Está en la página 1de 13

Instituto Politécnico Nacional

"La técnica al servicio de la patria"


Unidad profesional interdisciplinaria de ingeniería campus Palenque

Carrera: Ingeniería Civil

ECONOMÍA
“La situación de la industria de la
construcción en México”

Francisco Javier Isaac de la O Feria

Kevin Jesús Cambrano Vázquez

Ansel Peter Gerónimo Montejo

Eduardo Arcos Martínez

José Felipe Ton Domínguez

Juan Efrén Álvaro Hernández

Maestra: Lic. Gladys de la Cruz Miranda

Fecha: 15/04/2024
ÍNDICE

I. Introducción 1

II. Desinfección del agua a través de métodos químicos como el cloro 2-10

1 Aplicación de cloro 3

2 Cloración a nivel domiciliario 4

3 Cloración a nivel comunidad 4

4 Formas de cloro, formación de subproductos 5-7

5 Cloro residual libre 7-10

III. Análisis microbiológico de agua 11-16

1 Parámetros más importantes en la evaluación de un análisis

microbiológico: 11-12

2 Tipos de pruebas de análisis microbiológico de agua 12-13

3 Resultados del análisis microbiológico de agua 13

4 El análisis microbiológico de agua y las leyes en México 14

5 Límites permisibles de calidad del agua 15-16

IV. Conclusión 17

V. Bibliografía 18
“La situación de la industria de la construcción en México” 1

CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN SEGÚN INEGI

La clasificación de la industria de la construcción se divide en dos rubros:


edificación e infraestructura y construcciones pesadas.

La edificación por definición es cualquier construcción de grandes dimensiones,


fabricadas con diversos materiales y que están destinadas para tener un uso
específico en algún espacio. Por su parte las construcciones pesadas son
variedades de obras de magnitudes sobresalientes como carreteras, presas,
desmontes, movimientos de tierra, perforaciones, etc.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, la


clasificación de la industria de la construcción se organiza en varias categorías,
que pueden variar según el contexto y el período de referencia. Una clasificación
típica podría incluir:

1. Construcción de edificios residenciales y no residenciales: Incluye la


construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares, así como edificios
comerciales, industriales, institucionales y de servicios.

2. Trabajos especializados para la construcción: Comprende actividades


especializadas relacionadas con la construcción, como instalaciones eléctricas,
instalaciones de fontanería y calefacción, trabajos de acabado interior y
exterior, entre otros.

3. Construcción de obras de ingeniería civil: Engloba la construcción de obras


de infraestructura pública, como carreteras, puentes, presas, aeropuertos,
puertos, entre otros.

4. Edificación de obras de ingeniería civil: Se refiere a la construcción de


estructuras específicas de ingeniería civil, como túneles, viaductos, metros,
entre otros.

5. Construcción de obras de transporte: Incluye la construcción de carreteras,


vías férreas, aeropuertos, puertos y otras infraestructuras de transporte.
“La situación de la industria de la construcción en México” 2

6. Construcción de obras hidráulicas: Comprende la construcción de obras


relacionadas con el abastecimiento de agua, el saneamiento, la gestión de
aguas pluviales, la irrigación, entre otros.

7. Construcción de obras de urbanización y servicios: Engloba la


construcción de infraestructuras urbanas, como redes de distribución de agua,
alcantarillado, redes eléctricas, alumbrado público, entre otros.

8. Otras construcciones: Puede incluir actividades de construcción no


clasificadas en las categorías anteriores, como la construcción de piscinas,
pistas deportivas, parques temáticos, entre otros.

Esta clasificación proporciona una estructura para comprender y analizar las


diversas actividades dentro de la industria de la construcción en México,
facilitando la recopilación de datos estadísticos y el análisis económico del sector.

RELEVANCIA DE LA INDUSTRIA EN EL PIB

Es muy importante saber si la economía del país está creciendo o no, es


decir, si se produjo más o menos que el año anterior. El cambio en el PIB a lo
largo del tiempo es uno de los indicadores más importantes del crecimiento
económico.

Un crecimiento en el PIB significa que hay más dinero


para construir edificios, casas o comprar maquinaria y
que se producirán más bienes y servicios. Esto es
beneficioso para todos porque habrá más empleo y
más oportunidades para hacer negocios.

Por el contrario, si el PIB disminuye la producción y


actividad económica del país disminuirá; en estas
condiciones, es probable que haya desempleo y que
esto afecte a muchas familias.

