Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

TÍTULO DEL PROYECTO:

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN EL


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA BIOLOGÍA CON LA
VIDA COTIDIANA DE LOS ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO

AUTORES
● ALVARADO ROMERO ERIKA TATIANA
● CADENA CASTRO MILAIDY GIOVANA
● CUENCA TORRES MICHELLE ESTEFANIA

MILAGRO, 09 DE ABRIL DE 2024


CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de la investigación
Para empezar, se toma en consideración el estudio de Javaloyes (2020), este estudio
pretende comprender cómo se enseñan las estrategias de aprendizaje en el aula y cómo se puede
mejorar esta instrucción para que los estudiantes puedan mejorar su aprendizaje, regular sus
propios procesos y volverse autónomos en el aprendizaje de España. Estas preocupaciones se
vieron alimentadas aún más por el hecho de que muchos profesores experimentados no
enseñaban tan bien como pensaban. No había libros de texto para enseñar a los estudiantes a
estudiar. Los estudiantes creían que el aprendizaje reflexivo no es necesario para lograr un buen
rendimiento académico.

De acuerdo con Javaloyes (2020), en España, son pocas las actividades que se han
centrado en el uso de la estrategia y la formación de docentes. Por tanto, este estudio pretende
conocer directamente de la mano del profesorado la realidad y los factores de los métodos de
enseñanza fuera de las escuelas y universidades españolas. Y en la escuela, esto contribuye a su
inclusión en el plan de estudios regular. Con base en los resultados obtenidos, el autor
recomienda analizar las necesidades del docente y, de ser necesario, modificar las calificaciones
del docente.

Hoy en día, las actividades educativas de muchos países de Latinoamérica, en especial de


Bolivia, han sufrido varios cambios, desde la forma en que se logra la enseñanza y el aprendizaje
a través de las estrategias de enseñanza elegidas por profesores y estudiantes, hasta el surgimiento
de las tecnologías digitales y las formas en que las tecnologías digitales se integran e influyen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes niveles como la secundaria., así lo confirma
Vargas (2020), es por ello que este describe estrategias de enseñanza y su integración con las
tecnologías digitales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de docentes y estudiantes.

Para ello, Vargas (2020) discute diferentes estudios, enfoques y conceptualizaciones


desarrolladas en diferentes estudios, describen estrategias explicativas de preenseñanza,
coenseñanza y postenseñanza, puesto que se menciona que el uso de tecnologías educativas
contribuye al desarrollo de habilidades de creatividad y originalidad, las cuales son valoradas
como factores claves para el cambio social en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente,
se hace énfasis en la integración de las estrategias educativas y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación disponibles y cómo estas conducen al descubrimiento de nuevos
escenarios dinámicos de interacciones e interacciones entre docentes y estudiantes.

Por otro lado, Vásquez y Vera (2023) mencionan que las actividades de grupos humanos
pueden tener graves consecuencias en el espacio geográfico, es así que los autores realizaron un
estudio con el fin de analizar estrategias didácticas innovadoras que contribuyan a la adquisición
de contenidos espaciales geográficos en estudiantes de secundaria de Colombia. La
implementación efectiva de la formación de contenidos en los actuales programas educativos
rurales del país fomentará y contribuirá a la formación de ciudadanos que comprendan la
importancia de la conservación de la naturaleza y estén preparados para trabajar por el equilibrio
ecológico que se quiere alcanzar.

Por tanto, Vásquez y Vera (2023) mencionan que la enseñanza de la geografía en la


educación secundaria debe sufrir cambios derivados de las innovaciones pedagógicas, nuevos
métodos de enseñanza, actualización de la justificación de los contenidos, uso de la tecnología y
confirmación de los propios conocimientos. Es necesario proporcionar sugerencias y
recomendaciones que puedan maximizar formas efectivas de resolver problemas de aprendizaje
en el espacio geográfico. Los resultados muestran que la educación requiere estrategias de
enseñanza innovadoras para ayudar a los estudiantes a aprender y comprender las funciones del
espacio geográfico para prevenir y reducir los impactos sobre el medio ambiente y la
biodiversidad.

