Está en la página 1de 10

Enfoque Cognitivo Conductual

Los inicios de este enfoque fueron propuestos por Albert Elli (1953), quien Desarrolló la
terapia racional emotiva conductual. Además, es considerado por muchos como el padre de
esta terapia. Otro de los fundadores de esta terapia fue Aaron Beck esencialmente por su
investigación sobre la psicoterapia, la psicopatología, el suicidio, y la psicometría, que llevó
a su creación de Terapia Cognitiva. Por otra parte, procede del desarrollo de las teorías del
aprendizaje durante la Revolución Cognitiva en la Psicología científica de mediados de
siglo. Los terapeutas cognitivo-conductuales postulan el abordaje de la psicopatología a
través de la Terapia de Conducta complementada con técnicas de intervención cognitiva,
siendo su principal objetivo las cogniciones relacionadas con el comportamiento
desajustado, tanto si son causales como consecuentes.

De acuerdo a J.L. González, el enfoque Cognitivo Conductual persigue la comprensión


de los procesos cognitivos mediacionales que ocurren en el individuo dentro del curso de
cambio conductual. Las actitudes, creencias, expectativas, atribuciones, constructos y
esquemas cognitivos son tratados como formas de conducta sujetas a las leyes de
aprendizaje. En algunos casos, estas cogniciones son consideradas como respuestas a
reforzar, mientras que en otros se consideran determinantes causales de reacciones
autonómicas y comportamentales.

Según Liebert y Liebert (1999) y con Gutiérrez (1998), la revolución cognitiva se origina
con base en tres eventos históricos:

1. Los reportes de Tolman (1948) en donde sugería que los animales podían aprender sin
"reforzamiento" al formar "mapas cognoscitivos" del entorno 

2. La obra en matemáticas de Alan Turing sobre una máquina universal 


3. La invención de la computadora digital 

se considera que la propensión a una conducta antisocial lo desencadena una percepción


de una amenaza por lo que, en estos casos, el elemento clave es un error de procesamiento
denominado sesgo de atribución hostil, este sesgo hace referencia a una tendencia a
interpretar de manera incorrecta las señales sociales, atribuyendo una intención hostil e
intencionada ante un perjuicio sufrido que nace de determinadas experiencias ya sean dadas
en una edad temprana, por abusos físicos o el aprendizaje modelado de las figuras de
autoridad.

En resumen, las conductas e incluidas las cogniciones, se rige por un sistema de reglas
que pueden ser explicadas desde el análisis de los antecedentes y consecuencias de un
determinado comportamiento. Para ello, se requiere focalizar la atención en las
verbalizaciones de estados internos (Desde el punto de vista práctico, lo que conlleva a un
aumento de la autoatención del paciente en sus propias creencias y metacogniciones.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

Álvarez-González, M. (coord.) (2001): Diseño y evaluación de programas de educación


emocional. Editorial: Ciss- Praxis. Barcelona.

Agnew, R. (2006). Pressured into crime: an overview of general strain theory. Editorial:
Roxbury Publishing Company. Los Ángeles, EE. UU.

Arias, P., Rosada-Granados, H. y Saín, M. F. 2012. Reformas policiales en América Latina.


Principios y lineamientos progresistas. Friedrich Ebert Stiftung (FES). Bogotá.
.
Bashiriyed, H. (2010). Culture and Violence: Psycho-cultural Variables Involved in
Homicide across Nations. Koblenz-Landau: University of Koblenz-Landau,
Department of Psychology, PHD thesis.

Briceño-León, R. (2009). Venezuela en un mundo de violencia globalizada. En R. Briceño-


León, O. Ávila, y A. Camardiel, Inseguridad y violencia en Venezuela. Informe
2008 (págs. 15-43). Caracas: Editorial Alfa.

Briceño-León, R., Ávila, O., y Camardiel, A. (2012). Las explicaciones de la violencia


¿pobreza o institucionalidad? En R. Briceño-León, O. Ávila, y A. Camardiel,
Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia
2012 (págs. 25-50). Caracas: Editorial Alfa.

Briceño- León, Roberto (2016). La metodología de los múltiples estudios de caso [The
methodology of multiple case studies]. In Roberto Briceño- León, Ciudades de vida
y muerte: La ciudad y el pacto social para la contención de la violencia [ Cities of
life and death: Thecity and the social pact for containing violence] (113 – 124).
Caracas: Editorial Alfa.

