Está en la página 1de 36

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA


CAMPUS PALENQUE
 
“DEFORMACIONES DE LA CORTEZA TERRESTRE”
¿Que es ?
Las deformaciones de la corteza terrestre se
refieren a los cambios físicos y estructurales que
ocurren en la superficie de la Tierra debido a
fuerzas tectónicas y procesos geológicos.
Estas deformaciones pueden ser el resultado de la
compresión, la tensión o el deslizamiento lateral de
las placas tectónicas.
Estas deformaciones de la corteza terrestre son el
resultado de la actividad tectónica y pueden tener
consecuencias significativas, como terremotos,
formación de montañas, cambios en el relieve y la
formación de cuencas sedimentarias.
Tipos de deformación de la corteza terrestre
Compresión

La compresión es un tipo de
deformación en el cual la corteza
terrestre es sometida a fuerzas de
compresión que acortan o comprimen la
roca.
Esto puede resultar en la formación de
montañas y cadenas montañosas,
plegamientos en las capas rocosas y
fallas inversas, donde una porción de la
corteza se eleva sobre otra.
Tensión
La tensión es un tipo de
deformación en el que la
corteza terrestre es sometida
a fuerzas de estiramiento o
separación.
Esto puede dar lugar a la
formación de fallas normales,
donde una porción de la
corteza se hunde por debajo
de otra, y rifts, que son fisuras
o grietas en la corteza
terrestre.

4
Cizalla

La cizalla es un tipo de
deformación en el cual la
corteza terrestre es sometida
a fuerzas de deslizamiento
horizontal. Esto puede resultar
en la formación de fallas de
desgarre, donde los bloques
de la corteza terrestre se
deslizan uno contra el otro en
dirección opuesta.
DEFORMACIONES DE LA
CORTEZA TERRESTRE EN LA
INGENIERÍA CIVIL

La deformación de la corteza terrestre es


un tema fundamental en la ingeniería
civil, ya que puede tener un impacto
significativo en la estabilidad y seguridad
de las construcciones y en la
planificación de proyectos de
construcción a largo plazo. Los
ingenieros civiles deben tener en cuenta
estos factores al diseñar estructuras y
tomar medidas para prevenir daños y
asegurar la seguridad de las personas
que ocupan los edificios.
Geología estructural

• La geología estructural es la rama de la


geología que estudia la geometría,
distribución y formación de las estructuras Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND

geológicas

• Existen dos tipos de estructuras de


geológicas : primarias y secundarias
Las Estructuras
Geológicas Primarias

• Son aquellas que se crean


durante la formación de la
roca.
• Dentro de estas se
encuentran: estratificación,
foliación diagenética,
bandeamiento de flujo,
estructura eutaxitica, etc.
Estratificación

• La estratificación es
expresada por láminas o
capas de roca depositadas en
forma tabular o lenticular,
estas capas o estratos varían
en grosor y en extensión
horizontal. La estratificación
es el proceso de formación o
arreglo de láminas o capas
de una roca determinada en
la corteza terrestre.
Foliación diagenética

La foliación diagenética se
desarrolla, como su nombre lo
indica, durante la diagénesis de los
sedimentos, a modo de pequeñas
estructuras planares paralelas a la
estratificación.
Esta foliación se caracteriza por la
orientación paralela de delgados
granos de mica con aristas
desgastadas.
Bandeamiento de flujo

El bandeamiento de flujo ocurre


durante la cristalización de las
rocas ígneas plutónicas como
consecuencia de un flujo planar
no uniforme y se define como
una intercalación de capas con
mayores y menores
concentraciones de cristales
que, conjuntamente, definen una
foliación.
Estructura eutaxítica

La estructura eutaxítica es una


estructura planar que se forma
en las rocas ígneas volcánicas
como consecuencia de la
compactación gravitacional de
piroclastos y de la eliminación
de espacios porosos en la
matriz volcánica
Las Estructuras
Geológicas Secundarias
Son aquellas que se crean
durante un proceso de
deformación que sufre la roca
después de haberse formado.