El aprendizaje permanente es una parte importante del capital cultural que aporta a la
sociedad, dado que una sociedad educada es una sociedad productiva, es por ello que las tareas
realizadas por los docentes son una de las mayores tareas del desarrollo del país. En este
contexto, Baque y Portilla (2021) realizan un estudio en el que enfatizan la importancia de utilizar
métodos pedagógicos que permitan la innovación en el proceso educativo, estos proponen el
aprendizaje significativo como una forma de mejorar el aprendizaje.
El estudio de Baque y Portilla (2021) es parte de un proyecto de investigación que indaga
el aprendizaje de contenidos y su aplicación a través de estrategias de enseñanza para transformar
la educación y mejorar el aprendizaje. Este artículo presenta un estudio bibliométrico descriptivo
que resalta la importancia de la lectura paciente y actualizada de los contenidos en el tiempo para
lograr la lectura de contenidos de los estudiantes, estas lecciones se logran a través de estrategias
de enseñanza innovadoras.

Baque y Portilla (2021) en su estudio se centra en la importancia del aprendizaje


significativo y su uso como estrategia instruccional para enseñar aprendizaje, puesto que
actualmente, muchos profesores del Ecuador están trabajando para innovar diversas tecnologías
de enseñanza-aprendizaje para brindar mejores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes.

Por otro lado, Mero (2022) menciona que el estudio de la herencia biológica hace de la
genética un campo que plantea una variedad de desafíos a los estudiantes no sólo por su
complejidad científica, sino también por los procesos metodológicos de la educación tradicional.
En este contexto, ella realizó una investigación descriptiva transversal de métodos mixtos para
crear estrategias de enseñanza que apoyen la investigación dirigida al aprendizaje significativo
sobre el patrimonio biológico, para ello fue necesario clasificar y diagnosticas las definiciones
teóricas de las estrategias didácticas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
genética a través de entrevistas y encuestas a académicos y profesores de biología de la Unidad
Educativa Fiscal Cinco de Junio y una encuesta interactiva de 74 estudiantes de tercer año de
Bachillerato de la misma institución.

Los resultados que obtuvo Mero (2022) indica que la persistencia de la educación de tipo
receptivo causa desventajas significativas para los estudiantes, ya que mucho de los estudiantes
no sienten una gran atracción por esta asignatura, es por ello que los docentes se deben al
desarrollo de la tecnología para establecer materiales genéticos y resolver este problema. Como
resultado, se presentó una propuesta didáctica, lo que puede cambiar la enseñanza de la genética
mediante un contenido científico adicional, que depende de la decisión de las actividades
desarrolladas de acuerdo con una estrategia de investigación dinámica.

Las estrategias de enseñanza son la base para mejorar el aprendizaje de contenidos porque
promueven la comprensión y la participación activa de los estudiantes en este proceso, esto se
refleja en mejoras significativas en la estructura docente. Es por ello que Curipoma (2023)
realiza un estudio en donde pretende mejorar la construcción crítica del aprendizaje de los
estudiantes mediante el uso de estrategias didácticas innovadoras para mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la asignatura de biología del segundo año de bachillerato del Colegio
de Bachillerato. “27 de febrero”.

Para el estudio, Curipoma (2023) utilizó un método y diseño de investigación inductivo,


obtuvo acceso al ambiente educativo, se identificaron problemas a través de la observación
directa y a través de investigación bibliométrica se formularon y desarrollaron propuestas de
intervención para abordar los problemas. Desde entonces se han notado las siguientes
características: Falta de implementación de estrategias didácticas innovadoras, especialmente el
papel pasivo de los estudiantes, lo que conduce a un bajo rendimiento académico.

Las investigaciones Curipoma (2023) han demostrado que estrategias como la


experimentación, el descubrimiento y el aprendizaje colaborativo mejoran la construcción de un
aprendizaje significativo por parte de los estudiantes, lo que conduce a un mejor rendimiento
académico, como lo demuestran las comparaciones de calificaciones de los estudiantes antes y
después de la intervención. Concluimos que el uso de estrategias didácticas innovadoras puede
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas de biología, generando
aprendizajes significativos y mejorando el rendimiento académico en los estudiantes.
2.2 Bases teóricas conceptuales de la investigación
2.2.1. Los entornos en ciencias naturales.
La enseñanza de las ciencias en todos los niveles debe ir más allá de los límites de
cualquier aula. Existen innumerables oportunidades diferentes para aprender ciencias en un
entorno al aire libre. La ciencia contiene temas interesantes y brinda a los estudiantes experiencia
práctica con muchas oportunidades para aprender e interactuar con el medio ambiente (López I,
2017).