Castellanos, F. (1977). Lineamientos elementales de derecho penal. Editorial Porrua S. A.


México.

Religion and the morality of mentality. Journal of Personality and Social Psychology, 81,
697–710.

Cooper, R. y Sawaf, A. (1997). La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las


organizaciones. Editorial: Norma. Madrid – España.

Del Olmo, R. (1979). Ruptura Criminológica. Caracas: Ediciones de la Universidad Central


de Venezuela.

. DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica


Panamericana.

Elorza, H., y Medina Sandoval, J. C. (1999). Estadística para las ciencias sociales y del
comporta-miento. México: Oxford University.

Ferrando, L. Gabriel, R. (2006). Consecuencias psicopatológicas de los atentados del 11M


en el Cuerpo Nacional de Policía: Resultados de un estudio transversal doce
semanas después del suceso. Ciencia Policial. Mayo; 76: 65-82.

Gabriel, R. Ferrando, L. Cortón, ES. Mingote, C. García-Camba, E. Liria, AF. Galea, S.


(2007). Psychopathological consequences alter a terrorist attack: an
epidemiological study among victim, the general population, and police officers.
European Psychiatry. Sep; 22 (6): 339-46.

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial: Bantam Books. Estados Unidos


Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional: porque es más importante que el
cociente intelectual. Editorial: Panamericana formas e impresos, C.A. Colombia.

Gómez Gras, J.M., Galiana Lapera, D. y León Espí, D. (2000). “Que debes saber para
mejorar tu empleabilidad”. Elche: Universidad Miguel Hernández.

González, H. Miguel-Tobal, J. Cano, A. Iruarrizaga, I. (2004) Efectos de la exposición a


eventos traumáticos en personal de Emergencias: Consecuencias Psicopatológicas
tras el atentado terrorista del 11-M en Madrid. Ansiedad y Estrés 10 (2-3):207-217.

González-Pienda, J. A., Valle, A y Álvarez, L. (2008). Inteligencia y aptitudes. En J. A.


González-Pienda, R. G. Cabanach, J. C. Núñez y A. Valle (Coords.), Manual de
psicología de la educación (pp. 70-93). Editorial: Pirámide. Madrid, España.

Gottfredson, M. D. y Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford, es, EE. UU.:
Stanford University Press.
Jiménez Guilarte, Etilvia (2012) Las instituciones de formación policial en Venezuela,
Editorial: UNES, Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Caracas.

Hay, G. (2018). Inteligencia Emocional y Desesperanza en los adultos De 20 a 40 Años de


edad. Trabajo de Grado, Universidad Bicentenaria De Aragua. Venezuela.

Herrero, C. (2005). Delincuencia de menores. Tratamiento criminológico y jurídico.


Editorial: Dykinson S.L. Madrid, España.

Grusec, J. (1992). Social Learning Theory and Developmetal Psychology: The legacies of
Robert Sears and Albert Bandura. Developmental Psichology Vol. 28 - N° 5, 776-
786.

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap 10 pg.418-431

Kazdin, A.E. (1988). Tratamiento de la conducta antisocial en la infancia y la adolescencia,


Editorial: Roca. Barcelona, M.

Latinobarómetro. (2011). Informe 2011. Santiago de Chile: Corporación Latinobarómetro.

Liebert, R. M. y amp; Liebert, L. L. (1999). Personalidad: estrategias y


temas. México: Thomson 439-40.

Morgado, 1. (2007). Emociones e inteligencia social. Las claves para una alianza entre los
sentimientos y la razón. Editorial: Ariel Barcelona, España.

Oligny, M. (1994). “Quemarse” en la profesión policial. Revista Internacional de policía


Criminal, Enero/Febrero, pp. 22-25.

Oriza, J. (2012). De Jefe a Líder: Liderazgo Basado en la Inteligencia Emocional y los


Valores. Editorial: Trillas. México.

Ortíz, G. (2017). Inteligencia Emocional y Manejo de Conflictos en los Estudiantes De


Psicología del Quinto Trimestre. Universidad Bicentenaria De Aragua, Venezuela.

Rey, A. (2010), trastorno disocial evaluación tratamiento y prevención de la conducta


antisocial en niños y adolescentes, Editorial Manual Moderno

Rey, A. (2015). Trastorno antisocial y disocial Evaluación, Tratamiento y prevención de la


conducta antisocial en niños y adolescente. (4ª. ed.). Bogotá D.C. Colombia: Psicom
S.A.

