caso es simplemente una constante, se escribirá
como

x(t) = xo (tf – to)0

Este es el modelo más sencillo que se puede tener para "movimiento", el reposo.
Involucra sólo las dos variables básicas: tiempo y distancia.

Volvamos a la descripción del movimiento del gusano: Si bien desde el punto de vista de
un pájaro asumir el modelo de reposo es adecuado, el mismo modelo resulta
evidentemente inadecuado para otros fines. Supongamos, por ejemplo, que un alumno
de preparatoria recibe la tarea de estudiar el movimiento del mismo gusano.
Obviamente, no puede usar el modelo que le sirvió al pájaro, o sea, que el gusano está
en reposo. El alumno tiene que suponer que el gusano se mueve, o sea, que su posición
cambia con el tiempo. Si el alumno supone que el gusano cambia de posición, es
razonable que simplifique las cosas, e imponga la condición que el movimiento sea tal
que la tasa de cambio de la posición con el tiempo permanezca constante. A esa tasa de
cambio de la posición, constante en este nuevo modelo de movimiento, se le llama
rapidez, y se mide usualmente en m/s. Este tipo de movimiento se llama movimiento
uniforme (también podría llamarse "movimiento con rapidez uniforme").

Que la tasa de cambio temporal de la posición sea constante en el tiempo significa que

65
Universidad del Norte
Física I

A partir de la ecuación anterior se llega, despejando x, a que la función f(t) tiene la


forma

x(t) = xo + vo (tf – to)


La función f(t) es una función que depende de (t f – to) (en el modelo "reposo" tenía el
exponente cero). Hay varias consideraciones prácticas que hacer con respecto a este
resultado, entre ellas que:

a) La rapidez puede ser negativa, lo que equivale a decir que el cuerpo avanza en la
dirección en que el respectivo eje de coordenadas decrece.
b) Se debe ser coherente en las unidades de medida, utilizando la misma unidad de
distancia en x y en v0, por ejemplo.
c) La rapidez es la pendiente de la "curva" en un gráfico x-t.
d) Dado que la distancia recorrida por el objeto (x f – xo) es el producto de la rapidez por
el intervalo de tiempo, se tiene un resultado muy útil: el área bajo la curva en un
gráfico v-t representa la distancia recorrida (esto es válido incluso cuando la rapidez
varía con el tiempo).

La rapidez es sólo un número y una unidad de medida. Existe el concepto de velocidad,


el cual considera, además de la rapidez de un objeto, la dirección del movimiento.

Algunos valores útiles (o pintorescos) relacionados con rapidez:

• Rapidez típica de una persona caminando rápido: unos 6 km/h.


• Rapidez de una persona muy apurada: 1 cuadra/min (aprox. 7,5 km/h)
• Rapidez del sonido en el aire: 344 m/s.
• "El holandés Richard Krajicek tiene en estos momentos, con sus 220 km/h establecidos
en el torneo de Roma, el record de velocidad en el servicio de tenis. Entre las mujeres,

66
Universidad del Norte
Física I
el récord pertenece a la holandesa Brenda Schultz, con un servicio de 196 km/h en el
Abierto de Australia." (Fenecido Diario La Época, dgo 2/jun/96, pp. 28).

Volviendo al ejemplo de la descripción del movimiento del gusano. Es claro que el modelo
usado por el alumno de preparatoria permitiría describir en general el movimiento, pero,
al suponer que la tasa de cambio de la posición (la rapidez) es constante, el modelo es
muy limitado. Supongamos, por ejemplo, que un zoólogo esté interesado en estudiar
cómo reacciona el gusano a ciertos estímulos externos, como por ejemplo, a presencia
de alimento, a cambios de temperatura del suelo, a peligro, etc. Obviamente un modelo
con rapidez constante no le permitiría estudiar las reacciones del gusano. Para ello se
necesita cuantificar cambios en la rapidez, o sea un modelo más complicado que el
modelo con rapidez uniforme. Para considerar esto, supongamos un nuevo modelo en
que se permita que la rapidez varíe. Sin embargo, a fin de mantener sencilla la
descripción del movimiento, convendría imponer la condición que la rapidez, si bien
variable en el tiempo, se modifique a una tasa temporal constante. Esa tasa de cambio
temporal de la velocidad, que se supondrá constante en este modelo, es llamada
aceleración.

Ella se mide en general en "m/s por cada segundo" (cambio de rapidez por cada unidad
de tiempo), o, lo que es equivalente, en m/s2.

De esta definición se obtiene de inmediato que

vf = vo + a (tf – to)
Despejando (tf – to) de la primera ecuación se tiene que (t f – to) = (vf – vo)/a0.
Reemplazando esto en la última ecuación se llega a

Vf2 = vo2 + 2 a (xf – xo)

67
Universidad del Norte
Física I
Por otra parte, utilizando el hecho que la distancia recorrida (x) corresponde al área bajo
la curva en un gráfico v-t, y que el movimiento con aceleración uniforme corresponde a
una línea recta en ese gráfico, se llega directamente a que la función f(t) en este caso es

x(t) = xo + vo (tf – to) + 0.5 a (tf – to)2

Como se observa de esta ecuación, en este caso la función f(t) es un polinomio de (t f –


to) que llega hasta (tf - ti)2. Esto muestra que mientras más "refinada" o precisa se desea
hacer la descripción del movimiento, más complicados son los polinomios del tiempo, en
el sentido que cada vez ocupan potencias superiores del tiempo.
Si bien tal vez en el caso particular de la descripción del movimiento de un gusano no
tenga sentido, puede haber otros casos en que se requiera aun mayor precisión que la
que entrega el modelo con aceleración uniforme, recién visto. El movimiento de un
automóvil de carrera durante las primeras décimas de segundo, por ejemplo (cuando
"arranca", esa fase es decisiva para el éxito de un auto de carrera, y recibe particular
atención de los ingenieros).

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Es aquel en el que un cuerpo experimenta desplazamientos iguales en tiempos iguales, lo


que quiere decir que la velocidad se mantiene constante durante todo el recorrido.
Por ejemplo si un automóvil durante un recorrido de 300 Km mantendrá su velocidad
igual durante toda esa distancia.

La forma de medición de velocidad es la razón de la distancia recorrida y el tiempo


utilizado para ello. Por lo que tenemos que las unidades utilizadas más comúnmente son
Km/h, m/s, millas/h, pulg/s.

68
Universidad del Norte
Física I
Esto quiere decir que si un vehiculo transita una distancia de 150 Km durante 2 horas, la
forma de determinar la velocidad a la que se desplazó tendríamos que dividir la distancia
entre el tiempo, por lo que la ecuación a utilizar sería:

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACLERADO

Es aquel movimiento en el que hay cambio en la velocidad, debido a una aceleración o


desaceleración, por ejemplo en el caso de que un automóvil arranque desde un semáforo
en que se da el cambio de luz para continuar (verde) se realiza un cambio de velocidad
desde cero a la velocidad considerada conveniente; o también cuando el mismo
automóvil circulando a cierta velocidad se tiene que detener ante la señal de alto.
Por lo tanto la aceleración se puede definir como el cambio de la velocidad por unidad de
tiempo, como ecuación sería:

a = (vf – vo) / t
Las ecuaciones que se utilizaran para MRUA son las siguientes:
vf = vo + a t
vf2 = vo2 + 2 a d
d = vo t + 0.5 a t2

En donde:
vo es la velocidad inicial en m/s.
vf es la velocidad final en m/s.
d es la distancia recorrida entre el cambio de velocidad, en metros.
t es el tiempo en que se realizo el cambio de velocidad.

69
Universidad del Norte
Física I
Para utilizar cualquiera de estas ecuaciones deberás considerar que solamente podrás
tener una de las variables desconocidas para poder despejarla, mientras que las
restantes deberán tener un valor conocido.

Ejemplo 1
Un automóvil que transita a 30 Km/h acelera hasta alcanzar una velocidad de 60 Km/h,
en un tiempo de 8 segundos. Determina la aceleración con la que realizó el cambio en la
velocidad y la distancia que recorrió durante este proceso.
vo = 30 Km/h = 8.33 m/s
vf = 60 Km/h = 16.67 m/s
t=8s

La única de las ecuaciones que presenta una sola variable sin conocer, o sea la
aceleración es:
vf = vo + a t
por lo tanto despejando la aclaración tenemos:

a = (vf – vo) / t
a = (16.67 m/s – 8.33 m/s)/8 s
a = 1.04 m/s2
por lo tanto para determinar la distancia en la que se realizó la aceleración es:
d = vo t + 0.5 a t2
d = (8.33 m/s) (8 s) + (0.5) (1.04 m/s2) (8s)2
d = 66.64 m + 33.28 m
d = 99.82 m

Ejemplo 2
Un automóvil empieza en reposo y acelera a 3.5 m/s 2 después de que la luz del semáforo
cambia a verde. ¿Qué tan lejos estará cuando vaya a 25 m/s?
a = 3.5 m/s2

70
Universidad del Norte
Física I
vo = 0
vf = 25 m/s

utilizando la siguiente ecuación


vf2 = vo2 + 2 a d

despejando la distancia
d = (vf2 - vo2)/2a
d = [(25 m/s)2 – 0) / (2) (3.5 m/s2)
d = 89.28 m/s

AUTOEVALUACIÓN

I. Anota una “F” si el enunciado es falso o una “V” si éste es verdadero. Da la razón de tu
respuesta.

____ Cuando un objeto se mueve en línea recta su velocidad es constante.

____ En el movimiento rectilíneo uniforme, el cambio en la velocidad con respecto al


tiempo es constante y diferente de cero.

____ La aceleración en el Sistema Internacional de Unidades es m/s 2.

____ Un objeto tiene aceleración negativa cuando el sentido de ésta es contrario al


sentido de la velocidad.

____Si un objeto se desplaza con una aceleración de 6 m/s2, la distancia que recorre se
incrementa 6 metros más, cada segundo.

71
Universidad del Norte
Física I
II. Completa las siguientes aseveraciones.

1. ____________________ es la longitud de la trayectoria recorrida.

2. ____________________ es el desplazamiento promedio experimentado por un cuerpo


en la unidad de tiempo.

III. Análisis de conceptos. Contesta las siguientes preguntas y explica tus respuestas.

1.- ¿Puede la velocidad de un objeto estar alguna vez en dirección diferente a la


dirección de su aceleración?

2.- El velocímetro de un automóvil, ¿registra la velocidad tal como la hemos definido?

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Un avión recorre, desde el reposo, antes de despegar una distancia de 1600 m en 12
segundos, determinar:
a) La aceleración.
b) La velocidad al momento del despegue.
c) La distancia recorrida a los 5 s desde el arranque.

72
Universidad del Norte
Física I
2.- Un automóvil viaja a 80 Km/h, y frena deteniéndose después de 14 m. Determina:
a) La aceleración.
b) El tiempo que toma en detenerse.
c) La distancia que recorrió después de un segundo de haber aplicado los frenos.
d) La velocidad después de 3m después de haber aplicado los frenos.

3.- Un camión parte del reposo y después de recorrer 100 m alcanza una velocidad de
120 Km/h. Determina:
a) La aceleración
b) el tiempo en que recorrió los 100 m.
c) La velocidad después de 2 segundos desde el arranque.
d) La velocidad a los 50 m desde el arranque.

73
Universidad del Norte
Física I
4.- Un niño corre a 2 Km/h y se acelera hasta alcanzar 8 Km/h, después de 3 seg-
Determina:
a) La aceleración.
b) La distancia que recorre en ese tiempo.
c) La velocidad después de 4 seg.
d) La distancia que recorre en 4 seg.

5.- Un avión viaja a 600 Km/h y acelera a razón de 3 m/s2. Determina:


a) Su velocidad después de 5 seg.
b) Distancia recorrida después de 7 seg.
c) La velocidad después de 120 m recorridos.
d) La distancia después de 10 seg.

74
Universidad del Norte
Física I
6.- Una motocicleta se mueve de tal manera que después de recorrer 20 Km en un
tiempo de 12 minutos alcanza una velocidad de 59 Km/h. Determina:
a) La velocidad con la que comenzó a moverse.
b) La aceleración
c) La velocidad después de 8 minutos después de acelerar.
d) La velocidad a los 15 km después de acelerar.

7.- Una motocicleta acelera a 4 m/s2, si recorre 1 Km en un tiempo de 15 segundos,


determina:
a) La velocidad con la que inicio a aclarar.
b) La velocidad final.
c) La velocidad después de 10 segundos de iniciar la aceleración.
d) La velocidad a los 600 m después de iniciar la aceleración.

75
Universidad del Norte
Física I
8.- Un joven viaja a 75 Km/h y se acelera hasta alcanzar 89 Km/h, en 4 segundos,
determina:
a) Su aceleración
b) La distancia que recorre
c) La velocidad después de 5 segundos.
d) La distancia recorrida después de 6 segundos.

9.- Un niño lanza un juguete, deslizándolo por el suelo, a 3 m/seg y se detiene después
de 1.6 segundos. Determina:
a) La aceleración del juguete.
b) La distancia recorrida por el juguete.
c) La distancia recorrida después de 1 segundo de ser lanzado.

76
Universidad del Norte
Física I
10.- Un camión parte del reposo y después de 20 m lleva una velocidad de 80 Km/h,
determina:
a) Su aclaración
b) El tiempo que le tomó en alcanzar esa velocidad.
c) La velocidad después de 6 segundos.
d) La distancia recorrida después de 9 segundos.

11.- Un automóvil se mueve a 25 m/seg, está 100 m atrás de un camión que se


desplaza a 14 m/seg. ¿Cuánto tardará el automóvil en alcanzar al camión?

12.- Un automóvil que se desplaza con una aceleración constante y cubre una diatncia
de 60 m que hay entre dos puntos en 6 segundos, su velocidad cunado pasa por el
segundo punto es de 15 m/seg. Determine:
a) La aceleración
b) La velocidad que llevaba al pasar por el primer punto.

77
Universidad del Norte
Física I
13.- Un automóvil que parte del reposo se mueve en línea recta con aceleración
constante y cubre una distancia de 64 m en 4 segundos, determine:
a) La velocidad al final del recorrido.
b) El tiempo que tarda en recorrer la mitad del la distancia total.
c) La distancia recorrida en la mitad del tiempo utilizado.
d) La velocidad cuando se ha recorrido la mitad de la distancia total.
e) La velocidad cuando en la mitad del tiempo total.

15.- Un automóvil acelera de manera uniforme desde el reposo hasta 15 m/s en 10


segundos, después permanece con una rapidez constante durante 15 m/s, durante
los siguientes 10 segundos, desacelera de manera uniforme durante los siguientes 5
segundos hasta una velocidad de 5 m/s y luego mantiene esta rapidez constante
durante 5 segundos. Determine:
a) Su aceleración.
b) Su desaceleración.
c) Distancia total recorrida

78
Universidad del Norte
Física I
16.- Una patrulla de policía viaja a 22.22 m/s, cuando es rebasada por un auto que va a
27.77 m/s, justamente 1 segundo después el policía pisa el acelerador, acelerando a
3 m/s2. Determine el tiempo que tardará en alcanzar al infractor, suponiendo que el
automóvil continúa a una rapidez constante.

17.- La velocidad de un automóvil que viaja hacia el Este se reduce uniformemente de


72.4 Km/h a 45.3 Km/h en una distancia de 80.5 m. Determine:
a) Su aceleración.
b) El tiempo transcurrido durante su cambio de velocidad.
c) Si el automóvil sigue reduciendo la velocidad en la misma forma, ¿Cuánto tiempo
tardará en detenerse desde el momento que tenía la velocidad de 72.4 Km/h?
d) La distancia total requerida para que el automóvil se detenga completamente
desde la velocidad de 72.4 Km/h.

79
Universidad del Norte
Física I
18.- Un tren arranca del reposo y se mueve con una aceleración constante, en un
momento tenía una velocidad de 9.14 m/s y 48.8 m más lejos tenía una velocidad
de 15.2 m/s, determinar:
a) Su aceleración
b) El tiempo empleado para recorrer los 48.8 metros.
c) El tiempo necesario para alcanzar la velocidad de 9.14 m/s, desde el arranque.
d) La distancia recorrida a partir del arranque hasta el momento en que el tren llegó
a una velocidad de 9.14 m/s.

19.- Un automóvil que lleva una aceleración constante, recorre en 6 segundos la


distancia de 54.8 m alcanzando una velocidad de 13.7 m/seg. Determine:
a) La velocidad con la que inició el recorrido.
b) Su aceleración
c) La distancia desde la que arrancó hasta el inicio de la medición.

80
Universidad del Norte
Física I
20.- En el momento en que se enciende la luz verde de un semáforo, un automóvil
arranca con una aceleración de 1.83 m/s 2, en el mismo instante un camión que lleva
una velocidad de constante de 9.14 m/s alcanza al automóvil y lo pasa. Determine:
a) La distancia desde el punto de partida en que el automóvil alcanza al camión.
b) El tiempo que tarda en alcanzarlo.
c) La velocidad que llevará el automóvil cuando alcanza al camión.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN
81
Universidad del Norte
Física I

1.- ¿Registra, el velocímetro de un automóvil, la rapidez en el sentido en que es


definida?

2.- ¿Puede tener un cuerpo una rapidez constante y, a pesar de eso, estar acelerándose?

3.- ¿Puede tener un cuerpo una rapidez constante y, a pesar de eso, tener una velocidad
variable?

4.- ¿Puede tener una velocidad dirigida hacia el Este mientras sufre una aceleración
dirigida hacia el Oeste?

5.- ¿Puede cambiar la dirección de la velocidad de un cuerpo cuando su aceleración es


constante?

6.- ¿Puede ir aumentando la rapidez de un cuerpo a medida que su aceleración


disminuye? Explique.

7.- ¿Cuál de las siguientes situaciones es imposible?


a) Un cuerpo tiene una velocidad hacia el Este y una aceleración hacia el Este.
b) Un cuerpo tiene una velocidad hacia el este y una aceleración hacia el Oeste.
c) Una cuerpo tiene una velocidad cero y una aceleración diferente de cero.
d) Un cuerpo tiene una aceleración constante y una velocidad variable.
e) Un tiene una velocidad constante y una aceleración variable.
CONSTRUCTIVISMO FÍSICO

82
Universidad del Norte
Física I

1.- Adhiere un nivel de burbuja a la parte superior de un carrito Centra la burbuja.


