Está en la página 1de 27

DESARROLLO DE LA

MARCHA Y
VALORACIÓN
POSTURAL

ESTEFANIA TÈLLEZ I GALA DÀVILA I ALMA SIERRA I PATRICIA


PEÑA I CRISTINA ROBLES I ERIKA GONZÀLEZ
INTRODUCCIÓN

•El desarrollo motor tanto neurológico de un niño, le permite alcanzar distintas destrezas
y habilidades en relación a su edad y a la maduración de su SNC.
•El desarrollo se dirige en sentido cefalo-caudal, de proximal a distal y la actividad motora
voluntaria va de global a individual (actos precisos y refinados)
•El tono muscular del niño progresa desde predominio flexor a un equilibrio balanceado
entre tono flexor-extensor de sus extremidades
•El aparato locomotor se comporta como una estructura asimiladora y transformadora del
orden espacial.
•La acción del niño en el espacio le permite experimentar las posibilidades concretas de su
cuerpo y le provee información corporal de las dimensiones espaciales, para su ubicación
y desplazamiento en el mundo de los objetos.
INTRODUCCIÓN

•La marcha humana es un proceso aprendido que se encuentra relacionado con factores
medioambientales.
•Los desplazamientos en rodadas, reptado, gateo y torsiones del tronco en posición ventral
preparan a la musculatura anti-gravitatoria para lograr las posiciones de sentado, de pie y
posteriormente la marcha.
•Estas posturas dan inicio a la locomoción y en consecuencia la actividad postural que se
presenta en relación a las fuerzas físicas que operan sobre el cuerpo del niño y en función
de los estímulos del entorno.
•Los sistemas motor y perceptivo se desarrollan en los niños de forma interdependiente, a
través de la exploración. Las diversas estructuras implicadas en el control motor, tanto
centrales como periféricas, experimentan un progresivo desarrollo y una integración
funcional que da lugar a comportamientos cada vez más complejos y coordinados
CONTROL
POSTURAL
El control postural es la capacidad del cuerpo para
mantener una alineación correcta de los segmentos
corporales dentro del espacio, de forma que todas
las articulaciones y la musculatura trabajen de
manera coordinada para equilibrar la postura.

•Orientación postural: habilidad para


mantener una relación apropiada entre Para lograr un control postural se
segmentos del cuerpo en el entorno, requiere de:
gracias a tres sistemas: vestibular,
somatosensorial, visual.
Integrar la información sensorial para
asegurar la posición y el movimiento
del cuerpo en el espacio = SISTEMA
NEUROLOGICO
•Estabilidad postural: habilidad para
mantener la posición del cuerpo dentro de Habilidad para generar fuerza para
los limites de estabilidad, los cuales controla la posición = SISTEMA
cambian dependiendo a la actividad en el
MUSCULOESQUELETICO
espacio.
REACCIONES
POSTURALES HITOS DEL
DESARROLLO
Son posturas y movimientos
provocados por determinados
estímulos y cambios de posición Son accciones que reflejan el
del cuerpo que reflejan el estado psicomotor del niño
comportamiento de los niños en relacionadas estrechamente
relación a su ubicacion en el con el desarrollo de su marcha
espacio. Son el primer paso hacia y el control que tienen sobre su
un control postural. cuerpo.

•Control de cuello – 3 meses


•Tracción •Rodamientos – 5 meses
•Landau
•Control de tronco – 6 meses
•Voijta
•Suspensión Axilar •Arrastre 10 meses
•Bipedestación - 10 meses
•Gateo – 11 m
•Marcha - 12m
EVOLUCIÓN DE LA
POSTURA
Desarrollo de las curvas de la columna:
En el feto la columna vertebral presenta una sola curvatura primaria llamada cifosis
fetal. Después del nacimiento, la elevación paulatina de la cabeza va formando, en la
región cervical una curvatura lordótica y posteriormente al gatera aparece una
segunda curvatura en la región lumbar.

Curvas primarias Curvas secundarias

Cifosis dorsal
Lordosis cervical

La evaluación postural en los primeros 14 meses abarca sobre


Cifosis Lordosis lumbar
todo el desarrollo del S.N.C. una vez maduro dicho sistema el sacro coccigea
niño logra una postura bípeda.
DESARROLLO DEL
S.N.C Y LA MARCHA
Entre los niveles de desarrollo y sus posiciones en decúbito dorsal, ventral,
cuadrúpeda y bípeda, hay un sin número de posturas y movimientos
denominados “posturas y desplazamientos intermedios”, los cuales según la
autora Emmi Pikler se clasifican en 10 fases. Tienen la finalidad de preparar al
S.N.C y musculoesqueletico para la deambulación del infante.