Rodríguez Sobrino, N. y García Medina, P. (2009) Validez diferencial en la evaluación del


constructo frustración. Revista Española de Investigación Criminológica 7, 5.
Samayoa, P. (2017). Nivel de Inteligencia Emocional de un grupo de personas que profesan
la religión católica, evangélica y atea. Trabajo de Grado, Universidad Rafael
Landívar, Guatemala.

Santostefano, S. (1990). Terapia de control cognitivo en niños y adolescentes. Madrid,


España: Pirámide.
Seisdedos, N. (2004). Cuestionario A-D, Conducta antisocial-delictiva. Madrid: TEA
Ediciones

Tittle, C. R. (2006). Desarrollos teóricos de la Criminología. En R Barberet y J. Barquín


(Eds.), Justicia penal siglo XXI (pp. 1-54). Granada, España: Editorial Comares.

Vethencourt, J. (2008). Psicología de la violencia. Akademos Vol10 - N° 1, 41-54.

Fuentes Electrónicas

Anderson, D. R., Sweeney, D. J., y Williams, T. A. (1999). Estadística para administración


y economía. México: International Thomson Editorial.

Andrews, D. A. y Bonta, J. (2006). The psychology of criminal conduct (4a ed.).


Cincinnati, OH, EE. UU: Anderson Publishing Co. Recuperado de
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Co
mportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf.

Arnett, J. (2000). Emerging Adulthood: A theory of development from the late teens
through the twenties. American Psychologist, 55, 469-480. Recuperado de
https://www.psicomemorias.com/adultez-emergente/.

Ávila, K. (2018) ¿Cómo analizar las actuales cifras delictivas en Venezuela? Amnistía
Internacional. Venezuela. Recuperado de
<https://issuu.com/amnistia/docs/cifras_delictivas_de_venezuela_an__Consulta del
02.07.18.

Ballbé, Manuel (1983) orden público y militarismo en España constitucional (1812 -1983).
Alianza universidad Madrid. Recuperado de
file:///C:/Users/Miguel/Downloads/DialnetElPapelDeLaPoliciaEnUnaSociedadDemocratica
-758960.pdf.

Basanta, C. (2015). Las emociones causales de enfermedades e instrumentos de


recuperación. Venezuela. Disponible en línea: http://drcarlosbasanta.es.tl/_-Las-
emociones,-causales-de-enfermedades-e-instrumentos-de-recuperacion.htm.

Beck, A. T. (2000). Prólogo. En J. S. Beck, Terapia cognitiva: conceptos básicos y


profundización (pp. 11-13). Editorial: Gedisa. Barcelona, España.
Bisquerra, R. (2015). Inteligencia Emocional según Mayer y Salovey. Disponible
enlínea:http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligenciaemocional/inteligencia-
emocional-segun-salovey-mayer.html.

Bisquerra, R. (2019) “La inteligencia Emocional según Salovey y Meyer”. Recuperado de


http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-
segun-salovey-mayer.html.

Bordignon Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación [en linea]. 2005, 2(2), 50-
63[fecha de Consulta 14 de mayo de 2020]. ISSN: 1794-4449. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210

Briceño, M 2017 “El impacto de la corrupción policial en la delincuencia organizada y en


el ciudadano”. recuperado de
http://observatoriodot.org.ve/web/wpcontent/uploads/2018/05/Impactodelacorrupcionpolici
alenladelincuenciaorganizada.pdf.

Castelló, Antoni y Cano, Maritxell (2011) inteligencia interpersonal: Conceptos clave.


REIFOP. 14 (3). (Enlace web: http:// www.oufop.com.

De León, D. (2017). Diferencia del nivel de inteligencia emocional de un grupo de personas


con discapacidades físicas que laboran y un grupo con discapacidades físicas que no
labora. Tesis Inédita. Recuperado de
http://biblio4.url.edu.gt/Tesis/V20/seol/Tesis/2017/05/43/De-Leon-Dulce.pdf

Del Barrio, V., Moreno, C. y López, R. (200 1). Evaluación de la agresión e inestabilidad
emocional en niños españoles y su relación con la depresión. Clínica y Salud, 13,
33-50. Recuperado de file:///C:/Users/Miguel/Downloads/art
%C3%ADculo_redalyc_80536306.pdf.

Ediciones el País s.l. (2018) Aspirante a policía. Recuperado de


https://elpais.com/elpais/2019/09/04/actualidad/1567609355_671031.html.