Observa la dirección del movimiento de la burbuja cuando halas el carrito para
adelante, lo mueves a velocidad constante, y lo dejas rodar hasta que se detenga.
Relaciona el movimiento de la burbuja con la aceleración del carrito. Predice que
sucedería si atas el cordón a la parte trasera del carrito y repites el experimento.

2.- El guepardo al perseguir a su presa, puede correr a una velocidad de 100 Km/h.
Pero, aún más importante que esta gran velocidad, es su poder de acelerar. Si parte
del reposo, en dos segundos puede alcanzar una velocidad de 72 Km/h. ¿Podrás
determinar su aceleración?

UNIDAD 5
83
Universidad del Norte
Física I

CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

Objetivo Particular

El estudiante analizará la acción de la gravedad en la caída libre de los cuerpos, así como
en el lanzamiento vertical de los mismos.

Objetivos Específicos

 Establecerá fácilmente la relación entre un movimiento rectilíneo uniformemente


acelerado y la caída libre.

 Establecerá la relación que hay entre la gravedad y la caída libre y tiro vertical.

 Comprenderá los conceptos clave del análisis del tiro vertical.

CAÍDA LIBRE DE LOS CUERPOS

84
Universidad del Norte
Física I

Para la caída libre hasta el siglo XVI se aceptaba las enseñanzas del gran sabio de la
Antigüedad, Aristóteles, que sostenían que los objetos pesados caen más rápido que los
ligeros.

Sabemos que si soltamos un martillo y una pluma o una hoja de papel desde una misma
altura, el martillo alcanzará primero el piso. Si arrugamos el papel dándole forma de bola
se observa que ambos objetos llegarán al piso casi al mismo tiempo.

Fue el célebre italiano Galileo Galilei quien rebatió la concepción de Aristóteles al afirmar
que, en ausencia de resistencia de aire, todos los objetos caen con una misma
aceleración uniforme. Pero Galileo no disponía de medios para crear un vacío
succionando el aire.

Las primeras máquinas neumáticas capaces de hacer vacío se inventaron después, hacia
el año 1650. Tampoco disponía de relojes suficientemente exactos o de cámaras
fotográficas de alta velocidad. Sin embargo, ingeniosamente probó su hipótesis usando
planos inclinados, con lo que conseguía un movimiento más lento, el que podía medir con
los rudimentarios relojes de su época. Al incrementar de manera gradual la pendiente del
plano dedujo conclusiones acerca de objetos que caían libremente.

En el año 1971 un astronauta realizó en la Luna, donde no existe atmósfera, el


experimento de soltar desde una misma altura y simultáneamente un martillo y una
pluma. Ambos objetos hicieron contacto con la superficie lunar al mismo tiempo.

Cuando se emplea el término objeto en caída libre se incluye tanto el soltar como el
lanzar hacia arriba o hacia abajo el objeto. Cualquier objeto que cae libremente tiene una
aceleración dirigida hacia abajo, independientemente del movimiento inicial del objeto.
La magnitud de esta aceleración de caída libre se denota con el símbolo “g”, cuyo valor
varía ligeramente con la altura y con la latitud. En la cercanía de la superficie de la Tierra
el valor de g es aproximadamente 9.8 m/s 2. Ahora, la causa de esta aceleración fue

85
Universidad del Norte
Física I
encontrada por Newton, quien estableció en su ley de Gravitación Universal que las
masas se atraen en proporción directa al producto de sus masas e inversamente a su
separación al cuadrado.
Es la masa de la Tierra la que origina esta aceleración de 9.8 m/s 2 en su superficie.
La caída libre es un ejemplo común de movimiento uniformemente acelerado, con una
aceleración a = -9.8 m/s2. El signo menos indica que la aceleración está dirigida en
sentido contrario al eje en dirección vertical (eje apuntando verticalmente hacia arriba).
Si se escoge el eje vertical en dirección hacia la Tierra, la aceleración se toma como a =
+9.8 m/s2.
Las ecuaciones cinemáticas para el movimiento en una línea recta bajo la aceleración de
gravedad son las mismas que para cualquier movimiento con aceleración constante:

vf = vo + gt La velocidad como función del tiempo.

vf2 = vo2 + 2 g h La velocidad como función del desplazamiento.

h = vo t + 0.5 g t2 El desplazamiento en función del tiempo.

El subíndice o denota cantidades iniciales, g la aceleración de gravedad y t, el tiempo.

El valor numérico de g (9.8 m/s 2) tiene gran importancia para efectos comparativos. De
hecho, g es una aceleración grande: Si un cuerpo cayera con caída libre durante tres
segundos, por ejemplo, al cabo de 1, 2 y 3 segundos adquiriría rapideces de 9.8, 19.6 y
29.4 m/s, respectivamente, o sea, de 35.28, 70.56 y 105.84 km/h "Mecánicamente" es
posible obtener aceleraciones muy superiores a g, tanto vertical como horizontalmente.
Los objetos "biológicos", en tanto, difícilmente alcanzan por si solos aceleraciones
horizontales cercanas o superiores a g, ni siquiera los animales más rápidos. En el caso
vertical, sin embargo una simple pulga al saltar, utilizando un sistema de catapulta,
puede alcanzar una aceleración del orden de 100 g.

86
Universidad del Norte
Física I
Algunos valores típicos de aceleración en casos más o menos cotidianos son los
siguientes (entre paréntesis se indica la duración típica de la aceleración): Los
ascensores tienen aceleraciones entre 0.1 y 0.2 g (tiempos típicos de 1 a 5 s), una
detención típica de automóvil tiene 0.25 g (5 a 8 s), una frenada brusca tiene 0.45 g (3 a
5 s), puede ser de hasta 0.7 g (por unos 3 s). En el instante en que se abre el paracaídas
(aunque esto no es muy cotidiano) una persona sufre desaceleraciones de 8 a 30 g (muy
breve, de 0.2 a 0.5 s).

La capacidad de una persona para soportar una aceleración depende tanto del módulo (el
"tamaño" de la aceleración) como del tiempo de duración de ésta. Debido a la inercia de
la sangre y de los órganos dilatables, las aceleraciones pequeñas tienen poca importancia
si dura sólo una fracción de segundo. El límite de tolerancia se encuentra cercano a 10 g
y depende de la resistencia estructural de los cuerpos. La mayoría de nosotros ha
experimentado aceleraciones verticales moderadas en los ascensores. La sangre circula
por vasos dilatables de manera que cuando el cuerpo es acelerado hacia arriba, la sangre
se acumula en la parte inferior de éste. Cuando la aceleración es hacia abajo, aumenta el
volumen de sangre en la parte superior del cuerpo, a su vez los órganos internos no se
mantienen rígidos en su sitio y su desplazamiento durante la aceleración puede producir
sensaciones desagradables. Cuando un avión despega, aterriza o realiza giros muy
rápidos, actúan sobre éste aceleraciones de hasta 9 g. El grado de tolerancia a esta
aceleración dependerá entre otros factores del peso, edad y condición física de la
persona. A modo de ejemplo, un piloto que en tierra pesa 80 kilogramos, cuando es
sometido a este valor de aceleración siente repentinamente que su peso es alrededor de
720 kilogramos. Esta misma aceleración hace que la sangre fluya hacia los pies del
piloto, esto disminuye el retorno venoso al corazón con lo cual la presión baja y el piloto
puede perder la visión temporalmente, para luego perder la conciencia. También existen
aceleraciones negativas durante el vuelo en la cual el piloto experimenta la aceleración
en posición invertida. En ese caso la aceleración hace que la sangre fluya al cerebro, el
piloto sufre de palidez y su visión se torna roja. Estudios han determinado que los
humanos pueden soportar hasta 9 g de aceleraciones positivas y 3 g para aceleraciones
negativas. Un piloto que viaja en aviones modernos que incluso alcanzan velocidades

87
Universidad del Norte
Física I
cercanas a la del sonido, podría detenerse sin peligro en una distancia aproximada de
200 m, pero si esta velocidad fuese unas 100 veces mayor (valores que pueden ser
alcanzados en viajes interplanetarios), la distancia de frenado que necesitaría para no
producir efectos nocivos en sus tripulantes debe ser de aproximadamente 16,000 Km. La
razón de esta diferencia está en que la cantidad total de energía que se disipa durante la
desaceleración es proporcional al cuadrado de la velocidad, lo que es suficiente para
aumentar la distancia unas 10,000 veces. Por esta razón se han creado procedimientos y
aparatos especiales para proteger a los pilotos del colapso circulatorio que aparece
durante aceleraciones positivas. Primero, si el piloto aprieta sus músculos abdominales
en grado extremo y se inclina hacia adelante para comprimir el abdomen, puede evitar la
acumulación de sangre en los grandes vasos abdominales, evitando así la perdida de
conciencia. Además se han diseñado trajes "anti-G" para prevenir el estancamiento de
sangre en la parte más baja del abdomen y las piernas. Este tipo de traje aplica una
presión positiva en piernas y abdomen, inflando compartimientos de aire a medida que
aumenta la aceleración positiva. Además el cuerpo humano presenta de 1 a 2 cm de
tejido blando externo, lo que aumenta la distancia de desaceleración y por lo tanto
disminuye la fuerza de impacto, por ejemplo, durante una caída.

Ejemplo 1
Desde un puente de 30 metros de altura se deja caer una pelota, determine:
a) El tiempo que tarda en caer.
b) La velocidad con la que llega al suelo

Respuestas:
a) Para determinar el tiempo que tarda en caer se utilizará la siguiente ecuación:
h = Vo t + 0.5 g t2
Tomando en cuenta que se deja caer entonces la Vo = 0, por lo tanto la ecuación
quedaría de la siguiente manera:
h = 0.5 g t2
Despejando el tiempo, la ecuación quedaría de la siguiente forma;
t = √(h/0.5 g)

88
Universidad del Norte
Física I
Se sustituyen las variables por los datos
t = √(30 m/(.5)(9.8 m/s2))

Por lo tanto t = 2.47 segundos

b) Conociendo el valor del tiempo, podremos obtener el valor de la velocidad con la que
la pelota llega al suelo utilizando la siguiente ecuación:

vf = vo + gt
Como la pelota se deja caer, entonces la vo = 0 y la ecuación queda de la siguiente
forma:
vf = gt

Sustituyendo las variables, quedaría la siguiente multiplicación


vf = (9.8 m/s2)(2.47 s)
Entonces la vf = 24.25 m/s

TIRO VERTICAL

Cuando un objeto es lanzado verticalmente hacia arriba, la gravedad actuará en forma


contraria a la velocidad, tratando de detener su asenso, cuando la gravedad logra
finalmente detenerlo, a dicha posición la llamamos altura máxima. Después de eso, por
acción, igualmente, de la gravedad el objeto tenderá a caer, incrementando su velocidad
conforme va cayendo.
Esto significa que nos enfrentamos a un Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado
por la gravedad, dividido en dos facetas. La primera de ellas es una desaceleración,
desde una velocidad máxima, que viene siendo la velocidad con la que se lanza, hasta
que se detiene en su punto más alto. Mientras que en la segunda faceta parte desde el
reposo incrementando su velocidad hasta una velocidad máxima, que corresponde al
choque contra el suelo.
Utilizaremos las mismas ecuaciones de MRUA para caída libre, recordando que solamente
las podemos manipular para cuando el objeto sube o para cuando el objeto baje, pero no

89
Universidad del Norte
Física I
para los dos casos simultáneamente. Esto quiere decir que en la primera faceta la
velocidad inicial será cuando se realiza el lanzamiento del objeto, la velocidad final se
considerará en el punto más alto, y además se considerará la aceleración de la gravedad
con signo negativo, ya que desacelerará al objeto. En tanto que en la segunda faceta la
caída partirá del reposo y acelerará, por acción de la gravedad, terminando por caer al
nivel en que fue lanzado.
Debemos considerar, además, que el tiempo que tarda en subir hasta su altura máxima
es el mismo tiempo que tardará en caer hasta el punto en el que fue lanzado.

Ejemplo:
Una pelota de béisbol es lanzada verticalmente con una velocidad de 20 m/s, determina
la altura máxima que alcanzará, el tiempo que le llevará alcanzar esa altura y el tiempo
total que dura en el aire.

Solución:
Verificando los datos aportados por el problema
Velocidad de lanzamiento 20 m/s
Velocidad en el punto más alto 0 m/s
Aceleración de la gravedad 9.8 m/s2

vf = vo + gt La velocidad como función del tiempo.

vf2 = vo2 + 2 g h La velocidad como función del desplazamiento.

h = vo t + 0.5 g t2 El desplazamiento en función del tiempo.

Utilizando la siguiente ecuación


vf2 = vo2 + 2 g h

Despejamos la altura
h = (vf2 - vo2)/2g

90
Universidad del Norte
Física I
Al sustituir debemos recordar que como la pelota va subiendo, la gravedad la debemos
considerar negativa porque va restando a la velocidad con la que se lanzó.

h = (02 – 202) / [(2) (-9.8)]


h = 20.4 m

para obtener el tiempo que tarda en subir utilizamos la ecuación:


vf = vo + gt
despejamos el tiempo, en este caso será para subir.
t = (vf - vo) / g
t = (0 – 20) / (-9.8)
tsubir = 2.04 segundos

Como el tiempo en subir es igual al tiempo en bajar, solamente debemos multiplicar el


tiempo encontrado por 2, para obtener el tiempo en el aire.
taire = 2 tsubir
taire = 2 (2.04 s)
taire = 4.08 segundos

Autoevaluación:

I. Anota una “F” si el enunciado es falso o una “V” si el enunciado es verdadero.

____ En ausencia de la fricción del aire, todos los cuerpos caen con la misma velocidad.

____ La velocidad y la distancia recorrida por un objeto en caída libre, después de 2


segundos de haber empezado a caer, son numéricamente iguales.
____ Si se desprecia la fricción del aire, un objeto que cae libremente a la superficie de
la tierra desciende 9.8 metros cada segundo.

91
Universidad del Norte
Física I

____ Un objeto que es lanzado hacia abajo con cierta velocidad, tiene la misma
aceleración que otro que solo se deja caer.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Un niño suelta una piedra desde un edificio de 12 m de alto. Determina:


a) La velocidad con la que llega al suelo.
b) El tiempo que demoró en caer
c) La velocidad después de 5 segundos de ser soltada.
d) La distancia que ha caído después de 0.5 segundos.

2.- Desde un edificio de 20 m se arroja hacia arriba un objeto a 9 m/s. Determinar:


a) La velocidad con la que llega al suelo.
b) El tiempo que tarda en llegar a la parte baja del edificio.
c) La velocidad después de 0.5 segundos después de haber sido lanzado.
d) La velocidad 1 m antes de llegar al suelo.

3.- Un niño arroja un objeto hacia arriba regresando a su mano después de 6 segundos.
Determine:

92
Universidad del Norte
Física I
a) La velocidad con la que arrojo el objeto.
b) La altura máxima alcanzada por el objeto.
c) Velocidad después de 1.5 segundos después de ser lanzado.
d) La velocidad a los 2 metros de altura.

4.- Desde una ventana situada a 4 16 metros de altura se arroja un objeto al suelo a 4
m/seg. Un segundo después se arroja un segundo objeto. Determine la velocidad con
la que se tendrá que arrojar el segundo objeto para llegar al suelo al mismo tiempo.

5.- Desde un puente de 26 m de alto se arroja un objeto hacia abajo a 2 m/s.


Determina:

93
Universidad del Norte
Física I
a) La velocidad con la que llega al suelo.
b) El tiempo que tarda en caer.
c) La velocidad después de 0.65 segundos después de ser arrojado el objeto.
d) Distancia recorrida después de 1 segundo se ser lanzado.

6.- Una persona lanza una piedra hacia arriba a 8.6 m/s. Determina:
a) La atura máxima.
b) El tiempo que dura en el aire.
c) La velocidad después de 0.4 segundos después de ser lanzado.
d) La velocidad a 1 m de altura.

7.- De una regadera situada a 1.9 m de altura cae una gota. Determina:

94
Universidad del Norte
Física I
a) La velocidad con la que llega al suelo.
b) El tiempo que tarda en caer.
c) La velocidad 20 centímetros antes de llegar al suelo.

8.- Una persona arroja un objeto hacia abajo desde lo alto de una casa de 4.5 m,
tardando en caer 0.45 segundos. Determina:
a) La velocidad con la que se arrojó.
b) La velocidad con la que llega al suelo.

9.- Determine la velocidad con la que fue lanzado un objeto si después de caer 2
segundos adquiere una velocidad de 25 m/segundo.

95
Universidad del Norte
Física I

10.- Un edificio mide 25 m de alto y desde esa altura se deja caer un objeto. Determine
la velocidad con la que un vecino, situado a 12 m del suelo, lo ve pasar.

11.- Se lanza una pelota verticalmente hacia arriba desde el suelo con una velocidad de
30 m/s. Determine:
a) El tiempo que tardará en alcanzar el punto más alto.
b) La altura que alcanzará.
c) El tiempo que tardará en alcanzar una velocidad de 10 m/s, después de ser
lanzada.
d) El tiempo que tardará en tener 10 m/s, cuando se desplaza hacia abajo.

12.- Se lanza una pelota verticalmente hacia abajo, desde lo alto de un edificio con una
velocidad de 10 m/s, determine:

96
Universidad del Norte
Física I
a) La velocidad a los 2 segundos de ser lanzada.
b) La distancia que caerá los 2 segundos de ser lanzada.
c) La velocidad a los 10 metros de caída.
d) La aceleración de la pelota, si se mueve un metro mientras está en la mano del
lanzador.
e) El tiempo en que llega al suelo si se soltó la pelota a 40 m de altura.
f) La velocidad con la que llega al suelo.

13.- Un globo aerostático asciende verticalmente a una velocidad de 16.4 m/s, suelta un
saco de arena en el instante en que está a 65.6 m sobre el suelo. Determine:
a) La posición y velocidad del saco de arena 1 segundo y 2 segundos después de
haberlo soltado.
b) El tiempo que tardará el saco en llegar al suelo.
c) La velocidad con la que cae al suelo.

97
Universidad del Norte
Física I
14.- Se suelta una piedra desde la azotea de un edificio. Un segundo después se suelta
una segunda piedra. ¿Qué distancia las separa cuando la segunda piedra ha
alcanzado una rapidez de 75.44 m/seg?