Niveles del S.N.C

Médula espinal Tallo cerebral Mecencéfalo Cortical


2–3m 4–5m 8 – 12 m 12m

Apedal à empieza a rodar


Apodal, reflejos Cuadrupedal, reacciones Bipedal, reacciones de
primitivosà posición de enderezamientoà equilibrioà de pie,
decúbito prono y supino gatear, sentarse. caminar.
POSTURA Y
DESPLAZAMIENTOS
INTERMEDIOS:
Fase 2: giro boca abajo

Fase 1: giro de costado


La cabeza inicia el movimiento de rotación
del cuerpo. Le siguen los miembros
Parte de la postura decúbito dorsal sin motilidad, superiores, el tronco, y los miembros
hasta el colocarse voluntariamente de costadoà inferiores que empujan hasta alcanzar la
entre los 0 a 3º meses. posiciónà entre el 4 y 8º mes.
Esta fase se caracteriza por sacudidas de los El dominio de los movimientos de la cabeza
miembros. Conforme madure el S.N. estos le permitirá obtener –a partir del
movimientos se van controlando y dispositivo laberíntico, y el control visual
direccionando. del horizonte y de la vertical– las
Ya tiene control de cuello y es común ver referencias espaciales necesarias para el
presente el reflejo tónico asimétrico de cuello. desplazamiento del cuerpo en el espacio.
POSTURA Y
DESPLAZAMIENTOS
INTERMEDIOS:
Fase 4: repta
Fase 3: rodado

comienzo de los desplazamientos en


Pasa de la posición dorsal a la ventral y
sentido antero-posteriorà presente del 7 al
viceversaà presente del 4 a 9º mes.
10º mes.
Cumplen un rol esencial en el desarrollo de la
Permite el desplazamiento del niño para
lateralidad, noción fundamental para la
alcanzar objetos de su interés.
ubicación y el desplazamiento del cuerpo en el
Progresivamente va despegando el tronco
espacio
del piso hasta que el tronco alcanza la
horizontal.
POSTURA Y
DESPLAZAMIENTOS
INTERMEDIOS:
Fase 6: sentado
Fase 5: gateo

El niño está sentado cuando su tronco se


Apoyo de rodillas y manos mientras que el halla aproximadamente vertical y su peso
tronco se encuentra despegado del pisoà puede descansa casi enteramente sobre los dos
observarse entre 8º y 13º mes. isquiones y los glúteosà se observa entre los
El niño ira disminuyendo, progresivamente, la 9 y los 16 meses.
cantidad de apoyos hasta alcanzar la vertical.. Esta postura le brinda libertad de
movimiento, permitiéndole salir o regresar
a ella, conforme a sus proyectos de acción.
POSTURA Y
DESPLAZAMIENTOS
INTERMEDIOS:
Fase 8: se pone de pie
Fase 7: se arrodilla A partir de la postura arrodillada, apoya las
manos en el plano vertical proporcionado
Continuando con los esquemas de acción por las paredes, muebles y el cuerpo de los
desarrollados a partir de los reptados y gateos, adultos, llevando a cabo los primeros
traslada la misma secuencia postural intentos de ponerse de pieà puede
apoyando las manos sobre el plano vertical, observarse entre los 9 y los 16 meses.
hasta quedar arrodillado. Siendo los primeros desplazamientos
Se considera que el niño está arrodillado laterales.
cuando su tronco se encuentra cercano a la
vertical y el peso de su cuerpo descansa sobre
una o ambas rodillasà La aparición de esta Fase 9: comienza a andar sin sujetarse
conducta se observa entre los 9 y los 15 meses
Fase 10: marcha
MARCHA EN EL NIÑO

Cuando el niño da sus primeros pasos no


suele llevar objetos en las manos pues
La marcha independiente se consigue hacia necesita sus extremidades superiores para
los 12-15 meses, aunque no se asemeja a la del equilibrarse; según va practicando y
adulto hasta los 5-7 años. En casos patológicos mejorando su equilibrio y coordinación en la
la marcha se adquiere más tardíamente y marcha adquiere la capacidad de transportar
tiene características anormales. algún objeto e incluso de agacharse a
recoger algo del suelo, lo que le permite una
mayor capacidad de exploración y más
posibilidades motrices.
CARACTERÍSTICAS DE
MARCHA INICIAL