Diane E. Papalia and Sally Wendkos Olds, Fig. 1-3, p.-29. Copyright © 1999 by The
McGrawHill Companies, Inc. Reprinted by permission of The McGraw-Hill
Companies, Inc

Editorial contrapunto (2019)https://contrapunto.com/nacional/maduro-la-pnb-tiene-que-


pasar-de-33-mil-a-100-mil-funcionarios-en-todo-el-pais/.

Ediciones el país s.l. 2018Cómo se forman los aspirantes a policías. Recuperado de


https://elpais.com/elpais/2019/09/04/actualidad/1567609355_671031.html.

Escobar, F, Acero, A.R y Folino, J.O. (2015). Homicidas juveniles en Bogotá, estudio de
Grupos focales. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3) ,389-398.Recuperado
dehttp://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a06.pdf.
Eysenck, H.J. (1967). The biological basis of personality. Springfield, Illinois: C. Thomas
Publisher (traducción castellana, Fundamentos biológicos de la personalidad.
Barcelona: Fontanella, 1970). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/1702/6668_alcazar_corcole
s.pdf?sequence=1 y is Allowed = y.

Ezinga, M. A, Weerman, E M., Westenberg, P. M. y Bíjleveld, C. C. (2008). Early


adolescence and delinquency: Levels of psychosocial development and self-control
as an explanation of mis behavior and delinquency. Psychology, Crime y Lato, 14,
339-356. Recuperado
dehttps://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/
Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf.

Farrington, D. (2005). Childhood origins of Antisocial Behavior. Clinical Psychology and


Psychotherapy, 12, 177-190. Recuperado de http://www.investigacion-
psicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_117.pdf.

Franco, Y (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo. [Blog


Internet] Venezuela Disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-
tamayo.html [Consulta Año/Mes/día].

Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socio-


emocionales, predictores y diferencias de género. Behavioral Psychology/Psicología
Conductual, 13, 198-215.mativas.

García M y Gonzales M (2014) Manual de Técnicas y Terapias Cognitivo Conductuales.


Bilbao, España. Editorial Desclee de Brouwer. Recuperado de
https://www.bookdepository.com/es/Manual-de-t%C3%A9cnicas-y-terapias-
cognitivo-conductuales-Marta-Isabel-Diaz-Garcia/9788433029508.

Gonzalo Herranz De Rafael, Sociología y delincuencia. Revista Internacional de


Sociología (RIS), N° 42, septiembre-diciembre, 2005, pp. 203-229. Recuperado de
http://revintsociologia.revistas.csic.es/

González de Rivera, J. L.: Del entrenamiento autógeno de Schultz a la psicoterapia


autógena de Luthe. Psiquis, 1982; 3:16-22. Recuperado de
http://www.psicoter.es/_arts/98_004_157.pdf

Kokkinos, C. y Panayiotou, G. (2004). Predicting bullying and victimization among early


adolescents: associations with disruptive behavior disorders. Aggressive Behavior,
30, 520-533.Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122821001.pdf.

Langton, C. M. (2007). Rape-related cognition: Current research. En T. A. Gannon,


T. Ward, A. K Beech Y D. Fisher, Aggressive offender's cognition. Theory, research
and practice (pp. 91-134). San Francisco, es, EE. UU.: [ohn Wiley y Sons.
Recuperado de https://es.scribd.com/document/382915557/Comportamiento-antisocial-y-
delictivo-teorias-y-modelos pdf?referrer=utm_campaign%3Dapp_promo
%26utm_source%3Dinterstitial%26utm_medium%3Dweb.

Lengua LJ, Kovacs EA. Bidirectional associations between temperament and parenting,
and the prediction of adjustment problems in middle childhood. Journal of Applied
Developmental Psychology. 2005; 26:21–38. Recuperado de
https://search.proquest.com/openview/fcae5525b6777176d26f8f22183bf003/1?pq-
origsite=gscholarycbl=18750ydiss=y.

Martín Fernández, Manuel. (1990): La profesión de policía, Madrid: CIS y Siglo XXL —
(ed.) (1992): Policía: Lecturas del Curso de Doctorado y Especialización,
Barcelona: Departamento de Sociología, Universidad de Barcelona, 2 vols.

Mayer, J., Salovey, P., Caruso, D. y Sitarenios, G. (2001). Emocional Intelligence As


astandard intelligence. Emotion, Vol. 1. Disponible
en:http://www.unh.edu/emotional_intelligence/EI%20Assets/Reprints...EI
%20Proper/EI2001MSCSAEmotionsArticle.