15.- Un globo aerostático va subiendo a razón de 12 m/s, a una altura de 80 metros


sobre el suelo suelta un paquete. Determina el tiempo que el paquete tarda en
llegar al suelo.

98
Universidad del Norte
Física I

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.- Considera una pelota lanzada verticalmente hacia arriba. Tomando en cuenta la
resistencia del aire, ¿se esperaría que el tiempo que tarda en subir la pelota sea
mayor o menor que el tiempo que tarda en bajar?

2.- Si un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba en un mundo en el que la


aceleración de la gravedad es el doble que en la Tierra ¿Cómo se comprar la altura a
la que sube, con respecto a la que subiría en la Tierra?, ¿Cuál sería el cambio que
ocurriría si se duplica la rapidez inicial?

3.- Una persona que está en el borde de un risco, a cierta altura sobre el suelo, lanza
verticalmente hacia arriba una pelota con una rapidez inicial V y después lanza otra
verticalmente hacia abajo en la misma rapidez inicial.¿Cuál de las dos pelotas tiene
mayor rapidez cuando lleguen al suelo? Despreciar la resistencia del aire.

4.- Según Aristóteles, si m es una piedra liviana y M es una piedra pesada, M debe caer
más rápido que m. Galileo trato de demostrar que las creencias de Aristóteles eran
inconsistentes, desde un punto de vista lógico, mediante el argumento siguiente:
Si m y M se unen para formar una piedra doble, al caer m retardará a M, ya que
tiende a caer con mayor rapéis, y la combinación caerá con mayor rapidez que m
pero más lentamente que M. Pero según Aristóteles, el cuerpo doble (m + M) es más
pesado que M y, por lo tanto, caerá con mayor rapidez que M.
Si se acepta que el razonamiento de Galileo es correcto, ¿ha de concluirse que M y m
deben caer con la misma rapidez? En este caso, ¿hay necesidad de realizar
experimento alguno?
Si piensa que el razonamiento de Galileo es incorrecto, explique por qué.

99
Universidad del Norte
Física I

CONSTRUCTIVISMO FÍSICO

1.- Una persona camina por un andador de un parque, dando la misma cantidad de
pasos por unidad de tiempo. Puedes tomar el tiempo con un cronómetro y calcular la
distancia recorrida de acuerdo a d = v t.
a) Enseguida mida la distancia con una cinta métrica y compare los resultados.
b) Grafique la distancia en función del tiempo. ¿Puedes obtener la pendiente de la
gráfica? ¿Qué tipo de gráfica se obtiene? ¿Qué conclusión obtuviste?

2.- Relaciona cada una de las siguientes situaciones a una de las gráficas de las
siguientes figuras:
a) Un estudiante compra una alcancía y ahorra $10.00 diariamente.
b) Un estudiante deja de depositar dinero en la alcancía que contenía $500.00.
c) Un automóvil aumenta su velocidad uniformemente desde el reposo.
d) Un automóvil llega al reposo suavemente.
e) La intensidad del campo gravitacional es inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia desde el centro de la Tierra.
f) La distancia que recorre una piedra cuando se suelta desde el reposo es
directamente al cuadro del tiempo que dura la caída.

100
Universidad del Norte
Física I

Movimiento en una dimensión

1.- Aborda una automóvil llevando un cronómetro y pida que un compañero lo ayude en
las observaciones. Consiga una superficie recta y horizontal para realizar la práctica.
a) Pida al conductor que arranque lo más rápidamente posible, sin cambiar la
marcha. Anote la velocidad máxima que el auto logra alcanzar y el tiempo
necesario para obtenerla.
b) Cuando el auto se desplace a una velocidad determinada, dile al conductor que
retire el pie del acelerador y mide el tiempo transcurrido hasta que la velocidad se
reduzca a la mitad del valor inicial.
c) Cuando el auto se traslade a cierta velocidad, pida al conductor que frene hasta
pararlo, lo más rápidamente posible. Anota la velocidad inicial y el tiempo
necesario para hacer que el auto se detenga.

De acuerdo con las ecuaciones del movimiento en línea recta, determine:

101
Universidad del Norte
Física I
d) El valor de la velocidad máxima alcanzada en el arranque, en m/s.
e) El valor de la aceleración del auto durante el arranque en m/s 2. Este valor, ¿es
mayor o menor que la aceleración de la gravedad?
f) El valor de la aceleración del movimiento retardado del auto, cuando el conductor
retiró el pie del acelerador.
g) El valor de la aceleración durante el frenado del auto. El valor absoluto de esta
cantidad, ¿es mayor, menor o igual que el valor de la aceleración en el arranque?

2.- De acuerdo con la ecuación d = [(vf + Vo)/2] t, si un objeto parte del reposo,
entonces: vf = 2d/t
Con esta ecuación, calcula la velocidad para recorrer la distancia dada. Teniendo la
distancia como dato y el tiempo medido con un cronómetro, repite el procedimiento
para distintas personas y determina la velocidad final para cada una de ellas.
Determine la aceleración de acuerdo con la ecuación a = (v f –vo)/t

Participante 1 2 3 4 5
Aceleración

Caída Libre y Tiro Vertical

1.- Pídeles a otros compañeros que le ayuden a probar reflejos. Pruebe si pueden
detener un billete que sostiene a la mitad entre los dedos de la mano separados
cuanto se puedan. En realidad no podrán hacerlo al cerrar los dedos, porque el
tiempo de reacción del hombre es cuando menos 0.15 segundos y el billete tardará
solo 0.13 segundos en caer entre los dedos.

2.- Ahora que ya conoces la aceleración, prueba su tiempo de reacción. Pídele a un


compañero que sostenga una regla graduada justamente sobre sus dedos abiertos.
Después haga que su compañero suelte la regla. Fijándose en el número de
centímetros que la regla cae antes de que puedas detenerla, calcula con un

102
Universidad del Norte
Física I
cronómetro el tiempo de reacción. Un promedio de varios intentos te dará resultados
más exactos.

3.- Toma un peso y una hoja de papel y déjalos caer desde la misma altura. ¿Cuál llega
primero al suelo? Ahora forme con la hoja de papel una bolita y repita el paso
anterior. ¿Qué conclusión obtuviste? Comenta al respecto.

4.- Calcula la velocidad media de una de las gotas de agua que sale de una llave.
a) ajuste la llave para que gotee.
b) Mida la distancia (altura) que hay de la boca de la llave al fondo del vertedero. Si
es posible, utiliza un vertedero profundo. Con un cronómetro mide el tiempo que
tarda la gota en cae.
c) Calcula la velocidad final de una gota.
d) Usando las mediciones realizadas en el inciso “b” y la ecuación h = gt 2/2, calcula
el valor de la gravedad. ¿Qué tan parecido es el valor experimental al valor
aceptado?

5.- Arroje un objeto hacia arriba con un aparato (puede ser una hulera) y con un
cronómetro mida el tiempo que tarda en regresar al punto de partida. ¿Con que
velocidad se arrojó? Ahora arrojalo con su mano hacia arriba y determine la velocidad
con la que partió. Compare resultados y comenta al respecto.

103
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 6
MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Objetivo Particular

Durante el desarrollo de esta unidad el estudiante relacionara los dos tipos de


movimiento vistos anteriormente dentro de un esquema en dos dimensiones,
encontrando los puntos comunes durante su análisis.

Objetivos Específicos

 Identificar la independencia de las velocidades horizontal y vertical en el


lanzamiento de proyectiles.

 Reconocer las variables de un movimiento compuesto, cuando la trayectoria es


una parábola.

 Descomponer la velocidad en sus componentes rectangulares.

 Interpretar el movimiento de proyectiles.

 Aplicar las ecuaciones del movimiento parabólico en la solución de problemas de


proyectiles.

104
Universidad del Norte
Física I
INTRODUCCIÓN

La posibilidad de expresar un vector por componentes permite considerar el movimiento


de una partícula en el plano como la superposición de los movimientos rectilíneos de sus
proyecciones sobre los ejes de referencia. En principio la ley de movimiento de cada
proyección es independiente de la ley del movimiento de la otra, por lo que sus
ecuaciones de velocidades y aceleraciones son también independientes. Ahora bien, la
composición vectorial de los vectores ‘x’ y ‘y’ da justamente el vector de posición de la
partícula; análogamente la composición vectorial de la velocidad v x y vy dan la velocidad
de esta.

MOVIMIENTO PARABÓLICO

El caso más sencillo de movimiento en dos dimensiones es aquel donde la aceleración es


constante, ya que si la aceleración fuera cero, dejaría de ser bidimensional y se
convertiría en un movimiento rectilíneo uniforme.

Para estudiar el movimiento en el plano con aceleración constante es conveniente situar


uno de los ejes de coordenadas cartesianas de modo que coincidan con el vector de
aceleración. Esto nos permite estudiarlo de manera sencilla, pues en el eje considerado
el movimiento es uniformemente acelerado, mientras que en el otro es uniforme.

105
Universidad del Norte
Física I

En una trayectoria curvilínea plana es muy útil situar uno de los ejes en la dirección de la
aceleración cuando esta es constante.
Podemos entonces aplicar las ecuaciones conocidas del movimiento rectilíneo con
aceleración constante (MRUA) a la proyección del movimiento sobre el eje y.

vfy = voy + g t

vfy2 = voy2 + 2 g h

h = voy t + 0.5 g t2

Por supuesto en el eje x tendremos un movimiento rectilíneo uniforme (MRU), pues la


aceleración es cero y la ecuación será:

d = vx t

A partir de estas cuatro ecuaciones, podemos obtener la información necesaria para el


movimiento estudiado.

Un caso muy conocido del movimiento curvilíneo con aceleración constante es el


movimiento de proyectiles. Cuando lanzamos un proyectil balístico, su movimiento es

106
Universidad del Norte
Física I
algo complicado a causa de la interacción del proyectil con el aire y la Tierra. Sin
embargo, idealizando un poco las condiciones reales, el movimiento resulta bastante
sencillo.

TIRO HORIZONTAL

Supongamos que lanzamos un proyectil horizontalmente desde una altura h sobre la


superficie terrestre, en ausencia del aire y despreciando el movimiento de rotación de la
Tierra. En tal caso, la aceleración del proyectil es constante y actúa según la vertical
hacia abajo (aceleración de la gravedad). Si hacemos coincidir el eje y con la dirección de
la gravedad, o sea, con la vertical y considerando el sentido hacia arriba como positivo,
entonces la proyección de la gravedad es negativa y la proyección de la componente v oy
es positiva.

Asumamos que el proyectil se lanza desde el origen con una altura h, un tiempo 0 y con
una velocidad inicial vx.

Descomponemos el movimiento en los dos ejes ‘x’ y ‘y’

Movimiento en el eje x

d = vx t

Debido a que la velocidad será constante.

Movimiento en el eje y

Por medio de las ecuaciones de MRUA, podremos averiguar el tiempo que tarda en caer,
debido a que conocemos la voy =0, la altura h y la gravedad 9.8 m/s 2 por lo que
utilizando la ecuación

107
Universidad del Norte
Física I
h = voy t + 0.5 g t2

nos quedaría

h = 0.5 g t2

Despejando el tiempo obtendríamos

t = √(h/(0.5 g))

y consideramos que el tiempo es el mismo para los dos tipos de movimiento, por lo tanto
puede ser utilizado en el eje x.

PROBLEMAS DE FÍSICA.

Unos artilleros instalan un viejo cañón sobre el nivel del mar en el borde sobre un
acantilado. Lo apuntan en forma que el disparo sea horizontal. El proyectil sale con
cierta velocidad inicial Vo. El cañón se encuentra a 60 m sobre el nivel del mar. El tiempo
que transcurre desde el disparo hasta que se escucha el sonido del impacto sobre el mar
es 4.0 s. Sabiendo que la velocidad del sonido es aprox. unos 340 m/s, estime la
distancia horizontal x desde el punto impacto a la base del acantilado y la velocidad
inicial Vo del proyectil.

108
Universidad del Norte
Física I

RESPUESTAS : x = 159 m; Vi = 45,4 m/s

Ubicando el origen del sistema coordenadas en el mar junto al acantilado y llamando x a


las posiciones horizontales e y a las posiciones verticales, tenemos:

(A) x = Vx t

(B) h = ho + Voy t - 0.5gt2. ho es la posición vertical inicial.

En este caso yo = 60 m, Vx es la magnitud para la velocidad inicial, es el ángulo del


vector velocidad inicial respecto del eje x, en este caso = 0º por cuanto es un disparo
horizontal. Además, recordemos que sen0º = 0 y cos0º = 1.

Podemos calcular el tiempo que tarda el proyectil en llegar al agua sabiendo que en la
superficie y = 0.

y = 0 = 60m + Voy t – 0.5gt2. O sea

0.5gt2 = 60m, donde resulta t = 3.5 segundos.

109
Universidad del Norte
Física I

A este tiempo 3.5 s lo llamaremos tiempo caída. El tiempo que demora el sonido del
impacto en recorrer la distancia entre punto impacto y el cañón es entonces

4s – 3.5s = 0.5s.

La distancia entre el punto impacto y el cañón es, usando la conocida relación distancia =
(velocidad) (tiempo) = (340 m/s) (0.5s) = 170m. Estos 170 m constituyen la hipotenusa
del triángulo rectángulo con catetos 60m y la distancia pedida x, o sea,

x2 = (170m)2 - (60m)2.

Resolviendo x en dicho triángulo rectángulo resulta x = 159 metros.

Para calcular la velocidad inicial con que fue disparado el proyectil podemos usar la
ecuación

x = Vi t
159m = (Vi) (3,5s)
Por lo tanto Vi = 45.4 m/s.

TIRO PARABÓLICO

Al lanzar un proyectil hacia arriba, formando un ángulo con la horizontal. Observando su


movimiento comprobamos que el objeto primeramente asciende y después desciende,
describiendo una parábola.

Si se dirige un chorro de agua de modo que forma diferentes ángulos con la horizontal,
puede observarse que a medida que aumenta el ángulo, el chorro caerá más lejos. Con
un ángulo de 45º con respecto a la horizontal su alcance será máximo. Si continuamos
aumentando el ángulo disminuye su alcance.

110
Universidad del Norte
Física I

Si consideramos a una gota como un proyectil que es lanzado desde la superficie de la


Tierra formando un ángulo , en ausencia de aire y despreciando el movimiento de
rotación de la Tierra. En tal caso, la aceleración del proyectil es constante y actúa según
la vertical hacia abajo. Si hacemos coincidir el eje y con la dirección de la gravedad y
consideramos el sentido hacia arriba como positivo, entonces la proyección de la
gravedad es negativa y la proyección de la vy es positiva.

Asumamos que el proyectil se lanza desde la Tierra von una velocidad inicial y un ángulo
con respecto a la horizontal. Por lo que descomponemos la el movimiento en los ejes ‘x’ y
‘y’, las ecuaciones que se aplicarán serán:

El movimiento en x se considerará como el MRU en el que no hay cambio en la velocidad


durante todo el recorrido, obteniendo la velocidad en x como la componente horizontal
de la velocidad inicial, o sea

vx = vo cos 

El movimiento en y se considerará como un tiro vertical, en el que la velocidad de


lanzamiento será la componente en la vertical de la velocidad inicial, esto es:

Voy = vo sen 

Y el tiempo total del recorrido será la suma del tiempo en subir más el tiempo en bajar.

Además de las ecuaciones que utilizadas en MRU y MRUA podemos utilizar algunos
híbridos, como los siguientes:

Para la altura máxima:

111
Universidad del Norte
Física I

Para el alcance máximo:

Para el tiempo de duración en el aire:

Para este tipo de ecuaciones se considerará la aceleración de la gravedad siempre


positiva.

Ejemplo:
Un proyectil es disparado por un cañón con una velocidad de 150 m/s, con un ángulo de
30°, determina la altura máximo, el alcance máximo del proyectil y el tiempo que dura
en el aire.

Solución:
La altura máxima se determina con la siguiente ecuación

Sustituyendo los valores obtenemos:


hmax = [(150)2 (sen 30°)2] / [(2) (9.8)]
hmax = 286.99 m

El alcance máximo se determinará con la siguiente ecuación:

112
Universidad del Norte
Física I

Sustituyendo los valores obtenemos:


dmax = {(150)2 sen [(2) (30°)]} / 9.8
dmax = 1988.32 m

El tiempo que permanece en el aire se determinará con la siguiente ecuación:

Sustituyendo los valores obtenemos:


taire = (2) (150) (sen 30°) / 9.8
taire = 15.31 segundos

Autoevaluación:

I. Responda lo siguiente:

1.- ¿Cuál es el ángulo de tiro que produce el máximo alcance del proyectil?

2.- ¿Cuál es el ángulo de tiro que produce la máxima altura?

3.- ¿Puede un objeto tener rapidez constante y sin embargo tener velocidad variable?

113
Universidad del Norte
Física I
4.- Un muchacho esta interesado en determinar con que velocidad dispara una piedra un
tirador con una hulera. ¿Cómo puede determinarla utilizando solamente una cinta
métrica?

5.- Si se desea hacer diana en un blanco estacionario distante de un rifle. ¿Se debe
apuntar al blanco de manera que esté alineado con el punto de la mira?

6.- ¿Por qué la componente vertical de la velocidad para un proyectil que sigue una
trayectoria parabólica cambia en magnitud con el tiempo, mientras que la
componente horizontal de la velocidad no?

7.- Si una persona viaja parada en un autobús que se mueve a velocidad constante y
deja caer una pelota de su mano estirada hacia fuera, vera una trayectoria como una
línea recta. ¿Cómo aparecerá la trayectoria a la vista de otra persona que está
parada al lado de la carretera?

8. Supón que un conductor va manejando hacia delante en un automóvil y arroja una


pelota verticalmente hacia arriba. Si en el instante en que la pelota está en su punto
más alto, el conductor frena. ¿En donde cae la pelota con respecto al conductor?
Explícalo.

114
Universidad del Norte
Física I
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Desde una torre, cuya altura es de 80 metros, se lanza horizontalmente una piedra
con una velocidad inicial de 50 m/s, determinar:
a) El tiempo que tarda en llegar al suelo.
b) La distancia a la que caerá la piedra desde la base de la torre.
c) La velocidad con la que llegará al suelo.

