Está en la página 1de 39

UNIDAD PROFESIONAL

INTERDISCIPLINARIA DE
INGENIERÍA CAMPUS PALENQUE

Trasporte terrestre
INTEGRANTES:
Jesús Alberto Pérez Méndez
Willian Alejandro Hidalgo Méndez
Kevin Uriel Álvarez Benito
Jesús Arnulfo Parcero Jiménez
Ferdinando Torres López
Introducción
• El automóvil es un medio muy eficaz
que trae muchos beneficios a la
sociedad mexicana pero que genera un
gran impacto en el medio ambiente y
al mismo tiempo un riesgo a la
sociedad si no se lleva con
responsabilidad. En esta presentación
hablaremos sobre el impacto que
generan tanto social como en el medio
ambiente, las ventajas y desventajas
que tiene y su historia.
Historia del
automóvil
Domesticación de
animales
• Las primeras versiones de este
transporte tenían que ver con
animales: camellos, caballos, burros,
vacas, llamas, etc.

• Cualquier animal robusto como para


llevar en sus lomos a un ser humano o
productos de cualquier tipo, era ideal.
La rueda

La rueda es uno de los inventos más


importantes de la historia de la
humanidad. Su creación, hizo que la
sociedad avanzara rápidamente en
muchos aspectos.
Carro de dos ruedas

Esta fue la primera aplicación


que el hombre le dio a la Rueda
para sus propios fines. El carro
dispone de dos ruedas y utiliza
la tracción animal para lograr
el desplazamiento.
Carruaje

Los carruajes fueron muy utilizados


desde el siglo XVIII hasta finales del
siglo XIX. Algunos eran utilizados para la
diligencia pública siendo más sencillos,
mientras otros, eran privados fabricados
con un estilo más elegante.
Revolución industrial

Este panorama cambió drásticamente


con la Revolución Industrial de los siglos
XVIII y XIX, especialmente por la
invención de la máquina de vapor.
Siglo XIX

A finales del siglo XIX


surgieron nuevos mecanismos
para el transporte gracias al
descubrimiento del petróleo y
de sus derivados refinados
como la gasolina. Así, por
ejemplo, se inventó el motor
de combustión interna.
El automóvil
• Joseph Cugnot fue un ingeniero francés
y desarrolló en 1771 uno de los primeros
prototipos de vehículo con un automóvil
de tres ruedas.
• La concepción actual del automovilismo
como industria viene hasta a finales del
siglo XIX, primordialmente por Karl
Benz.
• Inició sus experimentos de movilidad en
1877, esto se trataba de un
“Motorwagen”, un triciclo a motor que
fue patentado hasta 1886 con una
velocidad máxima de 16 km/h.
La industria del automóvil

• Durante este periodo comenzaron los


problemas legales de las patentes de
motores de combustión interna, en
donde Henry Ford ganó un litigio
histórico en este aspecto.
• Sin embargo, dos guerras históricas y
lamentables se acercaban, por lo que
este sector también tendría que
aportar avances en la Primera y
Segunda Guerra Mundial.
La guerra

• Los diseños de los autos después de la


Primera Guerra Mundial cambiaron
drásticamente, sin embargo, esta industria
también se vio afectada por la Gran
Depresión de 1930.
• Durante la Segunda Guerra Mundial, la
producción de automóviles se detuvo y la
mayoría de las fábricas se utilizaron para
fabricar vehículos militares.
• Después llegó la Segunda Guerra Mundial,
generando que esta industria se viera en más
problemas, sin embargo, hubo avances en
cuestión de innovación de diseño y
componentes del motor.
Los años 60 y 70

• Los automóviles se hicieron más


potentes y deportivos.
• En 1964, se lanzó el Ford Mustang, un
automóvil deportivo que se convirtió
en un éxito instantáneo.
• Se introdujeron los convertidores
catalíticos, lo que redujo la emisión de
gases de escape.
Los años 80 y 90

• Los automóviles se hicieron más


aerodinámicos y eficientes en el
consumo de combustible.
• Se creo el primer sistema de
navegación GPS para automóviles.
• Se introdujeron los primeros sistemas
de frenos ABS y los airbags.
Actualmente
• Los automóviles eléctricos y híbridos
se han vuelto cada vez más
populares.
• En 2012, se lanzó el primer
automóvil autónomo, el Google Car.
• En 2021, la mayoría de los
automóviles están equipados con
sistemas avanzados de seguridad y
entretenimiento.
El automóvil
en Mexico
• El primer automóvil en México fue
importado en 1896 por Emilio
Bendixen. Por otro lado, el primer
auto fabricado en México fue el
“veyron”
• En 1904 se fundó la primera fábrica
de automóviles en el país llamada
“ Vauxhall Mexicana”
• El presidente Porfirio Díaz
creó el primer reglamento de
tránsito, que permitía a los
automovilistas alcanzar una
velocidad máxima de 10 km/h
en las calles y de 40 km/h en
avenidas.
• Tras la revolución, también
comenzaron a construirse
caminos y carreteras, lo que a
su vez impulsó la popularidad
del automóvil, y del
transporte colectivo.
• Al iniciarse la segunda guerra
mundial la industria y
compañías nacionales pierden
prestigio y fuerza y algunas
empresas mexicanas
desaparecen para dar paso a
marcas europeas.
• Es en 1962 que Adolfo López
Mateos decreta la integración
de la industria mexicana y se
instala entonces Volkswagen
en Puebla.
• El Volkswagen sedán, conocido
vulgarmente como “vochito”, comienza
a consolidarse en el gusto de los
mexicanos y se le ve por todas partes.
• La década de los 70 trae singulares
vehículos, como aquellos que tenían
toldos de vinil con pequeñas ventanas
laterales, un ejemplo sería el “Valiant
Duster”.
• En los años 80 se abre de nuevo la
industria automotriz y es entonces
cuando ingresan las marcas que
hasta ahora conocemos.
• A lo largo de las décadas siguientes la
industria automotriz en México
siguió creciendo.