La mayoría de los expertos en enseñanza de ciencias y biología coinciden en que los


métodos tradicionales (de memoria) no promueven un aprendizaje significativo o de alta calidad;
creen que aprender ciencias es un proceso psicológico complejo que implica no sólo aprender
contenidos conceptuales, sino también analizar el aprendizaje y conectar lo aprendido en el aula
con la vida real; Sólo de esta manera adquirirán las habilidades que necesitan para operar en el
entorno competitivo actual (Altamar A, 2020).

En este contexto, resulta necesaria la constante actualización docente en el ámbitos


disciplinario y pedagógico en el nivel primario, secundario, bachillerato y universitario. Hoy en
día el docente de Ciencias Naturales y Biología cuenta con una infinidad de recursos de gran
interés de libre acceso en internet y una extensa bibliografía, referencias, resúmenes y en muchos
casos los textos completos de libros y revistas electrónicas. La Biología tiene una trascendencia a
nivel social, por eso es necesario que todos los ciudadanos posean un cúmulo de conocimientos
fundamentales de esta disciplina, que les permitan afrontar con éxito los problemas que se le
presenten relacionados con este campo del conocimiento; de ahí la importancia de una formación
biológica integral en los diferentes niveles educativos (Altamar A, 2020).

La enseñanza de la ciencia y la biología a través del descubrimiento debe basarse en tres


principios básicos:
1. Un cuerpo de conocimientos acumulados y sistematizados.
2. Actitud científica.
3. Método científico de investigación o de resolución de problemas (Altamar A, 2020).

2.2.2. Aprendizaje Significativo


El aprendizaje significativo implica la integración del conocimiento existente con la
adquisición de nuevos conocimientos. Además, el aprendizaje significativo se expresa de
diferentes maneras según la práctica docente, por ejemplo, según las experiencias de los
estudiantes y el tipo de experiencias y cómo se relacionan con estas experiencias. El aprendizaje
significativo es la adquisición de conocimientos haciendo, desarrollando laboratorios virtuales o
simulaciones dirigidas por docentes y estudiantes que utilizan conocimientos del aula para
retroalimentar el aprendizaje (García A, 2021).
Al utilizar programas de simulaciones, acompañados con talleres o guías de trabajo, los
estudiantes construyen su propio conocimiento mediante la indagación, la resolución de
problemas, las reflexiones de preguntas y la cooperación entre pares.
2.2.2.1. Tipos de Aprendizaje
• Aprendizaje receptivo: Los estudiantes reciben contenidos para ser interiorizados,
especialmente a través de explicaciones del docente, materiales impresos, información
audiovisual y computadoras.
• Aprendizaje por descubrimiento: Los estudiantes deben descubrir material por sí
mismos antes de poder incorporarlo a sus estructuras cognitivas. Este aprendizaje por
descubrimiento puede ser guiado o guiado por el profesor.
• Aprendizaje de memoria: Se produce cuando la tarea de aprendizaje consiste en
asociaciones puramente arbitrarias o es realizada de forma arbitraria por el sujeto. Implica
memorizar datos, hechos o conceptos con poca o ninguna correlación entre ellos.
• Aprendizaje significativo: Ocurre cuando las tareas se relacionan consistentemente entre
sí y el sujeto decide aprender de esta manera. En este caso, los estudiantes son los
impulsores del conocimiento relacionado con los conceptos que se aprenden (Macas D,
2016).

2.2.3. Estrategias didácticas


Es un conjunto de procedimientos respaldados por tecnologías de aprendizaje, y su
objetivo es lograr las metas de aprendizaje planteadas por un docente que utilice recursos,
estrategias y técnicas, en beneficio del estudiante para mejorar los niveles de conocimiento,
atención y desarrollo ( Herrera y Villafuerte , 2023).

Según, Díaz (2017) plantea que las estrategias didácticas permiten al estudiante orientar el
recorrido pedagógico, estableciendo procedimientos que ayuden a construir sus aprendizajes y en
tiempos prolongados responder a los conocimientos, procedimientos y actitudes establecidas
dentro de un plan de estudio para ser desarrollados adecuadamente, por parte del estudiante.