2.- Una piedra lanzada horizontalmente, cae a tierra al cabo de 0.5 segundos, a una
distancia de 5metros, medida horizontalmente. Determinar:
a) La altura desde la que fue lanzada.
b) La velocidad inicial.
c) La velocidad con la que cae al suelo.

115
Universidad del Norte
Física I
3.- Un proyectil es lanzado desde el suelo con una velocidad inicial de 30 m/s y con un
ángulo de lanzamiento de 37° con respecto a la horizontal. Determina:
a) La altura máxima que alcanza.
b) El tiempo en el que alcanza la altura máxima.
c) El tiempo que se mantiene en el aire.
d) El alcance horizontal del proyectil.

4.- Un proyectil es lanzado hacia arriba desde el techo de un edificio de 10 m de altura,


si el proyectil es lanzado con una velocidad de 8 m/s y un ángulo de 45° determine:
a) La altura máxima que alcanza.
b) El tiempo que tarda en alcanzar esa altura.
c) El tiempo que tarda en llegar al suelo.
d) La distancia a la que cae, desde la base del edificio.

116
Universidad del Norte
Física I
5.- Un balón de baloncesto deja las manos del jugador a una altura de 2.1 m del piso, la
canasta se encuentra a 2.6 m del piso. El jugar lanza el balón con un ángulo de 35°
con respecto a la horizontal. Si el tiro se hace desde una distancia de 12 m ¿Cuál
será la velocidad inicial para lograr encestarlo?

6.- Una piedra lanzada con una velocidad de 12 m/s y con un ángulo de 45°, cae a la
tierra a cierta distancia del punto de lanzamiento. Determina la altura a la que debe
de lanzarse horizontalmente la misma piedra para que comunicándole la misma
velocidad inicial cayera en el mismo sitio.

7.- Un avión que vuela horizontalmente a 1024 m de altura con rapidez de 240 m/s, esta
alcanzando una lancha que viaja a 80 m/s en la misma dirección que el avión, ¿a qué
distancia de la lancha, debe el avión dejar caer un paquete para que caiga en la
lancha?

117
Universidad del Norte
Física I
8.- Un muchacho lanza un globo lleno de agua con un ángulo de 53° con la horizontal y
con una rapidez de 10 m/s. Un automóvil avanza hacia el muchacho con rapidez
constante de 5 m/s, si el globo debe alcanzar el automóvil ¿a qué distancia deberá
estar este cuando se lanza el globo?

9.- Desde la base de un plano inclinado 30° con la horizontal, se lanza una esfera con
una velocidad inicial de 5 m/s y un ángulo de lanzamiento de 45° con la horizontal,
determinar:
a) el lugar del plano inclinado en que pegará la esfera.
b) El tiempo que tarda en tocar el plano inclinado.

118
Universidad del Norte
Física I
10.- Un bombardero tiene una velocidad constante de 1320 Km/h, va a una altura de
15800 metros volando hacia un punto que está directamente sobre su blanco.
Determine el blanco con que debe estar viendo el piloto hacia el blanco para dejar
caer la bomba, para que alcance el blanco.

11.- Un jugador de futbol le pega a la pelota con un ángulo de 37º con respecto al eje
horizontal, comunicándole una velocidad de 15.2 m/s. Determine:
a) El tiempo que tarda la pelota para llegar al punto más alto.
b) La altura máxima que alcanza la pelota.
c) El máximo alcance horizontal
d) El tiempo de vuelo de la pelota.

119
Universidad del Norte
Física I
12.- Una pelota rueda desde el descanso superior de una escalera, con una velocidad
horizontal de 1.52 m/s, si los escalones son de 0.2 m de alto y 0.2 m de ancho,
determine en cual de los escalones pegará la pelota primero.

13.- Un bombardero en picada desciende con un ángulo de 53º con respecto a la vertical
y deja caer una bomba desde una altura de 732 metros. Si la bomba llega al suelo 5
segundos después de ser soltada, determine:
a) La velocidad del bombardero al soltar la bomba.
b) La distancia horizontal que recorrió la bomba desde que se dejó caer.
c) La velocidad con que la bomba choca contra el suelo.

120
Universidad del Norte
Física I
14.- Se patea un balón de futbol americano con una velocidad inicial de 64 pies/s y con
un ángulo de elevación de 54º. Un jugador que está en la línea de meta a 60 yardas
de distancia y en dirección del vuelo del balón, empieza a correr en ese instante
para recoger el balón. Determine la velocidad con la que deberá correr para
alcanzar el balón antes de que llegue al suelo.

CONSTRUCTIVISMO FÍSICO

1.- La figura representa la forma en que debe de realizar el ejercicio.


Debe de emplear una regla apoyada parcialmente sobre la mesa, y dos monedas, A y
B, colocando a B sobre dicha mesa, cerca de su orilla y a un lado de la regla, y A
sobre está última (por fuera de la mesa).
a) Fija la regla con un dedo en el punto P, de manera que puedas girar alrededor de
ese punto. Dé un golpe rápido en el extremo libre de la regla, como indica la
figura. Observe las trayectorias de ambas monedas, y compruebe si A cae
verticalmente (caída libre), y si B en el mismo instante, es lanzada
horizontalmente hacia la derecha.
b) Repite el paso anterior, y escucha con atención el ruido que produzca al llegar al
suelo, comprueba si tardan lo mismo en caer.
c) Repite una vez más el primer paso dando un golpe más fuerte a la regla, para que
B adquiera una mayor velocidad inicial.
Comprueba si las monedas A y B siguen cayendo simultáneamente. ¿Dirías que ha
quedado comprobada así la independencia de los movimientos (horizontal y
vertical) de la moneda B?

121
Universidad del Norte
Física I

2.- Estás parado sobre una plataforma y apuntando directamente hacia un pájaro, que
esta colgado sobre las ramas de un árbol distante. El caño del rifle está paralelo a la
horizontal. Exactamente cuando aprietas el gatillo, el pájaro se suelta de la rama y
principia a caer. ¿Le pegará la bala al pájaro?

122
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 7
FUERZAS

Objetivo Particular

El estudiante comprenderá la primera condición de equilibrio para su aplicación en


situaciones problemáticas relacionadas con los conceptos de Dinámica.

Objetivos Específicos

 Identificar la presencia de fuerzas en el estudio de fenómenos relacionados con el


movimiento.

 Comprender la diferencia entre peso y masa.

 Reconocer las variables implícitas en el manejo de los datos de un problema para


encontrar una solución lógica.

 Comprender como se manejan los vectores en la solución de los sistemas de


fuerzas.

123
Universidad del Norte
Física I

INTRODUCCIÓN

Al detenerse un cuerpo que se desliza sobre alguna superficie, al empujar una mesa, al
lanzar una pelota, al tirar un objeto mediante una cuerda, o al presionar un resorte para
comprimirlo; en todos estos casos se está aplicando una fuerza, de manera general,

Representación gráfica de una fuerza.

La fuerza se define como todo aquello que es capaz de producir cambios en el


movimiento de un cuerpo o bien que le produce alguna deformación.

La fuerza es una cantidad vectorial, ya que se debe de especificar, además de su


magnitud, su dirección y sentido. Por ejemplo, si aplicamos una fuerza horizontalmente
hacia la derecha, se produce un efecto diferente, al que resultaría, si esa misma fuerza
es aplicada verticalmente hacia arriba, sobre el mismo objeto, ya que en el primer caso
lo empujaríamos sobre una superficie, y en el segundo trataríamos de levantarlo. De lo
anterior, concluimos que al aplicar una fuerza se debe de especificar su magnitud,
dirección y sentido.

Todas las fuerzas observadas en la naturaleza se pueden clasificar, según su origen y


características, en tres grupos:

124
Universidad del Norte
Física I

A) FUERZAS GRAVITACIONALES
Los cuerpos ejercen sobre sí una fuerza gravitatoria de atracción, cuyas causas estás
en función de sus masas y de las distancias que existen entre ellos. Esta fuerza se
presenta cuando la Tierra atrae a todos los cuerpos que se encuentran cerca de ella,
produciendo la caída libre; en la atracción que se ejerce entre el Sol y los planetas,
quedando confinados estos últimos a moverse alrededor del Sol y describiendo
orbitas elípticas. Esta fuerza es siempre de atracción.

B) FUERZAS ELECTROMAGNÉTICAS
Son fuerzas ejercidas en partículas cargadas eléctricamente. Las partículas en reposo
producen fuerzas electrostáticas; las partículas cargadas y en movimiento, producen
fuerzas electromagnéticas. Estas fuerzas pueden ser de atracción o de repulsión,
dependiendo del tipo de carga que posean las partículas (positiva o negativa).
La mayor parte de las fuerzas de contacto que observamos normalmente entre
objetos macroscópicos, por ejemplo la de rozamiento, la fuerza ejercida mediante
una cuerda sobre un objeto, fuerza de soporte y empuje, son el resultado de fuerzas
moleculares ejercidas por las moléculas de un cuerpo sobre las moléculas de otro;
estas interacciones son fundamentalmente de tipo electromagnético.

C) FUERZAS NUCLEARES
Se producen en el interior del núcleo del átomo, entre las partículas que lo forman,
manteniéndolo unido. Esta fuerza es mayor que la repulsión eléctrica que se genera
entre los protones (de carga positiva), que se encuentran en el interior del núcleo.

De acuerdo a la forma en que actúan sobre un cuerpo se clasifican en:

Fuerzas de contacto: Son aquellas ejercidas por objetos como cuerdas, superficies,
etc. , en contacto directo con el cuerpo.

125
Universidad del Norte
Física I
Fuerzas de acción a distancia: Son las que actúan a través del espacio que existe entre el
cuerpo, cuyo movimiento se analiza y el objeto que ejerce la fuerza, por ejemplo la
fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre todos los objetos; esta fuerza es la más
común en los problemas de Dinámica. Otro ejemplo de acción a distancia, es la fuerza de
atracción y de repulsión entre las cargas eléctricas.

MASA Y PESO DE UN CUERPO

La masa depende la cantidad de materia que posee un cuerpo y a su vez se considera


como una medida cuantitativa de la inercia, la cual representa la resistencia al cambio en
su estado de movimiento.

Si una masa se deja caer libremente, bajo la acción de la gravedad, su aceleración será
9.8 m/s2. De acuerdo con la Segunda Ley de Newton del movimiento, sobre este cuerpo
actúa una fuerza, la cual produce su movimiento acelerado, es decir:

F=ma

Como la aceleración que actúa sobre el cuerpo es la de la gravedad obtenemos:

F=mg

Esta fuerza de debe a la atracción que ejerce la Tierra sobre la masa. En general, el peso
de un objeto se define como la fuerza de atracción gravitacional ejercida sobre él por un
cuerpo de gran masa, como la tierra o la Luna. Esta fuerza gravitacional es siempre hacia
el centro del cuerpo de gran masa. Utilizaremos la letra w (del inglés weight) para
representar el peso del objeto en la Tierra, entonces,

w=mg

126
Universidad del Norte
Física I

En un sentido más práctico, el peso de un objeto se define como la fuerza que ejerce
sobre el piso (o sobre una báscula). Para este caso la condición de ingravidez no es la
ausencia de gravedad, sino la usencia de una fuerza de soporte. Esta ausencia de
soporte la has sentido al brincar hacia abajo en un pequeño barranco (caída libre).

Cómo el peso de un objeto depende de la atracción gravitacional que actúa sobre él, y
puesto que dicha atracción gravitacional disminuye al aumentar la altura, en este caso, el
peso disminuye, y viceversa, al disminuir la altura, el peso del objeto aumenta. Esto es
debido a que la aceleración de la gravedad disminuye con la altura.
El eso de un mismo objeto es diferente en la Luna que en la Tierra, ya que la fuerza de
atracción gravitacional es diferente, y de hecho, se ha encontrado que la aceleración
debida a la gravedad en la Luna, equivale aproximadamente a una sexta parte de la
aceleración en la Tierra, por lo que el peso de un objeto en la Luna es de 1/6 de su peso
en la Tierra.

Si deseas establecer la diferencia entre el peso y la masa de un cuero, se debe tener


claro que el peso es una fuerza que representa la atracción gravitacional sobre él,
ejercida por un cuerpo de gran masa. El peso de un objeto cambia dependiendo de su
posición con respecto al cuerpo de gran masa, mientras que su masa es la misma en
Tierra, en la Luna o en cualquier otro lugar del espacio. El peso de un objeto es una
cantidad vectorial (el cual tiene una dirección hacia el centro del cuerpo de gran masa), y
la masa es una cantidad escalar.

Con frecuencia se utilizan en forma incorrecta las unidades de peso y masa. Por ejemplo,
al pedir 1 Kilogramo de azúcar, nos referimos a un kilogramo masa, sin embargo, la
báscula que se utiliza mide la fuerza, en este caso, el peso (w) de la masa, de tal forma
que

w=mg
w = (1 Kg)(9.8 m/s2)

127
Universidad del Norte
Física I
w = 9.8 N

Este es el peso que nos dan, es decir que al pedir 1 Kilogramo de azúcar, la báscula ya
está calibrada para marcar 1 Kilogramo de peso, el cual es igual a 9.8 Newtons.

Los problemas relacionados con fuerzas se resuelven haciendo un dibujo de la situación


de acuerdo a la redacción; más en esta ocasión vamos a establecer lo que es un
diagrama de cuerpo libre.

El diagrama de cuerpo libre consiste en la representación gráfica, en un sistema de


coordenadas, de todas las fuerzas que actúan sobre el objeto, a partir del cual se
escribirán las ecuaciones de la sumatoria de fuerzas para cada eje coordenado, y
resolviendo estas, se determinará el valor de la variable indicada.

ESTÁTICA

La estática se encuentra comprendida dentro de la dinámica y se encarga de analizar el


equilibrio de los cuerpos. El tipo de problemas a considerar es aquél en el cual la fuerza
resultante (FR) que actúa sobre un cuerpo es nula, Es decir

FR = 0

O bien, en el caso de dos dimensiones

 Fx = 0 y  Fy = 0

En donde la fuerza resultante (FR) que actúa sobre un cuerpo, es aquella que produce el
mismo efecto que todas las fuerzas aplicadas sobre él.

Bajo esta condición (FR = 0), tenemos cualquiera de los siguientes casos:

128
Universidad del Norte
Física I
- El objeto se encuentra en reposo (caso estático).

- Describe un movimiento rectilíneo uniforme (caso dinámico).

Lo anterior se 0uede sintetizar en la llamada Primera Condición de Equilibrio:

- Un cuerpo se encuentra en equilibrio transaccional si la resultante de todas las


fuerzas que actúan sobre él es nula.

En la configuración de un sistema de fuerzas se dice que son coplanares si todas las


fuerzas se encuentran en el mismo plano, y no-coplanares si se encuentran en el espacio
de tres dimensiones.

Cuando dos o más fuerzas están actuando sobre un mismo punto, reciben el nombre de
fuerzas concurrentes.

Nos concretaremos en el estudio de equilibrio estático de un cuerpo, considerando que


las fuerzas que actúan sobre él son coplanares y concurrentes.

Si sobre un objeto actúan dos o más fuerzas, éstas producen una fuerza resultante. Si
queremos que este objeto quede en equilibrio, se aplica una fuerza de igual magnitud, en
la misma dirección y en sentido contrario a la resultante. A esta fuerza se le llama fuerza
equilibrante.

Para resolver un problema de equilibrio estático se pueden utilizar los métodos gráfico y
analítico de vistos en la sección de vectores. Con el método gráfico, como ya se vio se
obtiene un resultado aproximado, por lo que se utilizará el método analítico.

129
Universidad del Norte
Física I
Ejemplo 1.

Un cuerpo de 12 kilogramos está suspendido mediante una cuerda, la cual se encuentra


atada al extremo de un poste. Si se desprecia la masa del poste, calcular la tensión (T)
de la cuerda y el empuje (F) que ejerce contra el poste.

Diagrama de Cuerpo Libre

Dado que la masa se encuentra en equilibrio:

 Fx = 0 y  Fy = 0
Como la tensión (T) se encuentra desplazada de los ejes ‘x’ y ‘y’ se deberá descomponer
el vector en sus componentes Tx y Ty.

 F y = Ty – w = 0
T sen 50º - (12 Kg)(9.8 m/s2) = 0
T = (12 Kg) (9.8 m/s2) / sen 50º
T = 153.51 N

 Fx = F – Tx = 0
F – T cos 50º = 0

130
Universidad del Norte
Física I
F = (153.51 N) (cos 50º)
F = 98.68 N

Por lo tanto el resultado es que la tensión en la cuerda es de 153.51 N y la fuerza


ejercida por el poste es de 98.68 N.

Ejemplo 2

Un cuadro que pesa 8 N esta suspendido mediante 2 cables de Tensión T 1 y T2.


Determinar la tensión de los cables.

Diagrama de Cuerpo Libre


Dado que el cuadro se encuentra en equilibrio:

 Fx = 0 y  Fy = 0
Como las tensiones T1 y T2 se encuentran desplazadas de los ejes ‘x’ y ‘y’ se deberá
descomponer el vector en sus componentes T1x y T1y, así como T2x y T2y.

 Fx = T1x – T2x = 0
T1 cos 30º – T2 cos 60º = 0

131
Universidad del Norte
Física I
T1 = (T2 cos 60º) / cos 30º = 0.5773 T2

 Fy = T1y + T2y – w = 0
T1 sen 30º + T2 Sen 60º – 8 = 0
T1 sen 30º + T2 sen 60º = 8

Sustituyendo el valor de T1 encontrado en la sumatoria de fuerzas en x

(0.5773 T2) sen 30º + T2 sen 60º = 8


0.2887 T2 + 0.866 T2 = 8
1.1547 T2 = 8
T2 = 8 / 1.1547
T2 = 6.93 N

Sustituyendo el valor encontrado de T2 en la ecuación de sumatoria de fuerzas en x

T1 = 0.5773 T2 = (0.5773)(6.93 N)
T1 = 4 N

Por lo tanto el resultado es que la tensión en la cuerda 1 es de 4 N y la tensión en la


cuerda 2 es de 6.93 N.

Autoevaluación:

I. Responda lo siguiente:

1. ¿Cuál es la unidad para medir la fuerza?

2. Enuncie la ciencia que se estudia y analiza el equilibrio de los cuerpos.

132
Universidad del Norte
Física I
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- ¿Cuáles son las tensiones en las cuerdas, si el bloque pesa 80 N?

