Está en la página 1de 7

TEMA 2.

CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL

1. LA NEUROCIENCIA
Es la ciencia que estudia el cerebro, encargada de desvelar cómo funciona y cómo produce las
conductas relacionadas con los procesos cognitivos. Su función en la educación es promover la
calidad educativa, por medio de un cambio metodológico b asado en el conociendo de los
procesos neurocognitivos implicados en el aprendizaje.
La neurociencia ha permitido incrementar nuestra comprensión respecto al desarrollo del
cerebro durante la infancia. Es por ello que ahora sabemos que el cerebro continúa
estableciendo redes neuronales hasta la adolescencia. Sin embargo, la mayor parte del
neurodesarrollo ocurre en el feto, la infancia y la primera infancia.
Parte de las propuestas que se hacen desde la psicomotricidad coinciden con las aportaciones
realizadas desde la neurociencia. Esta disciplina, ha venido para ofrecer datos empíricos. Ha
permitido conocer el funcionamiento del SN, su estructura, desarrollo, interacciones, dando
lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta humana.

2. IMPORTANCIA DEL JUEGO Y SU RELACIÓN CON LOS APRENDIZAJES

La capacidad por aprender es máxima durante la infancia. El asombro y la curiosidad empujan


al ser humano a aprender. Muchos críticos de la educación temprana se han quejado de que
los niños en esta etapa lo único que hacen y quieren es jugar, casi ninguno hemos sabido que
responder haciendo uso de datos empíricos. Nuestra propia mente dice que el juego es la
forma principal por medio la cual un niño aprende.

La neurociencia dice: la repetición que se produce mientras se juega conduce al aprendizaje.


Los niños no quieren repetir cosas tediosas y desagradables, sino cosas divertidas e
interesantes que supongan un desafío continuo que los lleve a repetir. La repetición fortalece
las conexiones neuronales.

3. LAS NEURONAS ESPEJO: implicaciones en las conductas motrices

La mayor parte el movimiento humano esta formado por unas pocas secuencias motoras
básicas, se pueden combinar de forma distinta y repetir en muchas acciones.

Secuencia motora:
Alcanzar – Coger – Elevar – Acercar – Verter
Alargamos el brazo, a la que vez que abrimos y cerramos la mano, para coger un baso agua que
aceramos a la boca para beber.
Nuestro cerebro tiene redes neuronales que almacenan hechos específicos y generales, así
como experiencias motoras. Ejecutamos de forma automática secuencias motoras que usamos
con frecuencia. Son varios los sistemas cerebrales que colaboran en el aprendizaje,
planificación y ejecución de movimientos conscientes y automáticos.

Dos importantes sistemas:


- Corteza motora: activa los músculos específicos implicados en una secuencia motora
- Área Pre-Motora: nos recuerda y prioriza la secuencia motora en cuestión
4. El movimiento y su relación con el desarrollo cognitivo

La razón por la que las plantas no tiene cerebro y los animales sí, es porque estos últimos tienen
la capacidad de moverse por deseo propio, mientras que las plantas no.

Sistema sensorial que le proporcione información sobre el entorno


Sistema motor que le permita desplazarse
Sistema ejecutivo superior que le permita tomar decisiones

Tenemos cerebro para producir adaptaciones y movimientos complejos

5. Los movimientos reflejos: motricidad e los 0 a 2 años

REFLEJOS PRIMARIOS
Están diseñados para asegurar la respuesta inmediata al nuevo entorno y a sus necesidades
cambiantes. Son automáticos, estereotipados, dirigidos desde el tronco del encéfalo y
ejecutados son implicación cortical, para sobrevivir.

LOS REFLEJOS
Reacciones involuntarias desencadenantes por estimulaciones sensoriales diversas. Son
esenciales para la supervivencia del bebe. Indican si el desarrollo es normal (sin problemas en
el SN) además, su presencia y desaparición indican el nivel madurativo del SNC. Aportan el
entrenamiento voluntario para habilidades posteriores.
Los reflejos no se originan en el cerebro, es una respuesta involuntaria, y por lo tanto
automática, no controlada por la conciencia (solo interviene la médula espinal).