El PIB permite conocer la evolución de


la actividad económica a través de los
“La situación de la industria de la construcción en México” 3

años. Por ejemplo, la siguiente gráfica muestra el crecimiento anual del PIB
de 2008 a 2020.

Producto Interno Bruto (2008 - 2020) Variación anual (porcentaje)

En 2020, el PIB de México es


de 21.9 billones de pesos, las
entidades con mayor
participación son Ciudad de
México, estado de México,
Nuevo León y Jalisco. En la
siguiente gráfica observa la
contribución de cada entidad
federativa:

PIB por entidad federativa

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR EN EL EMPLEO TOTAL


“La situación de la industria de la construcción en México” 4

La industria de la construcción es uno de los sectores principales de la economía


mexicana y el más importante en cuanto a valor de mercado en toda América
Latina. Al atraer una gran cantidad de inversión pública y privada, los proyectos de
construcción de infraestructura son responsables de la generación de empleos.
Con su demanda de insumos de otras industrias, la construcción también
promueve la actividad económica de sectores conexos. Gracias a esto el empleo
en la industria de la construcción creció 1.9% en el 2022.

A lo largo del año, se generaron 87,848 nuevos puestos de trabajo; para el 2023,
se podría requerir más personal en proyectos de infraestructura. La construcción
ha sido uno de los principales motores en la economía nacional, ya que según
datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de las 57.9
millones personas ocupadas en México, 7.9% se concentran en esta actividad.

Sin embargo, Ricardo Trejo, director general de la firma de investigación de


mercado y análisis económico Forecastim, comentó que el sector se mantuvo
estancado durante el 2022 y no logró generar los puestos de trabajo que debería,
sobre todo, al ser una actividad intensiva en mano de obra.

Cabe mencionar que la pandemia de Covid-19 fue un fuerte golpe para empresas
y trabajadores del sector; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
(CMIC) calcula que, entre el 2019 y el 2020, se perdieron alrededor de 140,000
empleos.
“La situación de la industria de la construcción en México” 5

Para el 2023, Trejo señaló que se espera un crecimiento de 1% en el ramo,


empujado por la edificación de naves industriales, autoconstrucción de vivienda e
infraestructura.

El sector construcción en México se divide en 5 subsectores:

 Obras de agua y saneamiento


 Electricidad y telecomunicaciones
 Transportes y vivienda
 Petróleo y petroquímica
 Otras construcciones.

Las entidades del norte destacan en construcción de infraestructura de agua y


saneamiento, así como electricidad y telecomunicaciones; mientras que la
industria dedicada al petróleo y la petroquímica se ubica en el sur sureste
mexicano.

El Instituto Nacional de Estadística de México (INEGI) tiene detectadas 263


actividades económicas y la industria de la construcción impacta en 183. Es decir,
tres de cada cuatro actividades económicas en México. Además, la Cámara de la
Industria de la Construcción, principal cámara sectorial, agrupa cerca de 12 mil
empresas de la construcción, la mayoría pequeños y microempresarios.

INVERSION PRIVADA Y PÚBLICA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN


EN MEXICO

En México, en junio del 2019, el gobierno federal y el Consejo Coordinador


Empresarial (CCE) firmaron el Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo
Incluyente, que planteó como meta conjunta elevar la inversión física total en el
país a un nivel sostenido de 25% del PIB.

En el cuarto trimestre de 2023 se registró un producto interno bruto de $1.61B MX,


evidenciando un alza de 1.21% con respecto al trimestre anterior.
“La situación de la industria de la construcción en México” 6

En el ámbito privado encontramos naves industriales, plantas eléctricas de gestión


privada, gasolineras, obras ferroviarias en vías concesionadas, aeropuertos
concesionados, edificios administrativos, centros comerciales o vivienda, etc.

Y en el público figuran obras como carreteras, puentes, obras ferroviarias en vías


asignadas a entes del Estado, líneas de transmisión eléctrica, ductos de transporte
de petróleo o gas, obras de saneamiento y agua, líneas de transmisión eléctrica,
aeropuertos estatales, refinerías o plantas eléctricas de empresas públicas, por
mencionar algunas. Al tercer trimestre del año, los gastos en construcción
absorbieron 57.5% de la inversión fija del país, según los datos del Inegi.

A su vez, los privados realizaron 81.4% de la inversión en construcción, dejando el


aporte restante al sector público.