2.- Si F1 = 30 N y F2 = 40 N y el objeto tiene una masa de 8 Kg, determine la apelación


que estas fuerza producen en el objeto.

133
Universidad del Norte
Física I
3.- Determine la tensión en cada cuerda del sistema mostrado, si el peso del cuerpo
suspendido es de 200 N.

4.- Determina la tensión en las cuerdas del siguiente dibujo.

134
Universidad del Norte
Física I
5.- El número de una casa está colgando de un poste como se ve en la figura. Si el
rótulo tiene una masa de ½ Kg, ¿cuál será la tensión en la cuerda?

CONSTRUCTIVISMO FÍSICO

1.- La figura de este experimento muestra un dispositivo simple, con el que podrás
observar un movimiento prácticamente sin fricción. Con una pequeña tabla, haga en
el centro de está, un pequeño orificio. Inflando in globo de goma, fije luego una
boquilla a la entrada el orificio, utilizando un tubito para facilitar la conexión. Al dejar
escapar lentamente el aire entere el trozo de madera y la superficie sobre la cual se
apoya (un suelo liso), se forma un colchón de aire. Debido a ello el trozo de madera
se podrá deslizar muy suavemente sobre la superficie, prácticamente sin fricción.
Estando el globo lleno de aire, de un pequeño impulso al aparato y observe su
movimiento sobre una superficie horizontal. ¿Cuál es, prácticamente, el valor de la
resultante de las fuerzas que actúan sobre él? ¿Qué tipo de movimiento describe?

135
Universidad del Norte
Física I

2.- Cuando te encuentras a bodo de un autobús, has el siguiente ejercicio:


Al darte cuenta que el autobús se desplaza en línea recta con una velocidad más o
menos constante, lance un objeto (puede ser un llavero) verticalmente hacia arriba.
El objeto, al caer, ¿vuelve nuevamente a tu mano?
¿Por qué no cae en otro sitio? Emplee sus conocimientos acerca de la inercia para
aplicar el resultado de la prueba.

136
Universidad del Norte
Física I
3.- Usando unos patines, colóquese cerca de la mesa que tenga ruedas en las atas o un
carrito para transportar víveres (como los de los supermercados). Da un empujón a
la mesa (o carrito). ¿Se mueve la mesa? ¿Te desplazas? ¿En qué sentido?
Cuando le aplicas una fuerza sobre la mesa ¿también ejerce sobre una fuerza sobre
ti? ¿Qué ley física se demuestra con este ejercicio?

4.- Coloca sobre una mesa lisa un imán pequeño y un clavo. Aproxímalos hasta que la
atracción entre ellos pueda ser evidente y asegúralos en esa posición.
a) Mantén fijo el imán, suelte el clavo. ¿Se mueve en dirección al imán?
b) Volviendo a la posición inicial, mantén fijo el clavo y suelta el imán. ¿Se mueve en
dirección del clavo?
Entonces ¿podrás concluir que si el imán atrae el clavo, este también atrae al
imán? ¿Qué ley física se demuestra con este ejercicio?

5.- Encórvate y toma tu tobillo izquierdo con la mano izquierdo y tu tobillo derecho con
la mano derecha. Ahora separa ambos pies del piso, o escribe un párrafo que
explique porque la primera ley del movimiento contiene la palabra “externa”.

137
Universidad del Norte
Física I
6.- Un tipo de dinamómetro (aparato para medir fuerzas) muy conocido como “báscula
de resorte”, se utiliza para este ejercicio.
Con la ayuda de un compañero, trata de levantar un cuerpo pesado por medio de dos
cuerdas, como muestra la figura, utilizando los dinamómetros para medir las fuerzas
necesarias para equilibrar el peso del cuero.
a) aumenta el valor del ángulo con respecto a la vertical y observa las indicaciones de
los dinamómetros. El resultado observado está de acuerdo con su respuesta a la
pegunta “b” del problema 4.
b) Intenta equilibrar el cuerpo con las cuerdas en la dirección horizontal (90°) ¿Cuál
es el resultado? Trata de explicarlo.

138
Universidad del Norte
Física I

UNIDAD 8
LEYES DE NEWTON Y DINÁMICA

Objetivo Particular

El estudiante comprenderá las leyes del movimiento mecánico de Newton y las fuerzas
de fricción implicadas en el movimiento de los cuerpos sobre superficies para su
aplicación en situaciones problemáticas relacionadas con los conceptos de Dinámica.

Objetivos Específicos

 Identificar la presencia de fuerzas en el estudio de fenómenos relacionados con el


movimiento.

 Identificar las leyes de Newton en el análisis de problemas relacionados con el


movimiento.

 Reconocer con facilidad ejemplos en los cuales se aplican las leyes de Newton.

 Reconocer la presencia de la fuerza de rozamiento y tenerla en cuenta para la


solución de problemas de movimiento.

 Identificar las componentes rectángulas de un vector cuando se coloca un cuerpo


sobre un plano inclinado.

 Manejar adecuadamente los conceptos de peso, masa, fuerza de fricción y fuerza


normal y aplicarlos con seguridad en la solución de problemas.

 Elaborar con facilidad los diagramas de cuerpo libre necesarios en la solución de


problemas.

139
Universidad del Norte
Física I
Isaac Newton

Científico inglés (Woolsthorpe, Lincolnshire, 1642 - Londres, 1727). Hijo póstumo y


prematuro, su madre preparó para él un destino de granjero; pero finalmente se
convenció del talento del muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde
hubo de trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó especialmente, pero
asimiló los conocimientos y principios científicos de mediados del siglo XVII, con las
innovaciones introducidas por Galileo, Bacon, Descartes, Kepler y otros.

Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se orientó hacia la investigación en Física y


Matemáticas, con tal acierto que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían
el camino de la ciencia moderna hasta el siglo xx; por entonces ya había obtenido una
cátedra en su universidad (1669).

Suele considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la llamada


«Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el padre de la mecánica
moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar publicidad a sus descubrimientos, razón
por la que muchos de ellos se conocieron con años de retraso.

Newton coincidió con Leibniz en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a
una profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del binomio

140
Universidad del Norte
Física I
(binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la
Física.

Sus primeras investigaciones giraron en torno a la óptica: explicando la composición de


la luz blanca como mezcla de los colores del arco iris, Isaac Newton formuló una teoría
sobre la naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio de
reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de los observatorios
astronómicos; más tarde recogió su visión de esta materia en la obra Óptica (1703).

También trabajó en otras áreas, como la termodinámica y la acústica; pero su lugar en la


historia de la ciencia se lo debe sobre todo a su refundación de la mecánica. En su obra
más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), formuló
rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la primera ley de Newton o
ley de la inercia, según la cual todo cuerpo permanece en reposo o en movimiento
rectilíneo uniforme si no actúa sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio
fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es
igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera, que explica que por
cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe una reacción igual de sentido
contrario.

Leyes de Newton

Durante muchos siglos se intentó encontrar leyes fundamentales que se apliquen a todas
o por lo menos a muchas experiencias cotidianas relativas al movimiento. Fue un tema
central de la filosofía natural. No fue sino hasta la época de Galileo y Newton cuando se
efectuaron dramáticos progresos en la resolución de esta búsqueda.

Isaac Newton (1642 - 1727), nacido el año que murió Galileo, es el principal arquitecto
de la mecánica clásica, la cual se resume en sus tres leyes del movimiento.

141
Universidad del Norte
Física I
Antes de la época de Galileo, la mayoría de los pensadores o filósofos sostenía que se
necesitaba alguna influencia externa o "fuerza" para mantener a un cuerpo en
movimiento. Se creía que para que un cuerpo se moviera con velocidad constante en
línea recta necesariamente tenía que impulsarlo algún agente externo; de otra manera,
"naturalmente" se detendría. Fue el genio de Galileo el que imaginó el caso límite de
ausencia de fricción e interpretó a la fricción como una fuerza, llegando a la conclusión
de que un objeto continuará moviéndose con velocidad constante, si no actúa alguna
fuerza para cambiar ese movimiento.
Las tres leyes de Newton del movimiento son las llamadas leyes clásicas del movimiento.
Ellas iluminaron por 200 años el conocimiento científico y no fueron objetadas hasta que
Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad en 1905.

Primera Ley de Newton, también llamada Ley de la Inercia.

Establece que si la fuerza neta sobre un objeto es cero, y si el objeto está en reposo,
permanecerá en reposo y si está en movimiento permanecerá en movimiento en línea
recta con velocidad constante. Un ejemplo de esto puede encontrarse en el movimiento
de los meteoritos y asteroides, que vagan por el espacio en línea recta a velocidad
constante, siempre que no se encuentren cercanos a un cuerpo celeste que los desvíe de
su trayectoria rectilínea.

La tendencia de un cuerpo a resistir un cambio en su movimiento se llama inercia. La


masa es una medida de la inercia de un cuerpo. El peso se refiere a la fuerza de
gravedad sobre un cuerpo, que no debe confundirse con su masa.

Segunda Ley de Newton, relación fuerza- aceleración.

Indica que la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que


actúa sobre él, e inversamente proporcional a su masa.

F = ma

142
Universidad del Norte
Física I

Tercera Ley de Newton, Principio de Acción y Reacción

Establece que siempre que un cuerpo ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el
segundo cuerpo ejerce una fuerza sobre el primero cuya magnitud es igual, pero en
dirección contraria a la primera.

Leyes de Newton: Fuerza de Fricción y Diagrama de Cuerpo Libre o Diagrama de Cuerpo


Aislado

Cuando dos cuerpos se deslizan entre sí, la fuerza de fricción que ejerce uno sobre el
otro se puede definir en forma aproximada como, donde N es la fuerza normal, o sea la
fuerza que cada cuerpo ejerce sobre otro, en dirección perpendicular a la superficie de
contacto; se usa para denotar el coeficiente de fricción cinética si hay movimiento
relativo entre los cuerpos; si están en reposo, es el coeficiente de fricción estática y es
la máxima fuerza de fricción justo antes de que se inicie el movimiento.

Para resolver problemas en que intervengan fuerzas sobre uno o más cuerpos, es
esencial trazar un diagrama de cuerpo libre o diagrama de cuerpo aislado para cada uno
de los cuerpos donde se muestren todas las fuerzas que actúan sólo en el cuerpo
respectivo

Segunda Ley de Newton, Conceptos y Ejemplo Ilustrativo

La Segunda Ley de Newton se puede resumir como sigue: La aceleración de un objeto es


directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, e inversamente
proporcional a su masa.

La dirección de la aceleración es la misma de la fuerza aplicada.

143
Universidad del Norte
Física I
a representa la aceleración, m la masa y F la fuerza neta. Por fuerza neta se entiende la
suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo

Definición de Masa, Inercia

¿Qué es la masa? Newton mismo usó el término masa como sinónimo de cantidad de
materia. Esta noción no es muy precisa. Con más precisión podemos decir que la masa
es una medida de la inercia de un cuerpo. Mientras más masa tenga un cuerpo, es más
difícil cambiar su estado de movimiento. Es más difícil hacer que comience a moverse
partiendo del reposo, o detenerlo cuando se mueve, o hacer que se mueva hacia los
lados saliéndose de su trayectoria recta. Un camión tiene mucho más inercia que una
pelota de tenis que se mueva a la misma velocidad, siendo mucho más difícil cambiar el
estado de movimiento del camión.

Para cuantificar el concepto de masa debe definirse un patrón. En unidades del Sistema
Internacional (SI), la unidad de masa es el kilogramo (kg). El patrón actual es un cilindro
de platino-iridio que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas cerca de
París, cuya masa, por definición, es exactamente un kilogramo. En el sistema inglés, la
unidad de masa se llama slug.

No debe confundirse la masa con el peso. La masa es una propiedad de un cuerpo, es


una medida de su inercia o cantidad de materia. El peso es una fuerza, la fuerza que la
Tierra ejerce sobre el cuerpo. Para aclarar la diferencia, supongamos que llevamos un
objeto a la Luna. Allí pesará la sexta parte de lo que pesaba en la Tierra, pero su masa
seguirá siendo la misma.

Aceleración, Fuerza Neta

La Primera ley de Newton afirma que en ausencia de fuerza neta sobre un cuerpo, éste
permanece en reposo, o si está en movimiento, continúa moviéndose con velocidad

144
Universidad del Norte
Física I
constante (conservando su magnitud y dirección). Pero, ¿qué sucede si una fuerza actúa
sobre un cuerpo? La velocidad debe cambiar, o sea, una fuerza neta origina una
aceleración.

La relación entre aceleración y fuerza podemos encontrarla en experiencias cotidianas.


Pensemos que empujamos un carrito de supermercado. La fuerza neta que se ejerce
sobre el carrito es la fuerza que yo aplico menos la fuerza de fricción en las ruedas. Si la
fuerza neta es F, la aceleración será a, si la fuerza es 2F, la aceleración será 2a, y así
sucesivamente. Por tanto, la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la
fuerza neta aplicada. Pero la aceleración depende también de la masa del objeto. Si
mantengo la fuerza neta F y aumento la masa al doble, la aceleración será a/2.
O sea, podemos afirmar

Se escoge la unidad de fuerza de tal modo que la constante de proporcionalidad en, sea
1, y así:

a = F/m

Notemos que mediante esta segunda ley podemos dar una definición más precisa de
fuerza, como una acción capaz de acelerar un objeto.

Cuando la masa está en kilogramos y la aceleración en metros por segundo al cuadrado,


la unidad de fuerza se llama Newton (N), 1 N = 1kgm/s2.
En el sistema ingles, la unidad de fuerza es la libra. se define como el peso (que es una
fuerza) de un cuerpo cuya masa es 0.45359237 kg en determinado lugar de la Tierra en
el que la aceleración de gravedad sea 32.1734 pies/s2.

145
Universidad del Norte
Física I
Ejemplo:

¿Qué fuerza neta se necesita para desacelerar uniformemente a un automóvil de 1500 kg


de masa desde una velocidad de 100 km/h. hasta el reposo, en una distancia de 55 m?

SOLUCION

Usamos F = ma.
Primero debemos calcular la aceleración a.

Suponemos que el movimiento es a lo largo del eje +x. La velocidad inicial es v 0 = 100
km/h = 28m/s, la velocidad final v0 = 0, y la distancia recorrida x = 55 m.
De la ecuación cinemática v2 = v02 + 2ax, despejamos a:

a = (v2 - v02)/2x = [0 - (28m/s)2]/(2x55m) = - 7.1 m/s2.

Luego, la fuerza neta necesaria es entonces

F = ma = (1500 kg)(-7.1m/s2) - 1.1x104 N, que obra en sentido -x

DIAGRAMAS DE CUERPO LIBRE

Un diagrama de cuerpo libre o diagrama de cuerpo aislado debe mostrar todas las
fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo. Es fundamental que el diagrama de cuerpo
libre esté correcto antes de aplicar la Segunda ley de Newton, Fext = ma

En estos diagramas, se escoge un objeto o cuerpo y se aísla, reemplazando las cuerdas,


superficies u otros elementos por fuerzas representadas por flechas que indican sus
respectivas direcciones. Por supuesto, también debe representarse la fuerza de gravedad

146
Universidad del Norte
Física I
y las fuerzas de fricción. Si intervienen varios cuerpos, se hace un diagrama de cada uno
de ellos, por separado.

A continuación se muestra algunos sistemas (izquierda) y los correspondientes


diagramas de cuerpo aislado (derecha). F (ó T) representa la fuerza trasmitida por la
cuerda; N la normal; mg el peso y f la fuerza de roce o de fricción.

Bloque arrastrado hacia la derecha sobre una superficie horizontal rugosa

Bloque arrastrado hacia arriba por un plano inclinado rugoso

147
Universidad del Norte
Física I

Bloques en contacto empujados hacia


la derecha sobre una superficie sin
fricción Note que P y P’ son un par acción-reacción,
esto es, la fuerza (P’) que el bloque m2 hace
sobre m1, es igual en magnitud y de sentido
contrario a la fuerza (P) que el bloque m1 hace
sobre el m2.
P = - P’

148
Universidad del Norte
Física I

Dos masas conectadas por una cuerda. La superficie es rugosa y la polea no presenta
fricción

FUERZAS DE FRICCIÓN

Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una
resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus alrededores. Dicha
resistencia recibe el nombre de fuerza de fricción.
Las fuerzas de fricción son importantes en la vida cotidiana. Nos permiten caminar y
correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del movimiento relativo.
Empíricamente se ha establecido que la fuerza de fricción cinética es proporcional a la
fuerza normal N, siendo k la constante de proporcionalidad, esto es, f = N.

Para ilustrar las fuerzas de fricción, supón que intentas mover un pesado mueble sobre el
piso. Empujas cada vez con más fuerza hasta que el mueble parece "liberarse" para en
seguida moverse con relativa facilidad.
Llamemos f a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble, mg a su peso y
N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).

La relación entre la fuerza F que se aplica y la fuerza de fricción puede representarse


mediante el siguiente grafico:

149
Universidad del Norte
Física I

Aumentemos desde cero la fuerza F aplicada. Mientras ésta se mantenga menor que
cierto valor N, cuyo significado se explica más abajo, el pesado mueble no se mueve y la
fuerza de roce entre las patas del mueble y el piso es exactamente igual a la fuerza F
aplicada. Estamos en la denominada "zona estática", en que f = F. Si continuamos
aumentando la fuerza F alcanzaremos la situación en que f = N, la máxima fuerza de
fricción estática y el mueble parecerá "liberarse" empezando a moverse, pero esta vez
con una fuerza de fricción llamada cinética y cuya relación con la fuerza normal es:

fk = N (zona cinética)

Donde es el coeficiente de roce cinético, que debe distinguirse del coeficiente de roce
estático, mencionado mas arriba, se obtiene encontrando el coeficiente entre la máxima
fuerza de roce (condición a punto de resbalar) y la fuerza normal. De ahí que N nos
entrega el valor máximo de la fuerza de roce estático.