Longitud del paso irregular


No se produce rotación de la pelvis ni inclinación
lateral de ésta.
Ampliación de la base de apoyo para mantener
mejor el equilibrio, y pronación de los pies.
Abordaje del suelo con toda la planta
Excesiva flexión de cadera y rodilla en la fase de
oscilación
Extremidades superiores separadas del cuerpo
Menor duración de la fase de apoyo monopodal
EVOLUCIÓN DE LA MARCHA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
MARCHA

•Caracteristicas propias del niño: trastornos neurológicos, del


aparato locomotor o afectación del desarrollo psicomotor
•Entorno y estímulos externos: como sobreprotección familiar
•Deficiencias sensoriales: como ceguera
•Velocidad de maduración del sistema nervioso
•Masa y longitud de los segmentos corporales: como sobrepeso
(10% de los niños)
•Término o pretérmino: Si se trata de un niño pretérmino la
adquisición de la marcha es algo más tardía, aproximadamente
entre los 14-18 meses, frente a los 12-15 meses de los niños a
términoDi
DESARROLLO DE LA
MARCHA NORMAL

El abordaje del suelo mediante el talón: Un 50% Flexión de la rodilla durante el apoyo:
de los niños de un año abordan el suelo con el Durante el apoyo monopodal existe flexión
antepié o con toda la planta del pie, mientras de la rodilla para evitar un mayor ascenso
que al año y medio ya suele abordar el suelo del centro de gravedad. Esta flexión de
con el talón. rodilla suele aparecer alrededor de los dos
años.

Separación de los pies durante la marcha:


Aparición del movimiento pendular de Cuando el niño comienza la marcha
extremidades superiores o braceo: En el niño independiente camina con los pies muy
pequeño no existe pues lleva sus extremidades separados para conseguir mayor base de
superiores muy separadas del cuerpo para apoyo y más estabilidad. El apoyo se va
equilibrarse mejor. Suele aparecer hacia los estrechando durante el desarrollo. A los
dos años y a los cuatro años está presente tres años ya se observa menor separación
siempre si el desarrollo es normal. de los pies durante la deambulación.
OTRAS
CARACTERÍSTICAS
DE LA MARCHA

También se produce un aumento de la velocidad de la


marcha, ésta se duplica a los 4 años, se triplica a los siete y es
cinco veces mayor a los 10.

El aumento de la longitud del paso y de la velocidad no se


debe únicamente a una adaptación funcional de los
miembros inferiores, sino también, a la mejor coordinación,
equilibrio y mayor precisión de movimientos.

La cadencia de la marcha entre un año de edad y la etapa


adulta varía de unos 85-90 ciclos/minuto a 50- 55
ciclos/minuto.(2)
DEFORMIDADES
DEL PIE:
El pie tiene tres funciones principales: motora
activa, equilibrio en distintos terrenos y
amortiguadora de peso. Si e pie presenta
alguna malformación puede provocar cambios
estructurales en la postura del infante.

Observación del pie:

1-2 años: 20º de valgo y pie plano


v2-4 años: hasta 15º de valgo y pie plano
v4-8º: 10ª de valgo
vMayor de 8º: 5 grados de valgo
Malformaciones comunes: pie equino y pie
plano
MARCHA EN ADULTO
La marcha se define como el conjunto de pasos consecutivos y movimientos
iniciando desde el choque de talón de un pie al choque de talón del pie contrario.
Forma de desplazamiento de manera bípeda donde ocurren los apoyos bipodales y
monopodales.

FASES DE LA
MARCHA
Fase de apoyo (60%) Fase de oscilación (40%)
- contacto de talón - aceleración
- apoyo plantar - balanceo
- apoyo medio - desaceleración
- despegue de talón
04
- despegue de pie
DETERMINANTES DE
LA MARCHA

•Rotación pélvica: Al dar un paso se realiza una flexión •Ancho de la base de sustentación: Cuando
de cadera, adelantando la hemipelvis homolateral, mayor sea el ancho de la base de sustentación,
provocando que el miembro avance. El miembro
mayor será el desplazamiento del centro de
contralateral presenta una extensión de la cadera y un
desplazamiento hacia posterior de la misma hemipelvis. gravedad (mayor gasto energético) y por ende
mayor estabilidad.
•Inclinación pélvica: La hemipelvis del lado en fase de
balanceo, sufre una caída o descenso respecto a la •Rotación recíproca de la cintura escapular: La
hemipelvis contralateral. coordinación de cintura escapular y cintura
pélvica durante la marcha se produce a través
•Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo: Se
mantiene en una flexión de 10º a 20º y permite la de una rotación alternante. Eso permite
minimización del desplazamiento del centro de conservar energía potencial que facilite el
gravedad en sentido vertical. siguiente paso.
DESARROLLO •Se observan marchas anormales en los niños

DE LA MARCHA
que presentan parálisis cerebral, ataxia,
hemiplejías, miopatías, trastornos sensoriales,

PATOLÓGICA
malformaciones, etc.