Díaz y Hernández (citados en Díaz, 1999) sustentan que las estrategias didácticas incluyen
estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza. La primera, definida como el procedimiento
o conjunto de pasos que un estudiante quiere y usa de forma intencional “como instrumento
flexible para aprender significativamente, para resolver problemas y demandas académicas”; la
segunda, son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante
para facilitar una adquisición más profunda del conocimiento.

2.2.3.1. Clasificación clásica de las estrategias Las clasificaciones sobre estrategias


didácticas han sido desarrolladas por diferentes autores, la cual ha permitido deducir en un
estudio ejecutado por el autor Sánchez en el año 2003 la siguiente clasificación:
• Estrategias didácticas que tienen en cuenta los procedimientos de aprendizaje.
• Estrategias didácticas que tienen en cuenta el proceso.
• Estrategias didácticas referentes al comportamiento.
• Estrategias didácticas atendiendo al contexto (Sánchez C, 2013).

El docente en la educación actual desempeña un papel responsable en orientar el trabajo


del estudiante, orientar su proceso de aprendizaje y promover estrategias de aprendizaje que
permitan a los estudiantes mejoren las habilidades y destrezas necesarias en un contexto
sociocultural (Díaz y Ferrer, 2018).

Según, Díaz y Ferrer, 2018 plantean tres estrategias para permitir a los docentes hacer que
el proceso de aprendizaje sea efectivo; Ellos son: iniciativa, motivación y trabajo grupal.
Conviértase en el personaje principal los estudiantes aprendiendo a obtener la iniciativa de una
nueva lección enriquecedora

2.2.4. Metodologías de enseñanza


Surgen las pedagogías activas entendidas como “metodologías que ponen al estudiante en
el centro del proceso, donde la docencia no gira en función del docente y los contenidos, sino en
el estudiante y las actividades que éste realiza para alcanzar el aprendizaje” (Silva & Maturana,
2017, pág. 2). Es por eso importante concebir la enseñanza como un proceso activo, una
búsqueda del propio estudiante, quien tiene que descubrir las características esenciales del
conocimiento (García A, 2021).

2.2.4.1. Metodologías tradicionales. Se trata de métodos que promueven un enfoque


disciplinado y autoritario en el sentido de que el docente establece actividades encaminadas a
impartir conocimientos de forma secuencial y mecánica, donde los estudiantes desempeñan el
papel de destinatarios en el proceso de aprendizaje.
Figura 1. Metodologías tradicionales

Fuente: (Reyes S, 2022)


2.2.4.2. Metodologías actuales o activas. Debido a los continuos cambios producidos en
la sociedad, con el auge de la tecnología y los avances de la ciencia, enseñar se ha convertido en
un reto para los docentes quienes buscan incorporar metodologías innovadoras dentro de las
aulas de clase que permitan mantener el interés y la curiosidad de los estudiantes orientadas a
proveer un proceso formativo dinámico, motivador e interactivo, apoyado en una comunicación
activa y armoniosa entre docentes y estudiantes (Reyes S, 2022).

De acuerdo a Robledo et al 2015, describen a las metodologías activas como:


fundamentos educativos innovadores, basados en aprendizajes efectivos para los estudiantes y
orientaciones activas para los docentes, promoviendo a la experiencia y a la práctica en la síntesis
de conocimientos, favoreciendo así al uso de valores éticos y morales para el progreso de
actitudes intelectuales y sociales, que dan como producto desempeños académicos eficientes y
aprendizaje significativos. (p.370)