El coeficiente de roce estático es siempre mayor que el coeficiente de roce cinético. Los
coeficientes de fricción estático y cinética para madera sobre madera, hielo sobre hielo,
metal sobre metal (lubricado), hule sobre concreto seco, y las articulaciones humanas,
están aquí descritos para esas determinadas superficies:

Superficie Coeficiente de Fricción Coeficiente de Fricción

150
Universidad del Norte
Física I
Estático Cinético (c)
(e)

Madera sobre madera 0.4 0.2


Hielo sobre hielo 0.10 0.03
Metal sobre metal (lubricado) 0.15 0.07
Hule sobre concreto seco 1.0 0.5
Articulaciones humanas 0.01 0.01

Ejemplo. Una caja de 10 kg descansa sobre un piso horizontal. El coeficiente de fricción


estático es 0.4, y el de fricción cinética es 0.3. Calcule la fuerza de fricción f que obra
sobre la caja si se ejerce una fuerza horizontal externa F cuya magnitud es:
a) 10 N
b) 38N
c) 40 N.

SOLUCION:

El diagrama de cuerpo libre o de cuerpo aislado es:

151
Universidad del Norte
Física I

Como N - mg = 0 N = mg = 98 N

1. La fuerza de fricción estática se opone a cualquier fuerza aplicada, hasta llagar a un


máximo N = (0.4)(98 N) = 39.2 N. Como la fuerza aplicada es F = 10 N, la caja no se
moverá y f = F = 10 N.

2. Todavía la fuerza de 38 N no supera los 39.2 N, la fuerza de fricción habrá aumentado


a 38 N, f = 38 N.

3. Una fuerza de 40 N hará que la caja comience a moverse, porque es mayor que la
fuerza máxima de fricción estática, 39.2 N. En adelante se tiene fricción cinética, en
lugar de fricción extática y la magnitud de la fricción cinética es N = 0.3 (98 N) = 29
N. Si la fuerza aplicada continúa siendo F = 40 N, la aceleración que experimentará la
caja será (40 N – 29 N)/10kg = 1.1 m/s2

Autoevaluación:

I. Responde o siguiente:

1.- Enuncie algunas de las fuerzas que podrían intervenir cuando un cuerpo se desliza
sobre un plano horizontal.

2.- El enunciado “A toda fuerza de acción se opone una reacción igual y en sentido
contrario” ¿a que corresponde?

3.- ¿Cómo se le llama a la fuerza paralela a las superficies que están en contacto y se
opone al deslizamiento de los cuerpos?

4.- Se le conoce también como la Ley de Inercia

152
Universidad del Norte
Física I

5.- Es la propiedad que tienen los cuerpos de oponerse al cambio en su estado de reposo
o de movimiento.

II. Anota una “F” si el enunciado es falso o una “V” si es verdadero.

____ Las fuerzas de acción y reacción actúan sobre cuerpos diferentes.

____ Los cambios de velocidad de un objeto son directamente proporcionales a su


masa.

____ A mayor masa mayor inercia, a menor masa menor inercia.

____ En general la fuerza de fricción estática es menor que la fuerza de fricción cinética.

____ El coeficiente de fricción es adimensional.

____ Para aumentar el efecto de la fuerza de fricción se utilizan aceites, lubricantes,


baleros, etc.

____ La magnitud de la masa de un objeto en la Tierra es la misma que en la Luna.

____ La Segunda Ley de Newton es válida solamente en situaciones donde se desprecia


la fricción.

III. Analiza los siguientes conceptos.

153
Universidad del Norte
Física I

1.- Suponiendo que cierta fuerza resultante acelera a una carreta. Si duplicas la fuerza
resultante. ¿Cuál será el cambio en la aceleración de la carreta?

2.- Suponiendo que cierta fuerza resultante acelera a una carreta. Si la carreta ahora se
carga de tal manera que su masa se duplica, ¿cuál será el cambio en la aceleración
de la carreta?

3.- Un camión cargado puede acelerar a 2 m/s2, si de pronto pierde la carga de tal
manera que su masa es ahora ¾ de la masa inicial, ¿qué aceleración puede
desarrollar dada una misma fuerza de impulso?

4.- Suponiendo que te pesas junto a un lavabo. Utilizando la idea de acción y reacción,
¿por qué es la lectura de la báscula cuando empujas el lavabo hacia abajo? ¿por qué
es mayor la lectura de la báscula cuando tiras del lavabo hacia arriba, por la parte
inferior del lavabo?

5.- ¿Cambia tu peso aparente cuando viajas en un ascensor que se mueve con rapidez
constante? Y ¿Cuando se acelera?

154
Universidad del Norte
Física I
6.- ¿En que condiciones el peso de un cuerpo podría ser considerado con magnitud
cero?, ¿y la masa?

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Un bloque de 0.4 Kg que se mueve inicialmente a 1.2 m/s, se desliza sobre una mesa
70 cm antes de llegar al reposo.
Determine el coeficiente de fricción cinético entre el bloque y la mesa.

2.- Un libro se encuentra sobre el techo horizontal de un automóvil, cuando este acelera
a partir del reposo, si el coeficiente de fricción estático, entre el techo y el libro es de
0.45, ¿Cuál es la máxima aceleración que puede dársele al auto sin que el libro se
deslice?

155
Universidad del Norte
Física I
3.- Una fuerza horizontal constante de 40N, actúa sobre un cuerpo situado sobre un
plano horizontal liso. Partiendo del reposo, se observa que el cuerpo recorre 100 m
en 5 s.
a) ¿Cuál es la masa del cuerpo?
b) Si la fuerza deja de actuar al cabo de los 5 s ¿Qué distancia recorrerá el cuerpo en
los 5 s siguientes?

4.- Una caja de 5 Kg se coloca sobre un plano inclinado 37°. Al soltarla, se desliza una
distancia de 4 m en 10 segundos. Determine:
a) La fuerza de fricción que retarda el movimiento
b) El coeficiente de fricción entre la caja y el plano inclinado.

156
Universidad del Norte
Física I
5.- Si m1 = 2 Kg y m2 = 8 Kg. Determine:
a) La distancia que cae m2, 2 seg después de soltar el sistema.
b) La tensión de la cuerda.

6.- Si la tensión de la cuerda es 0.6 del peso del bloque 1 y m1 = m2 = 2 Kg. Determine:
a) La fuerza de fricción sobre m2
b) El coeficiente de fricción entre m2 y el piso.

157
Universidad del Norte
Física I
7.- El coeficiente de fricción entre m 2 y el plano es de 0.1, m1 = 10Kg y m2 = 4 Kg.
Determine:
a) La tensión en la cuerda
b) La aceleración de los bloques

8.- Un bloque se desliza hacia abajo a lo largo de un plano inclinado sin rozamiento. Si el
plano tiene una inclinación de 37° con respecto a la horizontal. Determine la
aceleración del bloque y la distancia que ha recorrido a los 3 segundos después de
partir del reposo.

9.- Un bloque de 7 Kg se encuentra en un plano inclinado de 28° con respecto a la


horizontal cuyo coeficiente de fricción cinético es de 0.03 y unido a un segundo
bloque de 14 Kg por medio de una cuerda que pasa por una pequeña polea sin
fricción. Determine la aceleración del sistema.

158
Universidad del Norte
Física I
10.- Un objeto de masa ‘m’ se coloca sobre un plano inclinado liso, partiendo del reposo
el objeto se desplaza 2 metros en 2 segundos. ¿Cuál es el ángulo de inclinación del
plano?

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

1.- ¿Por qué las personas se caen hacia delante cuando un tren en movimiento se frena
hasta detenerse y se caen hacia atrás cuando un tren que esta en reposo empieza a
acelerar hacia delante? ¿Qué pasaría si el tren tomará una curva con rapidez
constante?

2.- Se trata de obligar a un caballo para jalar una carreta. El caballo se resiste a hacerlo,
alegando en s defensa la tercera ley de Newton: “Si el jalón del caballo sobre la
carreta es igual pero opuesto al jalón de la carreta sobre el caballo, yo nunca podré
ejercer una fuerza mayor que la que ella ejerce sobre mí. ¿Cómo podré hacer
siquiera que la carreta comience a moverse?, pregunta el caballo. ¿Cómo se podrá
argumentar contra ese razonamiento?

159
Universidad del Norte
Física I
3.- Comenta las siguientes aseveraciones sobre la mesa y el peso:
a) La masa y el peso se refieren a la misma cantidad física, solo que están
expresadas en unidades diferentes.
b) La masa es una propiedad de un solo objeto, mientras que el peso resulta de la
interacción de dos objetos.
c) El peso de un objeto es proporcional a su masa.
d) La masa de un cuerpo varía con los cambios de peso local.

4.- ¿Depende del peso la aceleración de un cuerpo en caída libre?

5.- Una cuerda sin masa se enrolla en una polea sin fricción. De un extremo de la cuerda
cuelga un mono y del otro está suspendido un espejo del mismo peso que el del mico
y al mismo nivel que este. Podrá el mono dejar de observar su imagen en el espejo:
a) Trepando por la cuerda.
b) descendiendo por ella.
c) soltándola.

6.- Si te encuentras sobre una báscula y determina su peso. Al dar un paso sobre la
plataforma nota que la báscula marca un peso menor que el determinado
previamente al iniciar el paso, y otro mayor al finalizarlo. Explica este hecho.

160
Universidad del Norte
Física I
7.- ¿Es irrazonable esperar un coeficiente de fricción superior a la unidad?

8.- Si quisieras detener tu automóvil en la distancia mínima sobre una carretera helada,
¿Qué harías?
a) ¿aplicar fuertemente los frenos para bloquear las ruedas?
b) ¿apretar los frenos solamente lo suficiente para impedir el patinaje?
c) ¿”Bombear” los frenos?

9.- ¿Por qué están las vías de los trenes y las utopistas peraltadas en las curvas?

10.- Explicar por qué una plomada no cuelga exactamente en la dirección de la fuerza de
atracción gravitacional de la Tierra en la mayoría de las latitudes.

11.- Los astronautas de la estación Espacial Internacional quieren llevar un registro


diario de su peso. ¿Puedes describir un procedimiento mediante el cual puedan
lograr su propósito, tomando en cuenta que en la Estación no pesan.

161
Universidad del Norte
Física I

CONSTRUCTIVISMO FÍSICO

1.- Tome dos pequeños autos de juguete de igual masa (casi 0.5 Kg cada uno) y únalos
con una liga. Estirando la banda elástica, separe ambos carritos apoyándolos sobre
una superficie plana y lisa hasta que la distancia entere ellos sea aproximadamente
de 1 m (verifique). Suelte los dos autos simultáneamente. Observa que se
desplazarán por la acción de las fuerzas 1 y 2 ejercidas por la liga, adquiriendo las
aceleraciones a1 y a2. Señala la posición donde chocan los carritos. Para definir mejor
esta posición, repite el experimento varias veces. Responde las siguientes preguntas:
a) Las distancias que recorren los autos ¿son más o menos iguales?
b) Entonces ¿las aceleraciones 1 y 2 que los carritos adquieren deben tener valores
iguales o diferentes?
c) Recuerda que las masas de los juguetes son iguales. Por la segunda ley de
Newton, los valores de las fuerzas F 1 y F2 que la liga ejerce sobre los carros, ¿son
iguales? ¿Confirma esto la tercera ley de Newton?

162
Universidad del Norte
Física I
2.- Ahora sobre uno de los carritos coloque cierta cantidad de arena (u otro peso
cualquiera) de modo que su masa m1 se vuelva dos veces mayor que m2. Imagina
que ahora fuese a realizar el ejercicio con los pequeños autos:
a) Los valores de las fuerzas F1 y F2 que la ligara a ejercer sobre los carritos ¿seguirán
siendo iguales entre sí?
b) Recordando la segunda ley de Newton ¿Cuántas veces sería mayor el valor de la
aceleración 2 que la aceleración 1?
c) ¿Cuántas veces sería la mayor la distancia 2 que la distancia 1 recorrida por los
carritos antes de chocar?
d) Teniendo en cuenta la respuesta anterior, señale en la superficie donde se
desplazan los autos, la posición donde deben chocar. Realiza el ejercicio (repítelo
varias veces) y comprueba si el resultado experimental confirma.

3.- Pon un trozo de hielo que resbale hacia abajo por una pendiente de 45° en un tiempo
doble del que tarda en resbalar por una pendiente 45° sin fricción. ¿Cuál es el
coeficiente de fricción entre el hielo y el piso de la pendiente?

4.- Si quiere determinar los coeficientes de fricción estático y cinético entre la caja y un
tablón. Coloca la caja sobre el tablón y levanta este gradualmente. Cuando el ángulo
de inclinación con la horizontal llega a ser 30°, la caja empieza a deslizarse y resbala
hacia abajo por el tablón, haciendo que recorra 40 cm en un tiempo tomado con un
cronómetro. ¿Cuáles son los coeficientes de fricción?

163
Universidad del Norte
Física I
APENDICE

MÉTODO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se trata de enseñar al alumno la forma de plantear y resolver de un modo sistemático


los problemas de materias como Física, Química, Matemáticas, etc.

ESTRATEGIA:
1) Describir el problema
- Leer el problema las veces que sea necesario.
- Entender verbalmente el enunciado.
- Comprender el problema antes de hacer cálculos.
- Hacer un esquema y comprender los datos que nos da el enunciado.
- En una hoja aparte, intentar hacer un dibujo del problema.
- Asimilar físicamente lo que ocurre.
- Conocer la importancia que tienen los datos para el planteamiento del problema.

2) Planificar la solución
- Identificar a qué tema pertenece el problema.
- Recordar los conceptos y expresiones útiles.
- Tener claro cuales son los datos del problema y qué se pide en el enunciado.
- Planificar el camino y si hay varios, aplicar el más sencillo.
- En muchos casos el orden de las preguntas indica el camino para la resolución.

3) Resolución
- Una vez planificada la resolución del problema de modo adecuado, centrarse en la
aplicación de los datos en las fórmulas.
- Hallar la solución siguiendo todos los pasos posibles sin sustituir las variables y
parámetros por sus valores numéricos.
- Repetir el cálculo con los valores numéricos.

164
Universidad del Norte
Física I
4) Comprobación (normalmente no se hace y es lo más importante)
- Analizar si la solución tiene sentido físicamente.
- Revisar órdenes de magnitud.
- Repasar las unidades.
- Si hay tiempo, repetir o verificar todos los cálculos.
- Pasar a limpio a la hoja de examen.

165
Universidad del Norte
Física I

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO

FÍSICA I
166
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 1
ERRORES DE MEDICIÓN

OBJETIVO:
Determinación de la incertidumbre de error en la medición de longitudes, áreas y
volúmenes.

Experimento y error

La física es una ciencia empírica; es decir, se basa en mediciones. Para hacer una
medición se necesita tanto un sistema de unidades como un patrón de referencia. En el
área de las ciencias exactas, se utiliza actualmente el Sistema Internacional de Unidades
(SI), desarrollado alrededor de 1960, que es la versión moderna del Sistema Métrico
Decimal.
Cantidad física
El objetivo de hacer un experimento en física es el de determinar una o algunas
cantidades físicas involucradas en un fenómeno. En el mundo que nos rodea, se observan
fenómenos que pueden ser cuantificados a través de cantidades físicas. Estas cantidades
están formadas, ya sea por un escalar o un vector, y una unidad; así, por ejemplo,
tenemos 5.35 m y 231 N. La determinación cuantitativa de una cantidad física se reduce
a compararla con la unidad correspondiente al patrón de medición.

Un estudio profundo y sistemático de los fenómenos físicos nos permite determinar leyes
universales a través de experimentos. Sin embargo, siempre que se hace un experimento
para medir alguna cantidad física, existe una indeterminación en esa cantidad; esto
significa que, si la medición se efectúa varias veces, es posible que se obtengan
diferentes resultados, pues, absolutamente, ninguna medición está libre de errores.

167
Universidad del Norte
Física I
Obtenemos, entonces, una colección de valores muy cercanos entre sí. Debe de quedar
bien claro que lo único que puede saberse, siempre que se hace una medición, es entre
qué valores se encuentra el valor real de una cantidad física. No debe confundirse el uso
que se hace de la palabra error en una medición, con el error que se obtiene al hacer una
medición descuidadamente.

Puesto que no es posible conocer todas las variables involucradas en el experimento, sólo
es posible medir algunas, aquellas que nos interesa conocer y la dependencia que existe
entre ellas. Pero el hecho de no conocer todas las variables involucradas, o cómo son
afectadas unas con otras en el experimento, no impide que se haga con precisión.
Existen métodos bien establecidos para determinar en qué rango se encuentra el valor de
la cantidad física que estamos midiendo y cuál es el error en la medición.

Pongamos como ejemplo típico de medición el de determinar la dilatación lineal, en


función de la temperatura, de una varilla de metal. Cuando se realiza este experimento,
se considera que la varilla está totalmente aislada y no se permite ni la entrada ni la fuga
de calor. Sin embargo, existen algunos efectos, aún cuando el experimento se haga de la
manera más cuidadosa, que influyen, en menor o mayor grado, sobre la medición.
Dentro de la varilla no hay una temperatura uniforme y, en el momento de poner en
contacto el termómetro con el metal, parte del calor contenido en el metal pasa a éste
produciendo un gradiente de temperatura; otra cantidad de calor pasa al sistema que
mide la longitud de la varilla y que necesariamente está en contacto con ella. En
realidad, nunca se alcanza el equilibrio térmico. También puede suceder que el
termómetro pueda no estar bien calibrado, o la lectura sea errónea debido al paralaje;
también puede no responder rápidamente a los cambios de temperatura, etc. Algunas de
estos efectos son completamente despreciables, otras pueden ser estimados y otras no.

Error sistemático y error relativo.

Cuando se efectúa una medición, es posible clasificar los errores, en errores que pueden
ser removidos o no, llamados errores aleatorios y errores sistemáticos, respectivamente.

168
Universidad del Norte
Física I
Los errores aleatorios aparecen, como su nombre lo indica, completamente al azar y no
tienen, aparentemente, ninguna causa que los produzca, por lo tanto, no son repetibles.
Tampoco pueden ser totalmente removidos. Los errores sistemáticos son todos los
errores que no son aleatorios. Este error se agrega a la medición que se está realizando
como una constante. Son errores producidos, generalmente, por la mala calibración del
aparato de medición. Además, son difíciles de detectar, a menos que se haga la
medición, ya sea con otro instrumento o por medio de otro método. Otras definiciones
que serán utilizadas en el proceso de medición son las siguientes:

Exactitud: Significa qué tan cercano está un valor medido del valor real. Si no se conoce
el valor real de una cantidad física, no es sencillo determinar en qué extensión es exacta
nuestra medición. La medición es exacta si no es afectada por los errores sistemáticos.