➢ Reflejos primarios
Son automáticos, dirigidos desde le tronos del encéfalo y ejecutados sin. Implicación cortical. Si
estos reflejos permanecen activos después de los 6-12 meses de vida, indican inmadurez en el
SNC. Tipos:

- Reflejo del moro


- Reflejo palmar
- Reflejo plantar
- Búsqueda o succión

Equilibrio y coordinación, destreza manual (motricidad fina), lateralidad, percepción visual,


deglución y masticar

➢ Reflejos posturales
Supone un incremento de maduración en el SNC. Como prenden reacciones de
enderezamiento y equilibrio, ambos relacionados con la postura, el movimiento y la
estabilidad. La transición de las relaciones de reflejos primarios al control postural Noé s
automática. Conquistas:
- Control de la cabeza y tronco
- Levantar la cabeza
- Presión con antebrazos para elevar la cabeza
➢ Reflejos de enderezamiento
Tienen parecidas respuestas a los patrones motores.

- Reflejo de enderezamiento estático


- Reflejo de marcha
- Reflejo de arrastre
- Reflejo natatorio
- Reflejo de paracaídas (es un reflejo protector ante las caídas. Esencial cuando el niño
quiere aprender a sentarse.)

➢ Reflejos permanentes

Reflejo de la tos Reflejo del estornudo

PERMANENTES

Reflejo del bostezo Reflejo del parpadeo

6. EVOLUCIÓN MOTRIZ DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS

La conquista de la consciencia corporal.


- Desarrollo de las HMB (marcha, carrera, salto, lanzamiento, recepción, golpeo, pateo)
- Desarrollo del equilibrio dinámico e inicio del equilibrio estático
- Inicio de la preferencia corporal
- Inicio del conocimiento del esquema corporal
- Evolución de la manipulación hacia la conducta motriz fina

ESTADIOS

o Estadio inicial (2-3 años)


Aparecen muchos patrones motores (locomotores, posturales y manipulativos)
Torpes, sin ritmo, partes mal acopladas, movimientos innecesarios (sincinesias)

o Estadio elemental (4-5 años)


Mejora la fluidez del movimiento y la integración de los elementos
Fase con una demanda de gran actividad sistematizada

o Estadio de madurez (6 años)


Gran habilidad y eficacia en los patrones de movimiento
Pueden aplicarse a diferentes situaciones introduciendo variaciones
ESTADIO Control corporal Locomoción Manipulación
Coordina mejor los
Bastante
Camina con menor brazos para arrojar
desarrollado, afianza
balanceo. Saltos y objetos hacia
su relación con el
trepas. A partir de un delante. Movimiento
3 y 4 años espacio. Equilibrio
tono adecuado, logra sonetos y pesados.
mejorado sobre sus
desplazarse con Demora a la hora de
pies. Chuta un balón
autonomía. reaccionar a los
sin caerse
estímulos
Mejora de la marcha Desarrollo de la
Mejoras de equilibro. y la carrera. Se motricidad fina. Bote
Giros sobre un pie. desenvuelve bien en con dos manos.
4 y 5 años
Disociación el agua. Primeras Mayor dirección y
segmentaría experiencias con la puntería en los
bicicleta lanzamientos
Atracción de
actividades Lanza con puntería y
Mantenimiento de la gimnásticas. Correr a regula su potencia.
5 y 6 años
actitud postural. velocidad sorteando Mejora la recepción
Periodo de
Imitación de obstáculos. Exacto y y coordina el
consolidación motriz
movimientos preciso en sus lanzamiento con
movimientos, a carrera.
pesar de su sencillez

7. CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL


7.1 ESQUEMA CORPORAL
Conocimiento inmediato y continuo que tenemos de nuestro cuerpo, tanto en reposo como en
movimiento, en relación con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los
objetos que nos rodean.
o Independencia segmentaría
o Estructuración espacio-temporal
o Conciencia de las sensopercepciones
o Conciencia de la postura y/o actitud postural
o Toma de conciencia de la motricidad gruesa y fina
o Estructuración de la lateralidad
o Estructuración corporal: le cuerpo por partes y como globalidad
o Toma de conciencia del eje corporal

ETAPAS
- Cuerpo vivido (0-3 años)
Adquiere 1ª imagen del yo. A partir del año reconoce segmentos corporales, a los 2 años visón
globalizada del cuerpo.

- Cuerpo percibido (3-7 años)


De los 3 a 5 años la motricidad sigue siendo global. Se mejor ala postura, las habilidades
manuales y las coordinación. Entre los 5 y 7 años reconoce diferentes partes del cuerpo con
orientaciones espaciales (derecha-izquierda, arriba-abajo, dentro-fuera)

- Cuerpo representado (7-12 años)


Es capaz de tener una imagen de su cuerpo en movimiento. A partir de los 10 el esquema
corporal está integrado.