Desde otra perspectiva, los privados destinaron 56% de su presupuesto de


inversión a la construcción de activos fijos y el resto, a la compra de maquinaria y
equipo. Mientras que el sector público tiene un mayor enfoque en la
infraestructura, pues emplea 87.2% de su gasto de inversión en trabajos de
construcción, y menos de 13% a la adquisición de maquinaria y equipo.

(Construcción y maquinaria) (Inversión pública y privada)

(Pública) (Privada)
“La situación de la industria de la construcción en México” 7

SEMAFORO ESTATAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Los semáforos económicos son indicadores seleccionados por nuestros expertos y


expertas, que, por su importancia e incidencia en el crecimiento económico y la
generación de empleos, permiten hacer un diagnóstico de cómo va México.

La cadena productiva de la industria de la construcción es enorme, y ésta es una


clara señal de que a través de ella se pueden reactivar muchos sectores
económicos de nuestro país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) tiene en listadas 262 ramas económicas; nuestra industria utiliza
productos de 183, es decir, tres de cada cuatro actividades económicas son
impulsadas gracias a la construcción, por lo que se puede decir que favorece toda
la economía.

Desgraciadamente, en los años 2019 y 2020 toda la cadena productiva ha sufrido


decrecimiento, y esto conduce a muchas reflexiones.

El estado de México experimentó una crisis a


nivel nacional, al igual que el sector de la
construcción, al caer el PIB del sector 7.1%,
en 2020 como consecuencia del paro de
actividades durante la pandemia por el Covid-19. Sin embargo, al primer semestre
de 2021 ha comenzado a ganar terreno, con una recuperación en 20.9%.

Otro tema de preocupación es el derivado del gasto


programable, que revisan cada año los diputados con muy poco
tiempo para el estudio real de todos los proyectos que se
requieren en el país. La SCT ejerce apropiadamente los
recursos asignados, mediante la creación de mesas de trabajo,
opiniones y propuestas de especialistas que contribuyen al desarrollo de un
esquema de planeación presupuestaria y seguimiento de programas y proyectos
estratégicos.
“La situación de la industria de la construcción en México” 8

En cambio, en el periodo de octubre de 2023 y con datos ajustados por


estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras
aumentó en términos reales 1.5 %, y el personal ocupado total y las
remuneraciones medias reales, 0.4 %, respecto a septiembre pasado. Las horas
trabajadas no presentaron variación.

El personal ocupado total en la industria de la construcción aumentó 0.4%. Por


tipo de contratación, el personal dependiente de la empresa subió 0.6 %. El
personal no dependiente retrocedió 7.1 %.

Con este resultado, el estado de México aportó el


7.4% al empleo formal de la Industria de la
Construcción.

En el contexto de México, este tipo de sistema


podría considerar una serie de factores, como el
número de proyectos en curso, la inversión en infraestructura, el crecimiento
económico, la tasa de empleo en la construcción, la disponibilidad de
financiamiento y otros indicadores relevantes.

La información por tipo principal y tipo específico de obra se clasifica de acuerdo


con el sector contratante: público o privado.

RETOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

En 2023, el valor de la producción de obras


en construcción alcanzó 670 mil millones de
pesos, lo que significó un alza de 29 por
ciento anual y un récord histórico en valor
desde que el INEGI tiene registro en 2006.

“El desempeño del sector estuvo impulsado


por el desarrollo de obras prioritarias para el Gobierno como el Tren Maya, el Tren
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el Aeropuerto Internacional Felipe
Ángeles y la refinería de Dos Bocas, que se suma a la inversión de
“La situación de la industria de la construcción en México” 9

desarrolladoras en naves industriales, bodegas industriales, entre otras empresas


atraídas por el llamado nearshoring, a lo que se añadió la reconstrucción del
puerto de Acapulco, por el paso del huracán Otis

Ha sido fundamentalmente un aumento en la inversión pública, los proyectos


prioritarios del presidente, como el Tren Maya, el Interoceánico en el Istmo de
Tehuantepec y muchas otras obras muy importantes. Por otro lado, la inversión
privada se está ya sintiendo en el apetito de las empresas internacionales que
quieren asentarse en México por el nearshoring”.

Al comparar cifras anuales, las del 2023 en valor de producción de empresas


constructoras son las mayores de toda la historia del registro realizado por el
INEGI, superando a las de 2018 cuando se observó el mayor repunte con un valor
de 491 mil 305 millones de pesos.