Como ejemplo de estructuras


geológicas secundarias pueden
nombrarse: foliación
metamórfica, pliegues, clivaje
asociado al plegamiento,
diaclasas y fallas, como las
principales
Niveles Estructurales
Se entiende por nivel estructural cada
una de las partes de la corteza en que
los mecanismos dominantes de la
deformación permanecen iguales.
El término «nivel» hace referencia a los
diferentes dominios, que generalmente
están superpuestos entre sí.
Si consideramos como límite superior a
la superficie de la Tierra, en dirección al
centro del planeta, hacia zonas más
profundas, se definen tres niveles
estructurales en los que las rocas
tienen diferente comportamiento.
Nivel estructural
superior

Se localiza desde la
superficie del terreno
(según la altitud en cada
lugar) hasta la cota 0 m,
que sirve como referencia,
aunque puede llegar a más
profundidad. La presión y
temperatura no son muy
elevadas y las rocas tienen
un comportamiento frágil;
es el dominio de las fallas.
Nivel estructural
medio

Se sitúa entre la cota 0


m y unos 4.000 m de
profundidad.
El mecanismo
predominante es la
flexión debido al
comportamiento dúctil
de las rocas; son
característicos de este
nivel los pliegues.
Nivel estructural inferior

Es el nivel del metamorfismo, y como


media se localiza entre los 4.000 m y los
8.000 o 10.000 m de profundidad. En los
niveles más superficiales domina el
aplanamiento, con el frente superior de
esquistosidad.
A mayor profundidad predominan
estructuras de flujo, con pliegues
acompañados siempre de esquistosidad y
foliación. Su límite inferior viene marcado
por el inicio de la fusión y la presencia del
granito de anatexia.
FALLAS
Deformaciones Frágiles: Diaclasas Y Fallas
Un material tiene comportamiento frágil cuando se rompe
fracturándose bruscamente tras ser sometido a un esfuerzo.
Cuando en el estudio de las rocas se hace referencia a la
deformación frágil, se apunta a la fracturación de los materiales en
forma de diaclasas o fallas.
• Diaclasas
Una diaclasa es un plano de fractura a favor del cual no se produce
desplazamiento de los bloques que quedan a ambos lados de esta.
• Fallas
Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en
Geología, por lo tanto, al igual que en el caso de los pliegues, se
trata de uno de los elementos más representados en Geología
Estructural
Dirección
Labio Labio
de la falla.
levantado. hundido

Buzamie Espejo de Estrías de


Partes De de la falla falla falla
Una Falla
Brecha de Techo de Muro de
falla. falla falla

Salto de
falla
Características y
Tipos De Falla
Según el tipo de desplazamiento que tengan los bloques uno
respecto a otro, así como que se trate de movimientos en la
vertical u horizontal, pueden definirse los siguientes tipos de
falla:
 Fallas normales. Se produce un desplazamiento vertical por
esfuerzos distensivos cuando el bloque de techo se desplaza
hacia abajo con respecto al bloque de muro.
 Fallas inversas. Se produce un desplazamiento vertical por
esfuerzos compresivos cuando el bloque de muro se desplaza
hacia arriba con respecto al bloque de techo.
 Fallas en dirección. Son planos de fractura con
desplazamiento en la horizontal paralela a la dirección de la
falla. Se dan en todas las escalas, pueden recorrer desde
centenares de kilómetros y afectar a toda la corteza o tratarse
de pequeños accidentes que acompañan a los pliegues.
 Las fallas transcurrentes y transformantes. Son un tipo de
fallas horizontales o en dirección que afectan a la litosfera y
cortan a las dorsales oceánicas.
Pliegues
Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del
plegamiento como plana se transforma en una superficie curva. El
plegamiento es tanto mayor cuanto más numerosas y fuertes son las
variaciones de buzamiento. Las rocas en las que se aprecia el plegamiento
con mayor facilidad son las sedimentarias, cuyos planos de estratificación
se muestran como buenos planos de referencia. En las rocas ígneas,
cristalinas y de aspecto masivo, resulta más compleja la identificación de
pliegues por la escasez de estructuras planares de referencia

1. Líneas de cresta. Las curvas que unen los puntos más elevados de la
superficie curvada.

2. Línea de valle. Las curvas que unen los puntos más bajos de la
superficie curvada.

3. Flanco. Cada uno de los lados del pliegue.

4. Eje. Lugar de los puntos de curvatura máxima. También se puede


definir como la línea que resulta de la intersección entre el pliegue y el
plano axial.

5. Plano axial. Superficie que contiene los ejes de los pliegues de varios
estratos.

• Inmersión. Es el ángulo que forma una línea (o eje del pliegue) con el
plano horizontal medido sobre un plano vertical que contenga esa línea.
El valor de la inmersión de una línea varía entre 0º y 90º
Clasificación Y Tipos De
Pliegues
• Cada uno de los tramos de un estrato o conjunto
de capas comprendidos entre los puntos de
inflexión es un pliegue, por el que se da una
sucesión de formas cóncavas seguidas de otras
convexas y a la inversa. 