Dentro de las metodologías actuales o activas el autor Jiménez (2018), plantea algunos
ejemplos que se pueden aplicar con los estudiantes para tener un aprendizaje satisfactorio.
• Aprendizaje basado en proyectos: Se desarrolla con la consecución de grupos de
trabajo, quienes aprenden desde la base de un problema, los cuales deben ser analizados y
explicados dentro del grupo de trabajo apoyándose de técnicas de enseñanza como la
discusión grupal. Otorgan al estudiante el rol principal en su aprendizaje, por medio del
desarrollo de conocimientos y competencias para planificar, organizar e implementar la
ejecución de las tareas y actividades contempladas, además favorecen la participación
activa el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal en los estudiantes ( Buenaño et
al, 2021).
• Aprendizaje basado en problemas: Se fundamenta en la resolución de problemas,
mediados por la guía del docente quien cumple la función de facilitador de los
conocimientos.
• Aula Invertida: Es un modelo de aprendizaje que combina las clases de manera
presencial con el uso de recursos virtuales de manera activa, además busca la preparación
del estudiante de manera individual-grupal, permitiendo un mayor desenvolvimiento y
autonomía.
• Gamificación: Se caracteriza por incentivar al docente a incorporar recursos tecnológicos
dentro del plan didáctico, que permitan contribuir con el desarrollo de la clase, haciéndola
más dinámica y participativa. El juego como estrategia educativa es una forma de
interiorizar conocimientos de forma lúdica y ayuda a resolver problemas como: falta de
atención, desmotivación y otros ( Buenaño et al, 2021).
• El método de casos: La aplicación del método de casos dentro de los procesos de
enseñanza aprendizaje, desarrolla espacios de dialogo y discusión entre el docente y
estudiante que motiva de manera inmediata la participación activa del estudiantado
desarrollando la capacidad para argumentar y discutir que son propias del pensamiento
científico y crítico. Aunque no hay que entender dichas metodologías como una lista
cerrada o definitiva, pues los mismos principios generales que las inspiran pueden
conducir a muchas otras combinaciones de pasos, procedimientos y contextos.

2.2.4.3. Recursos didácticos. Las técnicas de enseñanza son herramientas pedagógicas que
los docentes utilizan con el propósito de desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje de una
manera dinámica, e interactiva. Además, permiten que el estudiante logre adquirir los nuevos
conocimientos, de una forma más sencilla, pues su incorporación sirve de apoyo para la
estructuración del plan didáctico.

2.2.4.3.1. Recursos Didácticos de Material Impreso. Actúan como complemento a los


procesos de enseñanza y aprendizaje. Se caracterizan por la codificación de información mediante
un lenguaje textual. Los docentes utilizan este tipo de recursos para fomentar los hábitos de
lectura e investigación en los estudiantes. Entre las más utilizadas encontramos:
• Manual o libro de estudio.
• Libros de consulta y/o lectura.
• Biblioteca de aula y/o departamento.
• Cuaderno de ejercicios.
• Impresos varios
• Material específico: prensa, revistas, anuarios (Vargas, 2017)
2.2.4.3.2. Recursos didácticos audiovisuales. Este tipo de recurso es un método de
comunicación desarrollado con la ayuda de imágenes y sonidos, que además facilita la
transmisión de información, ya que es adaptable al estilo de aprendizaje individual del estudiante.
Los principales recursos audiovisuales utilizados en educación son:
• Diapositivas
• Vídeos
• Películas
• Audios (Vargas, 2017).
2.2.4.3.3. Recursos Tecnológicos. Materiales basados en las nuevas aplicaciones de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cabe mencionar que actualmente estos
medios didácticos están cobrando mayor importancia en las aulas, ya que permiten a los
estudiantes integrarlos al aprendizaje - de forma activa y participativa. el proceso de aprendizaje,
porque al utilizar este medio muy cerca de los estudiantes, el aprendizaje se vuelve interesante y
fácil de entender. Los principales recursos tecnológicos son.
• Programas Educativos: videojuegos, actividades de aprendizaje, presentaciones
multimedia, enciclopedias, animaciones, simulaciones interactivas y otras.
• Multimedia e internet.
• Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, webquest, correo electrónico, chats, foros,
• Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Plataformas Educativas, Campus Virtual,
Aula Virtual, e-Learning. (Vargas, 2017)

2.3 Bases legales que fundamentan el estudio


Según la Constitución de la República del Ecuador (2008), se enfatiza proveer educación
adaptada a la sociedad y el entorno global en el artículo 20, capítulo 7, párrafo 2. Donde es
fundamental actualizar constantemente métodos educativos para que sean atractivos y relevantes,
garantizando que la educación favorezca el desarrollo integral de los estudiantes.

Debido a que se promueve la implementación de metodologías inclusivas que valoren la


diversidad cultural y científica para un aprendizaje significativo. Se destaca la necesidad de
estrategias didácticas innovadoras centradas en la construcción de aprendizajes a partir de las
experiencias y realidades de los estudiantes, no solo en la transferencia de conocimiento.

El artículo 347 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), establece que el


Estado promoverá una educación de calidad que desarrolle habilidades analíticas, críticas y
creativas en los alumnos. Se destaca la necesidad de enfoques pedagógicos que fomenten el
pensamiento crítico y la resolución creativa de problemas en la enseñanza de Biología.

