Está en la página 1de 4

MOTIVACIÓN- Chema Lázaro

Importantísimo en el proceso de aprendizaje

¿Qué es?

El impulso interno que me lleva a realizar lo necesario para alcanzar lo que quiero. Puede
incentivarse desde el exterior pero el impulso es interno!

3 Factores de este PROCESO:

→ Activación

→ Dirección de esa motivación

→ Persistencia de la motivación

TIPOS DE MOTIVACIÓN

Motivación intrínseca requiere más autonomía y creatividad → tareas más profundas →


aprendizajes más significativos

CONOCER LAS MOTIVACIONES INTRÍNSECAS DE NUESTROS ALUMNOS

¿Cómo?

Cohesiones grupales

Dinámicas de grupo

Entrevistas

Evaluaciones

+ Diseñar experiencias de aprendizaje en función de sus intereses → aprendizajes


significativos

+ Completar el proceso con motivación extrínseca para que favorezca la intrínseca,


estrategias que incentiven la persistencia de la motivación → alumnos cada vez más
autónomos, más creativos, más competenciales.

CIRCUITO NEUROBIOLÓGICO DE LA MOTIVACIÓN- DAS

El cerebro está permanentemente bombardeado por información y tiene la capacidad de


filtrarla:
La información ya conocida, que no genera emoción se procesa en un 2do plano,
inconsciente, de manera mecánica → no hay cambio en la estructura = no hay aprendizaje

Cuando la expectativa es superada por la predicción sobre la información, se activa el DAS


(sistema neuronal de la motivación). La dopamina conecta las diferentes áreas del cerebro

TRES FASES:

1°- DESEO: Cerebro límbico, la amígdala y el hipocampo se activan, envían dopamina y el


cerebro se predispone para el aprendizaje

2°- ACCIÓN: Adrenalina activa el lóbulo prefrontal donde están las funciones ejecutivas →
predicciones

3°- SATISFACCIÓN: Serotonina = placer, buen humor por y para el aprendizaje

En la práctica:

Anécdotas y comentarios que hagan vívida la experiencia y el deseo de transcurrirla

La acción es muy importante, el sujeto debe ser activo en su proceso de aprendizaje

La satisfacción tb es importante por lo tanto los objetivos deben ser alcanzables e ir de


menos a más para que se retroalimente el sistema de la motivación

7 PASOS PARA MOTIVAR EN EL AULA

1°- ¡Qué curioso! Estimular la amígdala → tráiler

→ debate generar sorpresa, curiosidad =


deseo → EMOCIÓN

→ pregunta

Emoción → llamar la atención, constituyen un reto = el cerebro trabaja por más tiempo y
se activan diferentes regiones

2°- Esto me interesa: entender + significado → DIAGNÓSTICO o evaluaciones iniciales


para medir qué saben del tema que vamos a tratar → SECUENCIACIÓN DE OBJETIVOS
→ debate

→ lluvia de ideas conocimientos previos

→ cuestionario aprendizajes vinculados

→ mapa conceptual necesidades = apr. real

→ herramientas digitales (Kahoot, Socrative, Plickers, etc)

 Practicar = inferir información → MLP (memoria a largo plazo)

PARA CONSEGUIR EL INTERÉS: Diseñar tareas con secuenciación de objetivos y a partir de


evaluaciones iniciales

3°- Acepto el reto: reto que sea alcanzable

Retos o preguntas abiertas: hace hipótesis, reformula causas → resolver problema

Ejemplo: RETO objetivo final de la unidad

“Minirretos” que van llevando al reto final: graduar los objetivos y secuenciar el reto =
mantener la motivación

4°- Soy el protagonista: (Cambio de paradigma educativo)

Clase magistral: los alumnos solo reciben datos → menos aprendizaje y de menor calidad,
se pierde entre las 48 y 72 hs = conexiones neuronales menos consistentes

Metodologías Activas/Inductivas: Aprendizaje por proyectos, flipclassroom, gamificación,


etc = autonomía, creatividad, mayor perseverancia en el tiempo → aprendizajes más
significativos = se pueden inferir a otros diferentes

Alumno activo como centro del aprendizaje

Aprendizaje competencial: integrar sistema de valores, extrapolar información

5°- De corto a largo plazo: PROGRESO


Evolución: integrar info nueva con la previa: migrar la información de la memoria de
trabajo a las memorias significativas que son a largo plazo.

El cerebro aprende por asociación: lo nuevo se vincula con lo ya existente en nuestras


memorias y eso hace que se consolide y perdure.

Fomentar la mentalidad de crecimiento: reforzar por el esfuerzo y no por las capacidades


preexistentes!!! Refuerzo positivo: elogiar el trabajo, premiar las fases del proceso =
necesidad de aprender constante

CAMBIO DE METODOLOGÍA: lectura y profundización contenidos más técnicos

6°- Esto merece la pena:

Evaluación como feedback (retroalimentación del proceso) tareas o ejercicios claros,


concisos, inmediatos, durante todo el proceso.

Evaluación formativa: herramientas

Rúbricas: conocer habilidades y carencias, conscientes de su proceso, autoevaluación


constante → metacognición = qué aprendo, cómo lo estoy aprendiendo

Porfolios

Autoevaluación entre compañeros, modelos 360: todos se pueden evaluar entre sí.

A mitad del proceso plantear una evaluación que les permita conocer en qué momento
del proceso están y reformular estrategias para alcanzar los objetivos

7°- Soy útil: Recompensa

El cerebro aprende a través de la interacción con otros y de la imitación → neuronas


espejo (1) (córtex prefrontal) = empatía, intencionalidad de las acciones muy importante
usarlo en el aula

Trabajo cooperativo = vías diferentes de consolidación. Se activan las regiones de


(1)

recompensa y se conectan el cerebro emocional y el operativo (prefrontal)

También podría gustarte