 Anticlinal: pliegue arqueado o con la convexidad


ascendente en el que los materiales más
antiguos se localizan en el núcleo.
 Sinclinal: pliegue arqueado o con la convexidad
descendente en el que los materiales más
modernos se localizan en el núcleo.

 
Clasificación de pliegues de acuerdo al plano axial
La clasificación que se presenta en este apartado es una de las más claras, y tiene en cuenta la inclinación del plano axial  

 Pliegue recto. La superficie del plano axial es vertical.


 Pliegue inclinado. La superficie axial está inclinada. En este caso los flancos no tienen necesariamente el mismo
buzamiento, y si uno de ellos rebasa la verticalidad, entonces tenemos un flanco invertido.
 Pliegue tumbado. La superficie del plano axial es horizontal.
 Pliegue en abanico. Tiene vergencias en dos direcciones opuestas, con dos planos axiales que se abren en forma de
abanico.
Mecanismos De Plegamiento

Para entender los mecanismos del plegamiento debe


recurrirse a la tectónica de placas. Los movimientos de
las placas litosféricas, en sus bordes constructivos y
destructivos, son los responsables de la mayor parte de
los procesos de plegamiento y fracturación que actúan
sobre la corteza terrestre.

• Bordes divergentes. Son los bordes donde las placas


se separan produciendo un ascenso de material desde
el manto, para crear nuevo suelo oceánico. Pueden
encontrase sobre corteza oceánica o continental.

• Bordes convergentes. Las zonas de convergencia de


placas son las zonas donde la litosfera subduce en el
manto o crea grandes cadenas montañosas por el
choque entre placas.
Formación de montañas y Evolución
de continentes
Las montañas se originan a través de un
proceso geológico complejo denominado
orogénesis en el que una zona extensa de la
corteza terrestre se acorta y engrosa por
deformación y fracturación a través del
movimiento de grandes placas denominadas
placas tectónicas.
La orogenia tiene lugar a partir del aumento de
temperatura que proviene de la tensión
gravitacional de la Tierra y de la
desintegración de átomos que la componen.
Este calor se transfiere de las zonas internas
más calientes hacia las zonas más frías,
produciendo un movimiento convergente en el
que las placas continentales se juntan.
El levantamiento es la parte final de la
formación de las montañas y señala el fin
de los movimientos y la unión de las dos
placas móviles. A partir de esta instancia,
se comportan como una estructura estable
que puede permanecer durante millones
de años.
Por otro lado, una vez que el
levantamiento ha producido los cordones
montañosos, estos son moldeados por
factores exógenos como la erosión,
provocada por el hielo, el viento y la lluvia.
Formación de montañas
Refiere a : Proceso geológico denominado Orogénesis Implica
Tiene lugar a partir de :
Flexonamiento de la
corteza terrestre debido
a la acción de fuerzas Un aumento de temperatura
internas que proviene de la tensión
gravitacional de la Tierra y de
la desintegración de átomos
Clasificadas en: que la componen.
Este calor se transfiere de las Área, Contexto
zonas internas más calientes o entorno
hacia las zonas más frías,
produciendo un movimiento
convergente en el que las
placas continentales se
juntan.
Evolución de continentes
En base a las huellas de las grandes revoluciones
orogénicas y de otros datos biológicos, geológicos y
geofísicos, se ha formado un panorama de lo acontecido
desde la solidificación de la corteza terrestre -hace unos
4000 Ma (millones de años):
Las formaciones asociadas con los episodios
orogénicos más antiguos (2400-1200 Ma antes del
presente),
se encuentran distribuidas sobre casi todos los
continentes y están modificadas por episodios más
recientes.
Hace unos 700 Ma (Precámbrico tardío), dos
grandes paleocontinentes, Panáfrica y Baikalia, se
unen para formar (paleo) Pangea; este continente se
divide en (paleo) Norteamérica, (paleo) Europa,
(paleo) Asia y (Paleo) Gondwana que incluía los
actuales Sudamérica, África, Australia, Antártida e
India hace aproximadamente 500Ma.
Hace unos 400Ma Europa y Norteamérica se unen;
posteriormente, hace 280Ma, Gondwana se une a
Norteamérica y Europa y esta última con Asia hace
aproximadamente 230Ma, formando así, el
continente único que Wegener llamó Pangea.
La ruptura de la Pangea según las referencias indica que ocurrió
en cuatro etapas generales durante la era Mesozoica (245 s Actualmente
65Ma):
1. Formación de un Rift entre Laurasia y Gondwana, el océano
atlántico en expansión separó Norteamérica de África seguido de
un rifting entre Norteamérica y Sudamérica.
2. Ruptura y movimiento de los diversos continentes del
Gondwana. La Antártida y Australia, que ya se mantenían Cretácico 65 M.A
suturadas, se separaron de Sudamérica y África, mientras que la
India se separó del supercontinente Gondwana y empezó a
moverse hacia el norte.
3. Sudamérica y África empezaron a separarse, el extremo
oriental del mar de Tethys empezó a cerrarse debido a la rotación
de Laurasia y al movimiento de África hacia el norte siendo este
Jurásico 125 M.A
movimiento el precursor del presente mar Mediterráneo.
4. Para fines de la era, Australia y la Antártida ya se habían Triásico 200 M.A
separado, la India había llegado casi a la mitad del Ecuador;
Sudamérica y África se habían apartado ampliamente;
Groenlandia se había separado por completo de Europa y un rift
Pérmico 225 M.A
la alejaba de Norteamérica para formar una masa de tierra
aparte.
Formación de montañas en
bordes convergentes