El Estado se compromete a fomentar la ciencia y la tecnología en la educación, según el


Artículo 350. Es esencial integrar estas áreas en la enseñanza de Biología con estrategias
didácticas innovadoras para preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro (Constitución
de la República del Ecuador, 2008).

El artículo 7 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017), establece que el


sistema educativo ecuatoriano debe fomentar el desarrollo de capacidades críticas, el pensamiento
autónomo y el aprendizaje basado en problemas y proyectos. Esto apoya directamente la
implementación de estrategias didácticas innovadoras, alentando a que la enseñanza de la
Biología se haga más interactiva, práctica y vinculada con la vida diaria de los estudiantes.

Mientras que el articulo 14 enfatiza la necesidad de incorporar tecnologías de la


información y comunicación (TIC) en el proceso educativo, promoviendo así una educación que
esté en consonancia con los avances tecnológicos y científicos del mundo contemporáneo. Esto
respalda la utilización de herramientas tecnológicas en la enseñanza de la Biología para hacer el
aprendizaje más significativo y relevante (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2017).

El artículo 1 del Código de la Niñez y Adolescencia (2003), destaca la relevancia de


proteger los derechos de los jóvenes, especialmente su derecho a recibir educación de alta calidad
para fomentar su desarrollo integral. Las estrategias educativas deben conectarse con las
vivencias de los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo y relevante en su desarrollo.

Por otro lado, el artículo 3 garantiza educación adecuada que motive la curiosidad y el
aprendizaje de los jóvenes. Las estrategias didácticas innovadoras en Biología se centran en
conectar el contenido con los intereses y la realidad de los estudiantes (Código de la Niñez y la
Adolescencia, 2003).

La Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra al ser una institución emblemática del
Distrito Chilla – El Guabo – Pasaje y al ser una de las instituciones con mayor alumnado se a
propuesto como Misión institucional “la formación de ciudadanos críticos, reflexivos,
comunicadores, solidarios e íntegros, comprometidos con la transformación de la sociedad y
abiertos a los nuevos retos que plantea la humanidad (pág. 4)”, para esto se reafirma la necesidad
de usar métodos de enseñanza innovadores y relevantes para los estudiantes. Al usar estrategias
didácticas innovadoras con la teoría biológica y la vida diaria, usando tecnología, puede cambiar
cómo los estudiantes ven la utilidad de lo aprendido en clase. Este método fomenta un
aprendizaje profundo y ayuda a los estudiantes a superar desafíos actuales.
4. Tipo de estudio
El enfoque de Investigación-Acción es esencialmente práctico y dinámico, y resulta ser
excepcionalmente adecuado para el proyecto en cuestión debido a su enfoque en la mejora
continua de las prácticas pedagógicas en la enseñanza de la biología. Este enfoque permite a los
docentes y a los investigadores no solo implementar estrategias didácticas innovadoras
directamente en el aula sino también evaluar en tiempo real su efectividad en el fomento del
aprendizaje significativo entre los estudiantes de bachillerato (Alban et al., 2023).
La Investigación-Acción se caracteriza por un ciclo iterativo que comienza con la
planificación, donde los participantes identifican y analizan las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes y seleccionan estrategias pedagógicas que potencialmente puedan satisfacer estas
necesidades. Seguidamente, se implementan estas estrategias en un entorno educativo real, lo
cual permite una observación directa y recolección de evidencia sobre cómo estas estrategias
influyen en el proceso de aprendizaje.
La fase de observación es crítica, ya que proporciona datos valiosos sobre la interacción
entre las estrategias didácticas y los estudiantes, incluyendo aspectos como el compromiso, la
comprensión y la capacidad de los estudiantes para aplicar el conocimiento adquirido en
situaciones de la vida real. Esta evidencia se analiza y se reflexiona sobre ella, permitiendo a los
investigadores y docentes hacer ajustes y refinamientos en las estrategias didácticas, en un
esfuerzo por mejorar aún más el aprendizaje significativo. Este ciclo de planificación, acción,
observación y reflexión no solo mejora las prácticas de enseñanza, sino que también contribuye al
desarrollo profesional de los educadores, alentándolos a adoptar un enfoque reflexivo y basado en
la evidencia en su enseñanza.
Por otro lado, el Estudio Descriptivo complementa la Investigación-Acción al
proporcionar un análisis detallado y exhaustivo de las estrategias didácticas actuales utilizadas en
la enseñanza de la biología y su impacto en el aprendizaje significativo. Este enfoque se centra en
describir, de manera meticulosa, las prácticas pedagógicas empleadas por los docentes,
incluyendo cómo estas estrategias se diseñan e implementan para conectar los conceptos de
biología con la vida cotidiana de los estudiantes (Astudillo-Villalba et al., 2021). A través de este
análisis, el estudio busca identificar las características de las estrategias didácticas que son más
efectivas en la promoción del aprendizaje significativo, así como aquellas áreas donde podría
haber deficiencias u oportunidades de mejora.
El Estudio Descriptivo se sumerge en la experiencia educativa desde la perspectiva de los
estudiantes, explorando cómo perciben y experimentan el aprendizaje de la biología a través de
las estrategias didácticas utilizadas. Esto incluye cómo estas estrategias facilitan o dificultan su
capacidad para relacionar el conocimiento biológico con sus experiencias personales y su
entorno. Al hacerlo, el estudio proporciona una comprensión rica y matizada de la eficacia
pedagógica de las estrategias didácticas, ofreciendo una base sólida para futuras intervenciones
educativas.
En suma, la combinación de Investigación-Acción y Estudio Descriptivo en este proyecto
permite una aproximación holística a la mejora de la enseñanza de la biología. Mientras que la
Investigación-Acción se enfoca en el ciclo de mejora continua y el desarrollo profesional docente,
el Estudio Descriptivo sobre las prácticas pedagógicas actuales y su impacto en el aprendizaje
significativo. Juntos, estos enfoques no solo buscan mejorar las estrategias de enseñanza de la
biología sino también enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes, asegurando que el
aprendizaje sea relevante, aplicable y profundamente arraigado en su comprensión del mundo.
5. Diseño de investigación
Fase 1: Diagnóstico y Planificación
Identificar necesidades y objetivos.
En primer lugar, se realiza un diagnóstico para identificar las necesidades específicas de
aprendizaje de los estudiantes en biología y las prácticas docentes actuales. Este diagnóstico
incluye la recopilación de información a través de encuestas, entrevistas a docentes y estudiantes,
y análisis de materiales didácticos y planes de lecciones existentes. A partir de este diagnóstico se
definieron objetivos específicos del proyecto.
Elegir estrategias de aprendizaje