Precisión: Indica la exactitud de una medición. Ser más preciso no indica necesariamente
ser más exacto. Se dice que una medición es precisa si no es influida por los errores
aleatorios.

En general, una medición con errores aleatorios puede ser muy precisa porque el error
sistemático es pequeño con respecto a los aleatorios, Figura 3.

Así, se concluye que la exactitud y precisión de una medición depende del aparato de
medición; del observador; del método de medición; y de los errores aleatorios.

Realmente, hacer una medición es como tirar al blanco. En la Figura 4 se presenta la


interpretación, sobre una diana, de lo que significa precisión y exactitud.

169
Universidad del Norte
Física I

Impreciso y exacto, Impreciso e inexacto, Preciso y exacto, Preciso e inexacto


Figura 4. Precisión y exactitud

Determinación de errores

Error es el grado de desviación de una medición física con respecto al valor aceptado
como correcto. Los errores más comunes son:

Error de Paralelaje.- Se comete cuando la vista del observador no incide normalmente


con la superficie de la escala. También cuando la escala y lo que se mide no están en el
mismo plano; para disminuir al máximo ese error es necesario que la escala y lo que se
mide estén en un mismo plano y leer en posición tal que la vista este perpendicular a la
escala.

Error Sistemático.- Es el que permanece constante en una medición; se debe


fundamentalmente a los aparatos e instrumentos utilizados para efectuar la medición.

Error Aleatorio.- Es aquel que permanece constante en una medición y con frecuencia se
debe a la persona que las efectúa.

El cálculo de errores obtenido en una medición se puede expresar de diferentes maneras:

Error Absoluto (E).- Es la diferencia del valor obtenido (V o) en la medición, con respecto
al aceptado como correcto (Va).

E = Vo – V a

Error Relativo (e).- Es el valor que se expresa de acuerdo con la magnitud de la medida;
se obtiene mediante el cociente del error absoluto (E) entre el valor aceptado (a), dando
como resultado una fracción.

e = E / Va

170
Universidad del Norte
Física I

El error relativo se puede expresar en forma de porcentaje multiplicándolo por 100.

e = (E / Va) X 100
Rechazo de observaciones

¿Cuándo no se debe de tomar en cuenta una medición? Aunque este procedimiento es


muy controvertido, aún así, puede aplicarse de acuerdo al criterio individual y a la
experiencia.

Primero se debe calcular el promedio y la desviación estándar tomando en cuenta todos


los datos. El dato que puede eliminarse es aquel cuya diferencia con el valor medio está
cercana a tres veces el valor de la desviación estándar. Después de eliminar los datos
que cumplan con este criterio, se calcula nuevamente el promedio y la desviación
estándar sin incluir estos datos. Este criterio es válido cuando se ha hecho una gran
cantidad mediciones.

Existen criterios más formales para eliminar algunas observaciones, pero están fuera del
alcance de estas notas.

Cifras significativas

Por cifras significativas se entiende los dígitos que tienen significado en una cantidad, ya
sea medida o calculada. Para determinar cuáles son las cifras significativas, es necesario
aprender algunas reglas básicas.

La primera dice que cualquier dígito diferente de cero es significativo. También, los ceros
entre dígitos diferentes de cero son significativos. Como ejemplo, 8002 tiene cuatro cifras
significativas, mientras que 20254 tiene cinco.

171
Universidad del Norte
Física I
Los ceros a la izquierda de los primeros dígitos diferentes de cero no son significativos;
por ejemplo, 0.000876 tiene sólo tres cifras significativas.

En los números con punto decimal, los ceros a la derecha de un dígito diferente de cero
son significativos. Así, 0.045 tiene dos cifras significativas, mientras que 0.0450 tiene
tres.

En los números sin punto decimal, los últimos ceros a la derecha del número pueden ser
considerados significativos, o no. 200 tiene una sola cifra significativa, pero 200. tiene
tres. 2×102 tiene una. Para que los ceros de la derecha del número sean significativos,
se debe poner un punto decimal al número.

También existe una manera de representar de manera consistente las incertidumbres


asociadas a una medición: En general, las cifras significativas asociadas a una medición
deben de ser del mismo orden que las correspondientes a la incertidumbre.

Se muestran algunos ejemplos en la siguiente tabla, indicando la manera correcta de


escribir la medición y su incertidumbre.

Redondeo

El resultado de la medición y su incertidumbre se deben redondear hasta el mismo


número de cifras decimales. La incertidumbre se debe siempre redondear; mientras que
el resultado de la medición se debe redondear al valor más pequeño si antes de la cifra

172
Universidad del Norte
Física I
que se va a redondear hay alguno de los números entre 0 y 4; y al valor más alto si
termina en un número entre 5 y 9.

Para encontrar la cifra que se va a redondear, se busca la primera cifra desde la


izquierda que sea diferente de cero. Si es un número entre 3 y 9, entonces ésta es la
cifra que se redondeará. Si es un 1 ó 2, entonces la siguiente cifra hacia la derecha es la
que se redondea.
Propagación de errores

Generalmente, las mediciones que se hacen de una cantidad física deben de combinarse
con otra cantidad física a través de operaciones aritméticas.

Esto produce que los errores en cada una de las cantidades usadas en una relación
compuesta se combinen para dar el peor resultado. Un valor más cercano al error de una
cantidad física se obtiene utilizando métodos que permitan que los errores de una
cantidad física se contrarresten con los errores de otra.

Sistemas de referencia

Los sistemas coordenados proporcionan un sistema de referencia que permite la


localización de puntos en el espacio. Existen varios tipos de sistemas coordenados, pero
el más utilizado es el sistema cartesiano o rectangular.

Si se utiliza el sistema de coordenadas cartesiano, Figura 8; es decir, el sistema que


utiliza pares de números dados como P(x,y), para representar la posición de un punto en
un plano, se puede graficar entonces la curva descrita por la función y = f(x). Esto
significa que si se conoce la dependencia de y con respecto de x, se puede asignar a cada
valor de x uno de y y obtener, con todos los puntos, el lugar geométrico de esa curva.

173
Universidad del Norte
Física I

Figura 8. Sistema de coordenadas cartesiano tridimensional.


Un punto en el espacio se representa como P(x,y,z).

Hay que considerar que en la Física, las variables dependientes o independientes se


representan por cualquier letra; por ejemplo, la velocidad como función del tiempo de un
móvil se representa como v(t); el rozamiento experimentado por un cuerpo, en función
de su velocidad, se escribe como Ff(v); el período de un péndulo, en función de la
longitud de la cuerda, es T(l); etc. En todos los casos, dentro del paréntesis se
representa la variable que se considera independiente.

Gráficas

Una forma práctica de observar, de manera general, el comportamiento de una cantidad


física es a través de una gráfica. De este modo, es importante proporcionar toda la
información necesaria para leer e interpretar correctamente la gráfica. Para comprender
totalmente una gráfica de datos, ésta debe de tener la siguiente información:

174
Universidad del Norte
Física I
• Un título
• Etiquetas para cada uno de los ejes.
• Las unidades de las cantidades físicas graficadas.
• Una marca correspondiente a cada punto experimental con barras de error.
• El análisis gráfico de la gráfica.
• Leyendas en el caso de que se grafique más de un grupo de datos.

Materiales:

1 Pieza circular
1 Cinta métrica flexible
1 Cronómetro

Diseño del experimento

(Lee cuidadosamente los pasos a seguir antes de iniciar)

1.- Cada uno de los integrantes del equipo medirán el perímetro y el diámetro de la pieza
circular dada, utilizando la cinta métrica flexible. Exprersa los resultados con cifras
significativas.

2.- Anota en el cuadro correspondiente de la tabla cada una de las mediciones obtenidas

3.- Obtén el cociente del perímetro entre el diámetro.

4.- Determina el error absoluto para cada una de las mediciones efectuadas, tomando
como valor aceptado el cociente 3.1416.

5.- Determina el error relativo para cada resultado y expresa ese error en forma de
porcentaje.

175
Universidad del Norte
Física I

6.- Determina la media aritmética de las medidas obtenidas y los errores


correspondientes para dicho valor (la media aritmética se obtiene sumando los datos y
dividiendo entre el número de ellos)

7.- Compara el error obtenido para la media aritmética para cada una de las mediciones.

8.- Traza una gráfica colocando en el eje vertical (ordenada) el perímetro y en el


horizontal (abscisa) el diámetro

Integrante Diámetro Perímetro Cociente Error Error


(D) cm (P) cm (P/D) Absoluto Relativo %
(E) (e) (e)

176
Universidad del Norte
Física I

177
Universidad del Norte
Física I
Responde lo siguiente:

1.- ¿A qué se debe que los cocientes sean diferentes?

R.-

2.- ¿En qué medida siempre existen valores exactos?

R.-

3.- En Física ¿La palabra error significa lo mismo que equivocación?

R.-

4.- El valor del error absoluto ¿Siempre es positivo?

R.-

5.- ¿Qué son cifras significativas?

R.-

Experimento 2
(Mediciones de tiempo)

1.- Mida el tiempo que tarda cada uno de los integrantes de su equipo en recorrer,
caminando, entre dos puntos señalados.

2. Determine el valor aceptado del tiempo como el promedio de los valores obtenidos.
Va = _______________ segundos.

178
Universidad del Norte
Física I
3.- Anote los valores obtenidos en la siguiente tabla:

Integrante Tiempo Error Absoluto Error Relativo


caminado (E) (e) %
(e)

Responda lo siguiente:

1.- ¿Por qué es necesario obtener un valor promedio?

R.-

2.- En Física ¿La diferencia entre dos valores puede considerarse como error?

R.-

3.- Menciona algunas magnitudes fundamentales.

R.-

Escriba sus conclusiones de la práctica:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

179
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 2
VECTORES

OBJETIVO:
Determinar la relación que hay entre los vectores y la aplicación de las fuerzas.

INTRODUCCIÓN

En principio, podemos considerar un vector como un segmento de recta con una flecha
en uno de sus extremos. De esta forma podemos, en un vector, distinguir cuatro partes
fundamentales: punto de aplicación, intensidad, dirección y sentido. Si dos vectores se
diferencian en cualquiera de los tres últimos elementos, intensidad, dirección o sentido,
los consideraremos distintos, mientras que si sólo se diferencian en el punto de
aplicación los consideraremos iguales.

El punto de aplicación es el punto de origen del segmento: su comienzo, a partir de él


empieza el vector. Cuando se refiere a una magnitud medida, el punto de aplicación
estará situado en el objeto sobre el que se realiza la medida y se moverá con él. Si
medimos la velocidad de un coche, el vector que representa dicha velocidad tendrá su
punto de aplicación en el vehículo y se desplazará con él.

La intensidad o módulo de un vector es la longitud del segmento que lo representa, por


lo que habrá de ser proporcional al valor de la magnitud medida. Si un coche se desplaza

180
Universidad del Norte
Física I
a 25 km/h y otro a 50 km/h, el vector que representa al segundo tendrá una longitud
doble que la del primero.

Vectores de la misma dirección o sentido, pero distinta intensidad, son diferentes.

Que dos vectores tengan la misma intensidad no implican que sean el mismo vector, ya
que pueden diferir en su dirección o sentido. Así, si dos vehículos se desplazan a 70
km/h, pero uno se dirige hacia Madrid y otro hacia La Coruña, aunque los vectores
tengan la misma intensidad, tendrán direcciones distintas y, por lo tanto, se tratará de
vectores diferentes.

Vectores de igual intensidad, pero distinta dirección o sentido, son diferentes.

La dirección de un vector es la recta sobre la que está dibujado o cualquiera de sus


paralelas, es decir, la recta a la que pertenece el segmento orientado que representa al
vector. Dos vectores de igual dirección y sentido serán iguales si tienen la misma
intensidad y si dos vectores tienen la misma intensidad y son paralelos, aunque no
tengan el mismo punto de aplicación, consideramos que son iguales. Así, los tres

181
Universidad del Norte
Física I
vectores que aparecen en el dibujo, al ser paralelos y tener la misma intensidad son
iguales.

Tres vectores iguales, al ser paralelos y tener la misma intensidad

De esta forma, un vector dado podemos dibujarlo con su punto de aplicación en el lugar
que deseemos, ya que bastará con dibujar una recta paralela al vector en el lugar que
queremos y, sobre ella, dibujar el vector

Una recta horizontal puede recorrerse de izquierda a derecha o de derecha a izquierda,


por lo que tiene dos sentidos. Lo mismo ocurre con todas las rectas y, por tanto, con los
vectores. Dada una dirección, el sentido del vector es el indicado por la flecha en la que
termina.

Vectores opuestos, al tener igual intensidad y dirección pero sentido contrario

De esta forma, siempre es posible dibujar dos vectores con la misma dirección pero
sentido opuesto. Si además tienen la misma intensidad decimos que son vectores
opuestos, ya que se anularían uno a otro.

Cuando el punto de aplicación de un vector está en el origen de coordenadas, su ápice, el


extremo del vector, coincidirá entonces con un punto del plano, el punto (x, y). Cualquier
punto (x, y) determina el vector que empieza en el origen de coordenadas y termina en

182
Universidad del Norte
Física I
él propio punto. Analíticamente, representaremos el vector por el punto que determina
su final. A las coordenadas del vector las denominaremos componentes, y todo vector
estará así definido por dos componentes, una x y otra y, que serán las componentes
cartesianas del vector.

Vector en el origen que termina en el punto (x, y)

Por el teorema de Pitágoras podemos determinar la intensidad del vector: la suma de los
cuadrados de los catetos (las coordenadas) debe ser el cuadrado de la hipotenusa (la
intensidad del vector), de forma que:

R2 = x 2 + y 2

En tanto que el ángulo será determinado por la siguiente ecuación:

 = tan-1 (y/x)

Si el ángulo es positivo, el ángulo se medirá en contra de las manecillas del reloj,


mientras que si el ángulo es negativo se medirá a favor de las manecillas del reloj.

Para descomponer un vector en sus componentes rectangulares x, y se utilizarán las


siguientes ecuaciones:

183
Universidad del Norte
Física I

x = r cos 

y = r sen 
MATERIALES:

1 Hoja de libreta
3 dinamómetros
1 Transportador
1 lápiz

DINAMÓMETRO

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

1.- Se engancharán dos de los dinamómetros con el aro del tercero.

2.- Se colocarán sobre la hoja de libreta.

184
Universidad del Norte
Física I
3.- Tres de los integrantes del equipo estirarán los dinamómetros hasta que se logre una
posición de equilibrio.

4.- Un cuanto integrante del equipo dibujará las líneas de dirección de la fuerza ejercida
por cada dinamómetro.

5.- El quinto integrante del equipo tomará registro de la medición (en Kilogramos) de
cada dinamómetro, transfiriendo la medición a Newtons, multiplicando por 9.8 m/s 2.

6.- Teniendo el diagrama se procederá a eliminar uno de los vectores y dejar solamente
dos.

7.- Uno de los dos vectores se colocará como eje horizontal (abscisas)y se procederá a
medir el ángulo del segundo vector.

8.- Entre los dos vectores se determinará la resultante, utilizando el método analítico.

9.- La resultante deberá ser igual a la lectura del dinamómetro que se eliminó en el paso
6.

185
Universidad del Norte
Física I

Conclusiones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

186
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 3
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

Objetivo:
Determinar experimentalmente la relación entre el desplazamiento y el tiempo en un
cuerpo que se mueve con este tipo de movimiento.

Sustento teórico:
En el movimiento lineal con velocidad constante se tiene que, para iguales intervalos de
tiempo, se obtienen desplazamientos correspondientes iguales, entonces, dichos
desplazamientos deberán ser proporcionales a los intervalos de tiempo, es decir X  t.
Al expresar lo anterior en forma de ecuación, aparecerá una constante de
proporcionalidad llamada “velocidad”, esto es:

1) X = V t ; despejando la velocidad “V” , se obtiene

2) V = (X/t) ; lógicamente las unidades de “V” serán unidades de desplazamiento


entre unidades de tiempo por ejemplo:

m/s, cm/s, km/s, pies/s, mill/hr, etc.

La interpretación geométrica de “V“ en la gráfica de “X“ contra “t“, “V“ es la pendiente


de la recta que se obtiene en esta gráfica.

187
Universidad del Norte
Física I
Equipo y material Utilizado:
Sistema de flotación lineal.
Impulsor de aire.
Generador de chispas.
Deslizador con electrodo de chispeo.
Regulador de voltaje
Banda de hule (liga de hule).
Tira de papel de registro.
Cinta métrica flexible.

Procedimiento:
Para realizar esta práctica, ejecute los pasos siguientes:

1.- Instala el equipo.

2.- Nivela el sistema de flotación lineal.

3.- Coloca la tira de papel de registro en la regla de chispeo.

4.- Coloca la banda de hule en el sistema de lanzamiento.

188
Universidad del Norte
Física I

189
Universidad del Norte
Física I
5.- Ajuste el electrodo de chispeo del deslizador para efectuar un registro de posición y
tiempo en el papel de registro.

6.- Encienda el impulsor de aire y el generador de chispas, seleccione en este último la


frecuencia de chispeo adecuada.

7.- Prepare el deslizador para ser lanzado con el sistema de lanzamiento, en este
momento oprima el botón del control remoto del generador de chispas para marcar el
punto de referencia del movimiento.

8.- Lance el deslizador con el botón del generador de chispas presionado y antes de
terminar el recorrido suéltelo y apague el impulsor de aire y con esto se genera un
registro simple.

9.- Retire la tira de papel y seleccione un conjunto de puntos consecutivos del registro,
procurando que estos no sean de la parte inicial ni de la final.

Enciérrelos en círculos pequeños.

10.- Al conjunto de puntos seleccionados, asígneles las coordenadas deposición: X1, X2,
X3, …., X n y sus respectivas coordenadas de tiempo: t1, t2, t3, …, tn.

190
Universidad del Norte
Física I
Mediciones a realizar:

Mida la distancia que hay entre el punto de referencia del registro y cada uno de los
puntos seleccionados. Además asigne a cada uno de estos puntos su respectiva
coordenada de tiempo. Recuerde que el tiempo transcurrido entre cualquier par de
puntos consecutivos es igual.