• Actualmente, nos encontramos en


una era moderna de la industria
automotriz, con un enfoque
tecnológico pensado en el futuro.
Ventajas y desventajas del
automóvil
Ventajas
• Independencia
• Mayor comodidad
• Ahorro de tiempo
• Mayor velocidad y
autonomía
• Mayor privacidad
• Conveniencia
• Acceso a áreas remotas
• Carga y transporte
Desventajas
• Daño en el ambiente
• Riegos de accidentes
• Costos
• Trafico y estacionamiento
• Responsabilidad
• Estrés
• Dependencia
Leyes de
tránsito en
México
Ley de Tránsito y Vialidad
del Estado de México
• Artículo 9: Establece que los conductores deben
respetar las señales de tránsito y las indicaciones
de los agentes de tránsito.
• Artículo 10: Prohíbe el uso de teléfonos celulares
mientras se conduce, a menos que se utilice un
sistema de manos libres.
• Artículo 28: Establece los límites de velocidad en
vías urbanas y carreteras.
Ley de Tránsito y Vialidad
de la Ciudad de México

• Artículo 7: Establece las obligaciones de los


conductores en cuanto a respetar las normas
de tránsito, mantener su vehículo en buen
estado y portar la documentación
correspondiente.
• Artículo 9: Establece las reglas para el uso de
luces y señales de tránsito.
• Artículo 24: Prohíbe el uso de teléfonos
celulares mientras se conduce, a menos que
se utilice un sistema de manos libres.
• Artículo 61: Establece los límites de
velocidad en vías urbanas y carreteras.
Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Chiapas

• Artículo 2: Establece los objetivos de la ley, que


incluyen la regulación de la circulación vial, la
seguridad de los peatones y conductores, y la protección
del medio ambiente.
• Artículo 22: Establece las reglas para el uso de
cinturones de seguridad, dispositivos de retención
infantil y cascos protectores para motociclistas.
• Artículo 28: Determina los límites de velocidad en vías
urbanas y carreteras.
• Artículo 41: Establece las sanciones por conducir bajo
los efectos del alcohol o de sustancias psicotrópicas.
Impacto
ambiental
• Se refiere a los efectos
negativos que la movilidad de
personas y mercancías
mediante vehículos terrestres
tienen en el medio ambiente.
• Estos impactos pueden ser
directos o indirectos e
incluyen aspectos como la
emisión de gases de efecto
invernadero la generación de
contaminantes atmosféricos
la degradación del suelo y los
recursos naturales la
contaminación acústica entre
otros.
• EMISION DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO
• CONTAMINACION DEL
AIRE
• FRAGMENTACION DE
HABITATS
• CONSUMO DE TIERRA
• CONTAMINACION
ATMOSFERICA
Impacto social
El potencial de la industria
automotriz mexicana es tal que
representa el segundo sector
económico más importante del país,
además de que significa el elemento
primordial de la modernización y
estrategias de globalización del
mismo.
Desarrollo de la industria automotriz en
México

El desarrollo de la industria
automotriz en México es el resultado
de una serie de sucesos y
transformaciones que incluyen por
un lado la evolución hacia la
globalización del sector en el nivel
internacional, así como el
alineamiento a la política industrial
en el nivel nacional; aspectos que le
han permitido mantener un proceso
de evolución constante.
Acuerdos comerciales

México se vuelve atractivo a las


inversiones del exterior en virtud de que
las plantas instaladas en territorio
nacional cumplen con las reglas de origen
de los acuerdos con Norteamérica y
Europa; además de que representa una
ventaja para la exportación al tener
acuerdos comerciales en otras regiones,
principalmente Centro y Sudamérica,
elemento de gran atracción durante la
reciente firma del Tratado de Libre
Comercio con Japón.
Mano de obra calificada

La importancia económica de este sector y


la alta dependencia de tecnología de los
países de origen han fomentado el
desarrollo de mano de obra calificada que
va mucho más allá de los operarios
directos de las líneas de producción.
México cuenta con personal
suficientemente experimentado en
planeación, calidad, producción y diseño
Desarrollo urbano
La expansión de la industria
automotriz ha influido en el
desarrollo urbano de las
ciudades mexicanas. Se ha
observado una expansión de la
infraestructura vial, lo que ha
llevado a la construcción de
carreteras, autopistas y puentes.
Sin embargo, también ha sido
un factor en la congestión del
tráfico y la proliferación de
problemas relacionados con el
aumento del número de
automóviles.
Personajes
importantes
• Nicolas-Joseph Cugnot (1771)
• Karl Friedrich Benz ( 1886)
• John Boyd Dunlop ( 1887)
• Henry Ford (1913)
• Elon Musk (2012)

También podría gustarte