Mehrabian, A. (1996). Pleasure-arousal-dominance: a general framework for describing


and measuring individual differences in temperament. Current
Psychology, 14(4), 261–292. Recuperado de
https://www.levenswerken.eu/flash/pleasure_arousal_dominance.pdf.

Mestre, V., Tur, A., Samper, P. y Latorre, A. (2010). Relaciones entre la inestabilidad
emocional y la agresión. La acción de los estilos de crianza. Ansiedad y Estrés,
16(1), 33-45. Recuperado de file:///C:/Users/Miguel/Downloads/art
%C3%ADculo_redalyc_64725418021.pdf.

Miller, L. 2004. “Good Cop-Bad cop: Problem of-ficers, law enforcement culture, and
strategies for success”. Journal of Police and Criminal Psychology. 19 (2).
Recuperado de doi:10.1007/BF0281387.

Parellada, R. y Moreno, D. (2010). Trastorno de la personalidad antisocial. (3ª. ed.). España


Editorial E. Baca, S. Cervera. J. Giner. C. Leal y J. Vallejo Barcelona, España:
Hispano Europea, S.A. Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/42/Ovalle-Denise.pdf

Perea, R. (2002). «Educación para la salud, reto de nuestro tiempo». Educación XXI, n.° 4,
pp. 15-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70600505.pdf.

Puellles Casenave, Exigencia y Carga Emocional del Trabajo Policial: La Intervención


Policial ante Catástrofes y Emergencias Masivas. Psicopatología Clínica, Legal y
Forense, Vol.9, 2009, pp. 171-196. Recuperado de:
https://masterforense.com/pdf/2009/2009art8.pdf.
Psicología forense y criminal. (2015) El perfil psicológico de un policía. Recuperado de
https://www.forcrim.com/perfil-psicologico-policia/

Reporte mensual marzo 2019. Recuperado de file:///C:/Users/arianny/Downloads/Reporte-


Mensual.-Marzo-2019-1.pdf.

Redondo, S. (2008) Manual para el tratamiento psicológico de los delincuentes. Madrid,


España: Pirámide. Recuperado
dehttps://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/
Comportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf.

Redondo, S. y Andrés-Pueyo, A. (2007). La psicología de la delincuencia. Papeles del


Psicólogo, 28,147-156. Recuperado de
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Co
mportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf.

Rivera. O, Quiroz. F, Benites.S, y Vásquez Erick (2019) Conductas antisociales y


pensamientos automáticos en escolares del Perú. Artículo, Fides Et Ratio vol.18
no.18 La Paz set. 2019.Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
pid=S2071081X2019000200007yscript=sci_arttext.

Shapiro, S.S. y Wilk, M.B. (1965). An analysis of variance test for normality (complete
samples). Biometrika 52(3,4), 591–611. Recuperado de: http://dx.doi.
org/10.2307/2333709

Ward, T. (2000). Sexual offender. Cognitive distortion as implicit theories. Aggression and
Violent Behaviour, 7, 513-528. Recuperado de
https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Co
mportamiento_antisocial_y_delictivo_teorias_y_modelos.pdf.

White, J. R. (2000). Introduction. En J. R. White y A. S. Freeman (Eds.), Cognitive


behavioral group therapy for specific problems and populations (pp. 3-25).

Washington, De, EE. UU.: American Psychological Association recuperado de


http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/06/miscelaneas41280.pdf.

Fundamentos Normativos

Código de Ética Profesional del Psicólogo de Venezuela (1981). Federación de Psicólogos


de Venezuela. Caracas: Editorial La Torre.

Gaceta Oficial Nº36.579, 11 de noviembre de1998. Disponible en:


http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_organica_salud.pdf.
(Consulta: 2018, noviembre 24).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860.
Año CXXVII – Mes III. Caracas: jueves 30 de diciembre de 1999. Turmero:
Impresos y Ediciones Juceda, S.R.L.

Ley de Ejercicio de la Psicología (1978). Gaceta Oficial N° 2.306 Extraordinario. Año CV


– Mes XII. Caracas: lunes 11 de septiembre de 1978. Publicación de la Federación de
Psicólogos de Venezuela (1985).

Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. (2008). Gaceta de
la República Bolivariana de Venezuela, 5880 (extraordinario), 09-04-2008.

UAM-FACES (2016). Instructivo Normativo de Trabajos de Grado de FACES. San Diego:


Universidad Arturo Michelena.

También podría gustarte