Retos más importantes en la industria de construcción

Escasez de mano de obra cualificada: La industria de la construcción enfrenta


dificultades para encontrar trabajadores que tengan las habilidades y la
experiencia necesaria. Muchos trabajadores cualificados se jubilan y hay una falta
de jóvenes que quieran ingresar a esta industria.

Aumento de los costos de materiales: Los precios de los materiales de


construcción, como el acero y la madera, han aumentado significativamente en los
últimos años. Esto ha llevado a un aumento en los costos de construcción y ha
hecho que algunos proyectos sean menos rentables.

Regulaciones y permisos: La obtención de los permisos necesarios y cumplir


con las regulaciones locales puede ser un proceso complicado y lento. Esto puede
retrasar los proyectos y aumentar los costos.

Tecnología y digitalización: La industria de la construcción está comenzando a


adoptar nuevas tecnologías, como la construcción prefabricada y la realidad
virtual. Sin embargo, la falta de conocimiento y experiencia en estas nuevas
tecnologías puede ser un desafío para muchas empresas.
“La situación de la industria de la construcción en México” 10

Sostenibilidad: La industria de la construcción está bajo presión para reducir su


impacto ambiental y adoptar prácticas sostenibles. Esto incluye el uso de
materiales y métodos de construcción más respetuosos con el medio ambiente.

Competencia global: La industria de la construcción se ha vuelto cada vez más


globalizada, lo que significa que las empresas deben competir no solo a nivel
local, sino también internacionalmente. Esto puede ser un desafío para las
pequeñas y medianas empresas que no tienen los recursos para competir en el
mercado global.

Empleo y elecciones, los retos

De acuerdo con los especialistas, para este año 2024. uno de los retos principales
de la industria de la construcción es la recuperación del empleo, que ha venido
creciendo de forma desacelerada, entre otros factores porque el efecto del
nearshoring y la falta de obra en vivienda han impactado en la generación de
nuevos empleos. “Uno de los grandes momentos de la recuperación fue en el
sector de obra pública y desde luego el de obra industrial o comercial, son los
sectores que sí están desarrollando, que sí están creciendo, y es donde más
generación de empleo se está dando.

Bibliografía
(s.f.). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de https://mexicocomovamos.mx/semaforos-estatales/

Amador, O. (05 de 01 de 2024). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de


https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Inversion-IP-hace-la-tarea-y-gobierno-se-
aplica-pero-aun-queda-a-deber-20240105-0004.html

Economia.gob.mx. (s.f.). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de


https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/construction#:~:text=Ace
rca%20de%20Construcci%C3%B3n&text=En%20el%20cuarto%20trimestre
%20de,Construcci%C3%B3n%20registr%C3%B3%2027%2C413%20unidades%20econ
%C3%B3micas.

Escobar, S. (27 de 01 de 2023). Recuperado el 15 de 04 de 2024, de


https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/Empleo-en-la-industria-de-la-
construccion-crecio-1.9-en-el-2022-20230126-0126.html
“La situación de la industria de la construcción en México” 11

Human verification. (s.f.). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de


https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cruje-el-sector-constructor-producto-cae-
10.3-en-mayo-20190724-0005.html

INEGI. (s.f.). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de


https://cuentame.inegi.org.mx/economia/pib.aspx?tema=e

INEGI. (4 de 12 de 2023). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de


https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ifb/ifb2023_12.pdf

INEGI. (22 de 03 de 2024). Recuperado el 15 de 04 de 2024, de Construcción:


https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/

IRALTUS. (s.f.). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de https://www.iraltus.com/retos-industria-de-la-


construccion

Lamudi. (28 de 10 de 2021). Recuperado el 15 de 04 de 2024, de


https://www.lamudi.com.mx/journal/industria-construccion-mexico/?amp

Revista Mexicana de la Construcción. (1 de 04 de 2021). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de


https://www.cmic.org/desafios-y-perspectivas-del-sector-construccion

Robotplus. (1 de 08 de 2023). Recuperado el 16 de 04 de 2024, de https://robotplus.es/la-escasez-


de-mano-de-obra-cualificada-en-la-industria-un-reto-actual-que-requiere-soluciones-
innovadoras/

SOLUNION. (23 de 12 de 2022). Recuperado el 15 de 04 de 2024, de


https://www.solunion.mx/blog/sector-construccion-en-mexico-una-industria-que-da-
alivio-a-la-economia/

Statista Research Department. (4 de 01 de 2024). Recuperado el 15 de 04 de 2024, de


https://es.statista.com/temas/6622/el-sector-de-la-construccion-en-mexico/
#topicOverview

También podría gustarte