La estrategia seleccionada debe promover un aprendizaje significativo y aplicar en un


determinado entorno para estudiantes de secundaria. La elección se implementa en cooperación
con el maestro que participa en el proyecto. Fase dos: implementación y acción

Fase 2: Implementación y acción

Implementación de la estrategia

Las estrategias de aprendizaje seleccionadas se implementan en el aula. Esto se logra a


través de ciclos iterativos, cada uno de los cuales incluye planificación, acción (implementación),
observación y reflexión. Durante esta fase, se anima a los estudiantes a participar activamente y
se recopilan datos continuos para evaluar el impacto de la intervención.

Fase 3: Observación y recopilación de datos

Métodos de recopilación de datos

Los datos sobre los procesos de implementación y los resultados del aprendizaje se
recopilaron utilizando una variedad de métodos, incluidas observaciones en el aula, entrevistas de
seguimiento con estudiantes y docentes, evaluaciones del desempeño de los estudiantes y análisis
del trabajo de los estudiantes. Esto le permite comprender el impacto de las estrategias de
aprendizaje en el aprendizaje.

Fase 4: Análisis y reflexiones

Validez:

Se analiza los datos para evaluar la eficiencia de las estrategias de aprendizaje. El análisis
incluyó una evaluación cuantitativa de los resultados del aprendizaje y un análisis cualitativo de
las percepciones y experiencias de estudiantes y docentes. Identificando áreas de éxito y áreas
que requieren corrección o mejora.