7.2 LA ACTIVIDAD TÓNICO POSTURAL EQUILIBRADA

➢ POSTURA
Posición o modo en que presenta o encuentra la persona.
- Tomar conciencia de las diferentes posiciones corporales
- Expresarse mediante la actitud corporal
- Toma de conciencia global y localizada

Goteo y marcha

➢ TONO
Grado de tensión muscular necesario para mantener una postura o realizar cualquier
movimiento.
- Trabajo de relajación
- Toma de conciencia de las tensiones musculares
- Experimentar sensaciones corporales globales y segmentarías, estáticas y dinámicas

Control postural y dominio motriz fino y grueso


➢ EQUILIBRIO
Mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo en el espacio. Tipos
de equilibrio:
Equilibrio Estático: mantiene una postura sin movimiento
Equilibrio de Objeto: mantiene un objeto sin que se caiga
Equilibrio Post-Movimiento: mantiene el equilibrio estático después de una acción dinámica
Equilibrio Dinámico: mantiene la postura en movimiento

- Experimentar situaciones de inestabilidad en los diferentes tipos de equilibrio

Interiorización el eje corporal y educar la confianza

7.3 LA LATERALIDAD
Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de
utilizar un miembro o parte del cuerpo determinado (mano, ojo, pie, oido) para realizar
actividades concretas.

- Diestro
- Zurdo
- Ambidiestro: personas que son zurdas en algunas actividades y diestros en otras, y/o
que utilizan indistintamente ambos lados
- Lateralidad cruzada: personas que muestran un predominio lateral diestro en unos
miembros del cuerpo y zurdo en otros.
- Lateralidad invertida: persona cuya lateralidad innata se ha contrariado como
consecuencia de los aprendizajes, enfermedad o accidente.
- Gestual: es la preferente orientación en una u otra dirección espacial, cuando cabe la
posibilidad de hacerlo hacia los dos sentidos: derecha e izquierda. Ej: giros

El test de Harris (observación de la lateralidad) sirve para averiguar a través del movimiento el
predomino lateral del niño. Afianzar el dominio de los distintos segmentos corporales, para
evitar trastornos de aprendizaje. Mejorar la coordinación oculto-segmentarías y la ordenación
dinámica general. Lograr una correcta percepción del espacio y tomar conciencia de la simetría
corporal.

7.4 LA RESPIRACIÓN
Es la fijación e tomar el O2 y transportarlo a la sangre para que esta lo distribuya a las células.
Estas lo utilizan para realizar la combustión de los alimentos en cuyo proceso desprenden CO2
que será expulsado al exterior. Responde a un fenómeno reflejo que regula el O2 y el CO2 en la
sangre, en relación a las necesidades de trabajo muscular del organismo.

- Conciencia de la respiración bucal y nasal


- Ejercicios rítmicos de inspiración y espiración
- Ejercicios de respiración tanto torácica como abdominal
- Realizarlos al largo de todo el curso, ene periodos breves de tiempo y habitualmente al
final de las sesiones junto con actividades de relajación
7.5 LAS SENSOPERCEPCIONES
Recepción a través de los sentidos, de la información que ofrece el medio. Mecanismo físico y
subjetivo. Proceso integrador que sigue a la sensación, y se encarga de originar formas
mentales que suponen la representación interna del mundo exterior. Significado que Dámaso a
la sensación. Existe una alta participación de la memoria.

Receptores sensoriales (interoceptivos, exteroceptivos y propioceptivos):


- Sentidos externos: vista, oido, olfato, gusto, tacto.
- Sentidos internos: sensaciones de movimiento y posición

- Principio de gradación en la representación de estímulos


- Otros aspectos educables: atención, capacidad de observación, memoria, vocabulario,
etc.
- La experiencia sensorial tiene que vivirla cada uno particularmente: material suficiente
y hacer agrupamientos poco numerosos
- Las actividades en las que intervienen varios sentidos son las mas completas, pero al
principio es conveniente estimular uno solo
- Material variado (de desecho, alternativo, del entorno natural…)
- Los ejercicios sensoriales se situarán dentro de la sesión

7.6 LA RELAJACIÓN
La relajación consiste en la disminución voluntaria del tono muscular acompañada de una
sensación de reposo. Está íntimamente relacionada al tono.
- Disminuye el estrés
- Aumenta la confianza en uno mismo, la memoria, la concentración, mejorando la
calidad del aprendizaje
- Tras una actividad intelectual o física mas o menos intensa permite alcanzar un estado
de bienestar, para emprender la próxima actividad.
- Ayuda a enriquecer la sensibilidad y mejorar la calidad del sueño.

También podría gustarte