Información obtenida:

Con los valores obtenidos en la medición anterior construya la siguiente tabla de datos.

d (m)

t (s)

V
(m/s)

Cálculos a realizar:

1.- Haga una gráfica “d“ contra “t“, tomando a “d“ como ordenada y a “t” como abscisa.
Determine la sección del registro en donde el deslizador tiene velocidad constante.

2.- Determine la velocidad promedio a la que viajó el deslizador.

191
Universidad del Norte
Física I

192
Universidad del Norte
Física I
Conclusiones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

193
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 4
MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE ACELERADO

Objetivo:
Que el alumno obtenga la relación del desplazamiento y el tiempo, que caracteriza al
movimiento lineal con aceleración constante.

Sustento teórico:
Un cuerpo de masa “m” adquiere una aceleración constante “a” si sobre él actúa una
fuerza “F” constante, estas tres cantidades físicas están relacionadas entre si de acuerdo
a la segunda ley de newton, de la manera siguiente:

(1) F = m a; despejando la aceleración “a” obtenemos

(2) a = F/m

Además, considerando las ecuaciones de la cinemática lineal que relacionan al


desplazamiento, a la velocidad, a la aceleración y al tiempo, que son las que se dan a
continuación:

(3) d = vo t + 0.5 a t2

(4) vf = vo + a t

Equipo y material Utilizado:


Sistema de flotación lineal.
194
Universidad del Norte
Física I
Impulsor de aire.
Generador de chispas.
Deslizador con electrodo de chispeo.
Regulador de voltaje
Banda de hule (liga de hule).
Tira de papel de registro.
Cinta métrica flexible.

Procedimiento:
Para realizar esta práctica, ejecute los pasos siguientes:

1.- Instala el equipo, considerando en esta ocasión inclinarlo para que el deslizador
acelere desde una velocidad cero.

2.- Nivela el sistema de flotación lineal.

3.- Coloca la tira de papel de registro en la regla de chispeo.

4.- Coloca la banda de hule en el sistema de lanzamiento.

195
Universidad del Norte
Física I

196
Universidad del Norte
Física I
5.- Ajuste el electrodo de chispeo del deslizador para efectuar un registro de posición y
tiempo en el papel de registro.

6.- Encienda el impulsor de aire y el generador de chispas, seleccione en este último la


frecuencia de chispeo adecuada.

7.- Prepare el deslizador para ser soltado, en este momento oprima el botón del control
remoto del generador de chispas para marcar el punto de referencia del movimiento.

8.- Suelte el deslizador con el botón del generador de chispas presionado y antes de
terminar el recorrido suéltelo y apague el impulsor de aire y con esto se genera un
registro simple.

9.- Retire la tira de papel y seleccione un conjunto de puntos consecutivos del registro,
procurando que estos no sean de la parte inicial ni de la final.

Enciérrelos en círculos pequeños.

10.- Al conjunto de puntos seleccionados, asígneles las coordenadas deposición: X 1, X2,


X3, …., Xn y sus respectivas coordenadas de tiempo: t1, t2, t3, …, tn.

197
Universidad del Norte
Física I
Mediciones a realizar:

Mida la distancia que hay entre el punto de referencia del registro y cada uno de los
puntos seleccionados. Además asigne a cada uno de estos puntos su respectiva
coordenada de tiempo. Recuerde que el tiempo transcurrido entre cualquier par de
puntos consecutivos es igual.
Obtenga la aceleración con la que se movió el deslizador, tomando el primer par de
puntos como la velocidad inicial y el último par de puntos como la velocidad final,
sumando a continuación el tiempo transcurrido desde el primer par de puntos hasta el
último par.

Información obtenida:

Con los valores obtenidos en la medición anterior construya la siguiente tabla de datos.

d (m)

t (s)

V
(m/s)

Cálculos a realizar:

1.- Haga una gráfica “v” contra “t”, tomando “v” como ordenada y a “t” como abscisa.

2.- Determine la aceleración promedio a la que viajo el deslizador.

198
Universidad del Norte
Física I

199
Universidad del Norte
Física I
Conclusiones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

200
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 5
CAÍDA LIBRE

Objetivo:
Obtener la relación del desplazamiento en función del tiempo de un cuerpo que se mueve
en caída libre, y obtener además el valor de la aceleración de la gravedad.

Sustento teórico:
Consideramos el caso de un cuerpo de masa “m” que cae libremente a partir del reposo
(velocidad inicial igual a cero). Transcurrido el tiempo “t”, el cuerpo habrá recorrido una
distancia “h” y habrá adquirido una velocidad “V”.

La relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla esta dada por
la siguiente ecuación:
(1) h = (1/2) g t2

A la vez, la expresión que relaciona la velocidad adquirida con el tiempo transcurrido, se


expresa mediante la siguiente ecuación:
(2) V=gt

Combinando la ecuación (1) y (2), obtenemos:


(3) V = (2 g h)1/2

Las ecuaciones (1), (2) y (3) se refieren únicamente al movimiento de caída libre, podrá
notarse que la masa del cuerpo no interviene en estas ecuaciones, por lo tanto, cuando
el movimiento es de caída libre, todos los cuerpos (sin importar la magnitud de su
masa), partiendo del reposo y desde una misma altura, alcanzarán el suelo con la misma
velocidad y al mismo tiempo; esto es en el vacío absoluto.

201
Universidad del Norte
Física I
Si la caída es en el aire, sobre el cuerpo actuarán además de la fuerza gravitacional,
otras fuerzas como la del rozamiento y la de la presión del aire. Por lo tanto, este
movimiento ya no será de caída libre.

Equipo y material utilizado:


Pinza de mesa.
Soporte de acero inoxidable.
Electro magneto para caída libre.
Cronómetro digital.
Dos sujetadores.
Interruptor electrónico.
Balín de plástico.
Cinta métrica flexible.

Procedimiento:
Para realizar la práctica ejecute los siguientes pasos:

1.- Instale el equipo como se muestra en la figura 1.

202
Universidad del Norte
Física I

203
Universidad del Norte
Física I
2.- Coloque el electro magneto y el interruptor electrónico, cuidando que el primero se
encuentre colocado en la parte superior del soporte inoxidable, y el segundo en la
parte inferior.

3.- Conecte el electro magneto de sujeción y el interruptor electrónico al cronómetro


digital.

4.- Fije el interruptor electrónico en la primera distancia seleccionada apretando el


tornillo de sujeción con la mano.
Asegúrese que la tapa de acero inoxidable quede hacia arriba y que el interruptor
quede horizontal. Tal como se muestra en figura 2. Mida la altura a la que quedó
colocada con la cinta métrica flexible

5.- Encienda el cronómetro digital y elija en su selector de rango de tiempo la escala que
corresponda a milésimas de segundo.

6.- Energice el electro magneto de sujeción oprimiendo la tecla de “iniciar” del


cronómetro. Sin dejar de oprimirla, ponga el balín en contacto con el sujetador que
está en el centro del electro magneto por la parte inferior.

7.- Retire la mano del balín; éste deberá quedar sujeto al electro magneto mientras se
mantenga oprimida la tecla de iniciar en el cronómetro digital. Suelte la tecla, esta
acción liberará de la fuerza magnética al balín, iniciando instantáneamente su
movimiento de caída libre; también iniciará la lectura de tiempo en el cronómetro. Al
chocar el balín con el interruptor electrónico el cronómetro se detendrá y se toma la
lectura. Esta acción deberá ser lo más breve posible para que no se magnetice el
balín y retarde su caída.

8.- Repita los pasos 6 y 7 tres veces y obtenga el valor medio de “t” de las lecturas del
tiempo y también registre la lectura h

204
Universidad del Norte
Física I
9.- Ahora mueva el interruptor electrónico a una nueva distancia y repita los pasos 6, 7 y
8. Registre el tiempo promedio.

10.- Cambie sucesivamente la altura h entre la parte inferior del balín y la superficie del
interruptor electrónico.

Registre cada altura “h” y el tiempo promedio “t” correspondiente.

Información obtenida:
Con los datos obtenidos en las mediciones llene la tabla I.

h (m)

t (s)

Cálculos a realizar:
Con los datos de la tabla I obtenga la gráfica de “h” vs “t” . Utilice el eje de las
ordenadas para la variable “h” y el eje de las abscisas para la variable “t”.

205
Universidad del Norte
Física I

206
Universidad del Norte
Física I
Conclusiones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

207
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 6
TIRO PARABÓLICO

Objetivo:
Determinar cómo varía el alcance de un proyectil al cambiar su ángulo de elevación, para
una velocidad inicial de lanzamiento arbitraria y fija.

Sustento teórico:
Como el tiro parabólico es un caso de movimiento en dos dimensiones, se puede
analizar por separado en dos coordenadas rectangulares. En la coordenada vertical, el
movimiento es uniformemente acelerado, con aceleración constante “g” y en el
horizontal, el proyectil se mueve con velocidad constante, ya que no existe fuerza
horizontal sobre el proyectil, si se desprecia la fricción del aire.

En la figura 1, se muestra un proyectil que es lanzado con ángulo de elevación “θ”,


también se indica un sistema de coordenadas “X” y “Y” en el que su origen se
encuentra en el sitio de lanzamiento.

En el instante t = 0, el proyectil empieza su movimiento con una velocidad inicial “V 0”.


Las componentes en “X” e “Y” de esta velocidad son:
(1) V0X = V0 cosθ
(2) V0Y = V0 senθ

En las cuales “V0” es la magnitud del vector de velocidad inicial “V 0”. Considerando la
dirección positiva del eje “Y” hacia arriba, entonces como la aceleración de la gravedad
“g” está dirigida hacia abajo, la aceleración vertical la debemos considerar como “-g”,
con “g” igual a la magnitud de “g”. Para cualquier tiempo “t”, las componentes “V x” y “Vy”
de la velocidad del proyectil están dadas por las siguientes ecuaciones:

208
Universidad del Norte
Física I
(3) Vx = Vo cosθ
(4) Vy =Vo senθ – g t
Debido a que no hay aceleración en la dirección “d”, “V x” es constante, por lo que en
cualquier tiempo “t” las coordenadas “X” y “Y” están dadas por:
(5) d = Vo cosθ t
(6) h = Vo senθ t – 0.5 g t2

Para determinar el alcance “d” del proyectil, primero se iguala a cero la expresión (6)
(cuando el proyectil alcanza el suelo, h = 0) y se despeja el tiempo t:
(7) t = (2 vo senθ)/g

Para obtener la ecuación del alcance “d” del proyectil, se sustituye el tiempo “t” en (5):
(8) d = (V02 sen2θ)/g

La ecuación (8) muestra cómo varía el alcance de un proyectil, éste aumentará de


acuerdo con el cuadrado de la magnitud de la velocidad inicial, si el ángulo “θ” es
constante. Si en cambio se mantiene fija “V O”, el alcance “d” también aumentara
conforme aumente el valor de sen2θ, que alcanzara su máximo valor cuando θ = 45º.

Equipo y material utilizado:


Unidad de disparo.
Proyectil.
Control de disparo.
Interruptor electrónico.
Interruptor de tiempo de vuelo.
Papel pasante.
Guía rectilínea del interruptor.
Cinta Métrica Flexible

209
Universidad del Norte
Física I
Procedimiento:

Para realizar esta práctica haga los siguientes pasos:


1.- Instale el equipo como se muestra en la figura 2 y nivele el sistema de tiro
parabólico.

2.- Instale el interruptor del tiempo de vuelo en la guía rectilínea y el control de disparo
en la mesa.

210
Universidad del Norte
Física I
3.- Conecte el conector múltiple roscado del cable que sale de la parte posterior del
cañón en el receptáculo “cañón” del control del disparo.

4.- Conecte el cable con conector tipo estéreo que sale de la parte posterior del cañón al
receptáculo del control de disparo.

5.- Conecte el interruptor electrónico en alguno de los receptáculos 2,3 ó 4 del control de
disparo.

6.- Se sugiere que coloque la guía rectilínea a 10 cm del eje del cañón y que la oriente
en la misma dirección del cañón como se muestra en la figura 3.

7.- Fije el ángulo “θ” (por ejemplo: 15º, 30º, 45º, 60º, 75º) en el mecanismo de
elevación de la unidad de disparo.

8.- Ajuste la velocidad en el control de disparo, poniendo el dial digital de velocidad de


disparo en un valor arbitrario e impida el movimiento de éste mediante el seguro
ubicado en la parte inferior del mismo.

211
Universidad del Norte
Física I
9.- Encienda el control de disparo. Aparecerá la leyenda “Sistema FICER de tiro
parabólico” seguida por “Preparando Tiro 10, 9, 8….” Introduzca el proyectil en la
boca del cañón antes de que aparezca el menaje “listo”, de no ser así deberá oprimir
previo al lanzamiento el botón “preparar”.

10.- Oprima el botón disparador del control de disparo y observe en la guía rectilínea el
punto donde se impacte el proyectil; desplace el interruptor de tiempo de vuelo
sobre la guía rectilínea hasta este punto. Coloque un pedazo de papel pasante sobre
el interruptor y efectúe un nuevo disparo; el impacto del proyectil deberá dejar una
marca sobre la cubierta del interruptor.

Mediciones a realizar:

Sin cambiar las condiciones de los pasos 7 y 8, efectué cinco lanzamientos, para cada
uno de ellos realice las mediciones de “V o“, “t” y “d” obteniendo un valor promedio, los
cuales deberán tomarse como datos de la práctica y regístrelos.

1.- Para medir el alcance “d” del proyectil para cada ángulo fijado en la unidad de
disparo, primero mida la distancia desde el comienzo de la guía rectilínea hasta el
primer borde del interruptor. En seguida, lea la distancia en la escala del interruptor.
El alcance del proyectil es la suma de estas dos distancias, mas los 10 cm que hay
desde el eje del cañón al borde de la guía rectilínea y regístrela.

2.- Además, registre la velocidad “V0” y el tiempo total de vuelo “t” medida por el control
de disparo, correspondiente al interruptor opto electrónico y al interruptor de tiempo
de vuelo respectivamente.

212
Universidad del Norte
Física I
Información obtenida:
1.- Con los valores obtenidos llene la tabla I.

θ(grados) 0° 15° 30° 45° 60° 75°

d (m)

Cálculos a realizar:
1.- Con la velocidad inicial “V0” (promedio) y el tiempo “t” (promedio), determine el
alcance “d” con la fórmula (5) y con X = d
(9) d = Vo cosθ t

3.- Grafique los datos “θ” y “d” de la tabla I que corresponde a la velocidad fija.

213
Universidad del Norte
Física I

214
Universidad del Norte
Física I
Conclusiones:

La finalidad de la práctica es investigar cómo varía el alcance “d” de un proyectil al


cambiar su ángulo de elevación de disparo “θ”. Se recomienda que analice la gráfica
obtenida en la práctica y discuta con sus compañeros toda la información que se puede
derivar de ella para obtener conclusiones de la investigación.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

215
Universidad del Norte
Física I

LABORATORIO DE FÍSICA I
PRÁCTICA No 7
FRICCIÓN

Objetivo:

Determinar cómo varía el coeficiente de fricción estático con la misma masa en


diferentes superficies.

TEORÍA:
Siempre que se requiere desplazar un cuerpo que está en contacto con otro, se presenta
una fuerza de fricción que se opone al deslizamiento. La fricción es una fuerza tangencial,
paralela a las superficies que están en contacto. Existen dos clases de fuerza de fricción;
Estática y cinética o de movimiento.

La fuerza de fricción estática es la reacción que presenta un cuerpo en reposo


oponiéndose a su deslizamiento sobre otra superficie. En tanto que la fuerza de fricción
cinética tiene un valor igual a la que se requiere aplicar para que un cuerpo se deslice a
velocidad constante sobre otro.

La fuerza de fricción estática será, en cualquier situación, un poco mayor que la de


fricción cinética, ya que se requiere aplicar más fuerza para lograr que un cuerpo inicie
su movimiento, que la necesaria para que lo conserve después a velocidad constante.

La fuerza máxima estática (Fme) se alcanza un instante antes de que el cuerpo inicie su
deslizamiento. “La fuerza máxima estática es directamente proporcional a la fuerza
normal que tiende a mantener unidas ambas superficies debido al peso”. Por lo que el
coeficiente de fricción estático (e) es la relación entre la fuerza máxima de fricción
estática y la normal.

216
Universidad del Norte
Física I
e = Fme / N

El coeficiente de fricción cinético (c) es la relación entre la fuerza de fricción cinética y la


fuerza normal que tiende a mantener unidas las dos superficies.

c = f / N

Los factores de rozamiento son:


a) La fuerza de fricción es mayor cuando el peso aumenta.
b) La fuerza de fricción aumenta con la aspereza de la superficie.
c) La fuerza de fricción es independiente al área de contacto.

Un método para medir el coeficiente de fricción es colocar un bloque sobre un plano


horizontal y luego inclinarlo, hasta que el bloque se deslice hacia abajo a velocidad
constante.

Material:

1 Una pesa circular


1 hilo
1 dinamómetro

Procedimiento:

1.- Se coloca el hilo circunscribiendo la periferia de la pesa, dejando el hilo más grande
para sujetarlo al dinamómetro y anudándolo.

2.- Se colocará la pesa y el hilo sobre cada una de las superficies indicadas por el
instructor.

3.- Se sujetará el dinamómetro al hilo.

217
Universidad del Norte
Física I

4.- Se comenzará a estirar observando la medición en Kilogramos, para registrar la


medición máxima que alcanza al instante que la pesa se mueve.

5.- Se continuarán realizando los pasos 2, 3 y 4 en otras dos superficies que se indiquen.

6.- Es conveniente recordar que el valor dado por el dinamómetro es en Kg, por lo que
hay que transportarlo a Newtons (multiplicando por 9.8 m/s 2) para efectuar las
operaciones.

7.- Determinar el coeficiente de fricción estático para cada una de las superficies

Conclusiones:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

218
Universidad del Norte
Física I

BIBLIOGRAFÍA

Pérez Montiel, Hector, Física, Publicaciones Cultural 2001

Moncada P. Guillermo, Física I, Mc Graw Hill 2000

Zitzewitz, Paul W., Física, Mc Graw Hill 2003

Wilson, Jerry y Buffa, Anthony, Física, Pearson Educación 2003

Silisko, Josip, Física 1, Pearson Educación 2009

219

También podría gustarte