Reflexionar y adaptarse

A partir del análisis reflexionar críticamente sobre el proceso y los resultados. Estas
reflexiones pueden guiar el ajuste de las estrategias de aprendizaje y, si es necesario, la
planificación de ciclos de implementación posteriores. El diseño de la investigación apoya un
enfoque colaborativo y reflexivo en el que profesores y estudiantes son socios para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje. Utilizando un ciclo iterativo de implementación, observación, análisis
y reflexión, el objetivo del programa no es solo fortalecer el aprendizaje significativo de la
biología en los estudiantes de secundaria, sino también promover el desarrollo profesional de los
docentes y la mejora del conocimiento pedagógico en el campo de la naturaleza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación


educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Astudillo-Villalba, F., Terán-Batista, X., & De Oleo-Comas, A. (2021). Estudio descriptivo de la
motivación del estudiante en cursos de matemáticas a nivel de educación superior. IPSA
Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(3), 60-85.
https://www.booksandjournals.org/ojs/index.php/ipsa/article/view/120
Buenaño et al. (2021). Metodologías activas aplicadas en la educación en línea. Dominio de las
Ciencias, 7(4), 763-780.
Herrera y Villafuerte . (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 758 - 772.
Altamar A. (2020). La enseñanza de la Biología y de las Ciencias Naturales: Un reto para el siglo
XXI. REDES, 1(6), 66–71.
Baque, R. G., & Portilla, F. G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para
la enseñanza – aprendizaje. Polos del Conocimeinto , 6(5), 75-86.
doi:10.23857/pc.v6i5.2632
Código de la Niñez y la Adolescencia. (2003). Registro Oficial No. 737. Obtenido de
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/3365/1/Código%20de%20la%20Niñe
z%20y%20Adolescencia%20%2817-01-2022%29.pdf
Colorado y Gutierrez. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en
la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 148-158. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/5177/517752176014/html/
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449. Obtenido de
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Curipoma G. (2023). La construcción de aprendizajes significativos mediante estrategias
didácticas innovadoras, en Biología. Periodo lectivo 2022 – 2023. Loja - Ecuador:
Universidad Nacional de Loja.
Curipoma, C. G. (2023). La construcción de aprendizajes significativos mediante estrategias
didácticas innovadoras, en Biología. Periodo lectivo 2022 – 2023. Loja - Ecuador:
Universidad Nacional de Loja.
Díaz y Ferrer. (2018). Estrategias Didácticas para el Fortalecimiento de las Competencias de
Ciencias Naturales en 5° . Barranquilla: Universidad de la Costa C.U.C - Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas .
Fárez, F., & Samaniego, A. (2022). Código de Convivencia Institucional. El Guabo: S/e.
García A. (2021). ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
INCORPORANDO EL SIMULADOR PROYECTO ALQUIMIA EN EL GRADO QUINTO.
TABIO – CUNDINAMARCA : UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CENTRO
DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES.
Javaloyes, S. M. (2020). Enseñanza de estrategias de aprensizaje en el aula. Estudio descriptivo
en profesorado de niveles no Univeritarios. Valladolid - España: Universidad de
Valladolid.
León, E. (2019). Estrategias de enseñanza utilizadas en clases de evolución biológica. Telos,
21(1), 141-162. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/993/99357718028/html/
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2017). Registro Oficial No. 572. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-
OrganicaEducacion-Intercultural-Codificado.pdf
López I. (2017). Aprendizaje en ambientes naturales. Revista Electrónica sobre Tecnología,
Educación y Sociedad, 4(7).
Macas D. (2016). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS EN EL APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO DE CIENCIAS NATURALES DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO
AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CHILLA” DE LA PROVINCIA DEL ORO.
AMBATO - ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.
Mero, B. N. (2022). Estrategia didáctica sustentada en la investigación dirigida para el
aprendizaje significativo de la herencia biológica. Jipijapa – Manabí – Ecuador:
Universidad Estatal del Sur de Manabí .
Pinargote y Oviedo. (2022). Estrategias lúdicas para una enseñanza efectiva de la biología en el
bachillerato. Minerva Journal, 4(11), 9-19.
Reyes S. (2022). El pensamiento científico en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el
subnivel superior de Educación General Básica, Institución Educativa Fiscal “Quito”,
D.M. de Quito, 20212022. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Sánchez C. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Madrid:
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Vargas, M. G. (2020). Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza
aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 61(1), 69-76. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v61n1/v61n1_a10.pdf

Vásquez, P. P., & Vera, G. L. (2023). Estrategias Didácticas Innovadoras para Estimular el
Aprendizaje Significativo del Espacio Geográfico en Estudiantes de Básica Segundaria.
Conocimiento Investigación y Educación, 16(1), 01-20.

También podría gustarte