•Trastornos sensoriales, deficiencias visuales


•Debilidad muscular:
o propioceptivas: modificaciones en el paso
Dificultad para desplazar el cuerpo y se
por alteración de las referencias sensoriales,
intenta compensar con movimientos del
vestibulares y del esquema corporal.
tronco. El niño controla mal el paso por
Colocación del pie inadecuada y dificultad
pérdida del control del tibial anterior.
para controlar el equilibrio.

•Deformidades de las extremidades


•Parálisis cerebral: trastornos de la marcha inferiores: producen alteraciones de la
por las alteraciones sensoriales, del tono marcha como el pie equino o el pie zambo
muscular, coordinación, equilibrio y control e incluso provocar una escoliosis postural.
motor y se adquiere tardiamente. El 85% de
los niños con diplejia espástica camina con
una marcha “en tijeras” con pie en equino y
cruzando las rodillas.

06
POSTURA
Postura estática: actitud corporal estabilizada mediante la cual se
alcanza la estación y seguridad. Está relacionada con el equilibrio y
actitudes motrices asumida por el cuerpo y sus partes.
Postura dinámica: se relaciona con el control y readaptaciones del
cuerpo en relación a movimientos efectivos y desplazamientos

La postura se va estructurando de acuerdo al proceso de


maduración de conductas evolutivas.

La interacción de la fuerza de gravedad es fundamental en la


adquisición de actitudes motrices equilibradas.

Es importante tener en cuenta la existencia de ciertos patrones


posturales determinados por la edad y el sexo.
EVALUACIÓN
POSTURAL
El análisis de la postura es mediante los cuatro planos: plano anterior, lateral izquierdo, lateral
derecho y plano posterior. Se hace uso con frecuencia de una cuadricula que s eencuentra detrás
de la persona y una plomada que permita valorar cualquier desalineacion corporal.

Presencia de simetrías
Observación posición musculoesqueletica
Alineación con la línea media del cuerpo
Alteraciones de la columna
Longitud de los segmentos corporales
PLANO
ANTERIOR
•Cabeza alineada con respecto al tórax
•Simetría facial
•Nivelación de los hombros
•Nivelación de las crestas iliacas
•Orientación espacial de las rodillas
•Alineación del pie altura dos arcos
longitudinales mediales
•Alineación de los ortejos del pie, presencia
de callosidades en los ortejos e los pies
•Alteraciones posturales
PLANO
LATERAL

•Posición de la cabeza respecto a línea de


referencia
•Posición de los hombros , si hay proyección
hacia adelante,
•Estudio de las curvas fisiológicas de la
columna vertebral: lordosis cervical y lumbar y
cifosis torácica.
•Alineación y forma del tórax
•Abdomen prominente
•Rodillas en posición neutra
•Altura y alineación de la bóveda plantar.
•Alteraciones posturales
PLANO
POSTERIOR

•Inclinación hacia uno de los lados, de un


segmento corporal o todo el cuerpo del usuario y
ver si se acompaña de una rotación.
•Hombros nivelados y simetría de la masa
muscular de los músculos trapecio.
•Escapulas aladas, en aducción, elevadas o
deprimidas, simétricas o asimétricas.
•Alineación rectilínea de la columna vertebral se
valora con ayuda de la línea de la plomada
•Nivelación de las espinas iliacas.
•Nivelación de los pliegues glúteos
•Rodilla , nivel de los pliegues poplíteos
•Tamaño y simetría de las pantorrillas
•Alineación de los tobillos
•Alteraciones posturales
ALTERACIONES
POSTURALES

Escoliosis: curvatura lateral del raquis y una de Genu recurvatum: es la hiperextensión de las rodillas
compensación en dirección opuesta Pie plano: descenso del arco interno
Cifosis: exageración o angulación de la curvatura Pie cavo: aumento del arco interno
posterior del raquis •Descenso de arco anterior: caída del arco anterior
Hiperlordosis: aumento de la curvatura vertebral a Hallux valgus; desviación del dedo gordo hacia los
nivel lumbar demás dedos, a los que cruza por encima o por debajo.
Genu varo: alteración en el eje axial que presentan Acortamiento de una extremidad
todos los niños durante su desarrollo Se colocaran todos los hallazgos en una hoja
Genu valgo: disposición anatómica de las rodillas en devaloración para poder dar el diagnostico, pronostico,
forma de X" la intervención, la reevaluación y dar de alta.

También podría gustarte