Orogénesis es el término para


nombrar los procesos endógenos
que dan origen a las montañas.
Estos procesos pueden ser de
plegamiento o de fractura, como
resultado de fuerzas
compresionales sobre las rocas.
Las primeras teorías sobre la
formación de las montañas las
atribuían a que la Corteza de la
Tierra, al ir enfriándose
lentamente, se encogía y
arrugaba.
La primera etapa del
desarrollo montañoso
andino es la formación de
un margen pasivo en la
misma placa oceánica.
Mientras, en la placa
continental se depositan
sedimentos.
Son característicos de
este momento los arcos
volcánicos, los prismas de
acreción y las cuencas de
antearco.
Origen y evolución de la
corteza continental

La corteza continental, como


se ha visto anteriormente, es
comúnmente descrita por
tener una composición
intermedia (andesítica).

Esto contrasta con las rocas


máficas de la corteza oceánica
y de naturaleza ultramáfica del
manto, de donde deriva la
corteza continental.
BIBLIOGRAFÍA
 
Madrid, M. (2023, 3 marzo). Geoplaneta.net. Geoplaneta.net. https://geoplaneta.net/
 
Introducción - Geología Estructural. (2021, 26 marzo). Geología Estructural. https://www.geologiaestructural.com/introduccion/
 
Editor Geoxnet. (2020, 28 julio). Geología Estructural - Geología - publicaciones. Geología - publicaciones. https://post.geoxnet.com/geologia-estructural/
 
Giulia Graziati. (2022, December 29). Cómo se forman las montañas. Ecologiaverde.com; Ecologiaverde.com.
https://www.ecologiaverde.com/como-se-forman-las-montanas-4216.html#:~:text=Hace%20millones%20de%20a%C3%B1os%20atr%C3%A1s,ex%C3%
B3genos%20y%20se%20denomina%20orog%C3%A9nesis
 
Evolución de los continentes. (2014). Sgm.gob.mx. https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Evolucion-de-los-continentes.html
 
Tema 4 - Bordes convergentes: formación de las montañas y evolución de los continentes. (2017). Studocu; Studocu.
https://www.studocu.com/es/document/uned/geologia-ii/tema-4-bordes-convergentes-formacion-de-las-montanas-y-evolucion-de-los-continentes/1412864
4
 
Tectónica de placas. (2017). Sgm.gob.mx. https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-geologicos/Tectonica-de-placas.html
 
Carlson, R. W. (2005). The mantle and crust: Making and recycling continental crust. Science, 267(5194), 2225-2226.
 
Condie, K. C. (2018). Earth as an evolving planetary system (4th ed.). Academic Press.
 
Hawkesworth, C. J., & Kemp, A. I. (2006). Evolution of the continental crust. Nature, 443(7113), 811-817.
 
Kearey, P., Klepeis, K. A., & Vine, F. J. (2009). Global tectonics (3rd ed.). Wiley-Blackwell.
 

También podría gustarte