Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LA


PEDAGOGÍA INCLUSIVA EN DOCENTE DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA PARTICULAR PIURA 2023
Proyecto de tesis para obtener el grado académico de maestro en
educación inclusiva

AUTORA:
Br. Melva Jenny Contreras Quispe
ORCID: (0000-0001-6405-7135)

Br. Julia Julissa Niquin Collave


ORCID: (0009-0007-7573-6783)

ASESORA:
Mg. Irene Merino Flores
ORCID: (0000-0003-3026-5766)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovación y educación inclusiva

TRUJILLO, PERÚ

2023
I. GENERALIDADES:

1.1 Datos del proyecto:


 Título del proyecto: Estrategias de enseñanza para mejorar la pedagogía inclusiva
en docente de una Institución Educativa Particular Piura 2023.
 Línea de investigación:
Innovación y educación inclusiva

 Tipo de investigación:
Por su finalidad: Aplicada
Por su profundidad: Explicativa
 Localización donde se ejecutará el proyecto: Piura
 Duración del proyecto: de marzo 2023 a agosto 2023

1.2 Datos de los investigadores


 Tesista/s
Br. Melva Jenny Contreras Quispe ORCID: (0000-0001-6405-7135)
Br. Julia Julissa Niquin Collave ORCID: (0009-0007-7573-6783)
 Asesor/a
Mg. Irene Merino Flores ORCID: (0000-0003-3026-5766)

2
II. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Planteamiento del problema de investigación

2.1.1 Situación problemática

Con el fin de garantizar que los estudiantes aprendan de manera efectiva y


experimenten la menor cantidad de exclusión tanto dentro como fuera de las instituciones
educativas, la educación inclusiva se conceptualiza como un proceso que busca reconocer
y atender la gama de necesidades que presentan los estudiantes (Quintero, 2020). Por lo
tanto, cuando hablamos de pedagogía inclusiva, nos referimos a un método que prioriza
ampliar el acceso a una visión compartida de instrucción diferenciada e individualizada
para todos los estudiantes (Almario, 2019).
A nivel mundial el informe presentado sobre la inclusión educativa por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco),
refiere que el porcentaje neto de matrícula en preescolar durante el 2019 fue del 61,5%, a
pesar de los avances logrados durante la década anterior para aumentar el acceso a la
educación (Unesco, 2021). En este sentido, la Unesco destaca que 258 millones de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes no estaban escolarizados antes de la pandemia y si bien estos
números son alarmantes, también muestran que, hasta el momento, solo se han realizado
algunas acciones débiles para abordar el problema, siendo el elemento más complicado el
hecho de que 12 millones de jóvenes nunca entrarán a un salón de clases si no se toman
medidas más drásticas (Huepe et al., 2022).
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) ha causado un desastre sanitario,
social y económico en América Latina y el Caribe (ALC). La crisis ha puesto de relieve la
urgencia de incluir a las personas con discapacidad en las medidas de política pública de
corto, mediano y largo plazo, ha profundizado las desigualdades ya existentes en los países
e incluso ha puesto de manifiesto en qué medida los grupos más vulnerables de la
población están excluidos. Alrededor de 70 millones de personas con discapacidades viven
en la región, lo que constituye uno de los grupos raciales/étnicos más marginados y
afectados negativamente en nuestra sociedad (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe [CEPAL], 2021).

3
La accesibilidad es un reto para los jóvenes, adolescentes y niños en edad escolar
que tienen alguna discapacidad, quienes encuentran obstáculos físicos que están
relacionados con el transporte y el acceso a las escuelas. También hay otras barreras que
tienen que ver con el presupuesto y el contexto de la escuela (materiales de aprendizaje,
formación de docentes y currículos inclusivos), entre otras cosas. En el día a día, también
existen barreras impuestas por actitudes negativas de los profesores, compañeros de clase,
de escuela y los padres de otros alumnos (CEPAL, 2019). En las zonas rurales de Perú,
solo el 9 por ciento de los niños con discapacidades están matriculados en la escuela,
siendo en el mundo una de las tasas de matrícula más bajas. Por otro lado, el 91% de estos
niños asiste a la escuela en los centros urbanos del país (CEPAL, 2021).
En una Institución Educativa de Piura se viene observando que los docentes
presentan dificultades para atender niños inclusivos, en este sentido, refieren que no se
encuentran debidamente capacitados en la atención de los niños con necesidades
educativas especiales (NEE), considerando que por ley se deben incluir como mínimo 2
estudiantes con NEE en cada salón, se encuentran con la necesidad de atender niños con
autismo, fronterizos, con alguna discapacidad física entre otras, quienes requieren de una
atención diferenciada y de adaptaciones curriculares que muchas veces conlleva a un
problema para su implementación debido a que no se atiende correctamente a la población
estudiantil, por lo tanto, en muchos casos no se logran los aprendizajes, acompañado a la
necesidad de no contar con una persona de apoyo con conocimientos y experiencia en el
trabajo con estudiantes con NEE.

2.1.2 Formulación del problema


¿De qué manera influye las estrategias de enseñanza en la mejora de la pedagogía
inclusiva en docentes de una Institución Educativa Particular Piura 2023?

2.1.3 Justificación

La investigación tendrá un valor teórico donde se presenta la revisión de un


conjunto de modelos o enfoques teóricos que permitan sustentar y comprender la realidad
que se está investigando, en este sentido, se busca resolver un problema de la realidad
fundamentado en bases teóricas que sirvan de sustento científico para guiar el trabajo
investigativo y proporcionar al ámbito científico conocimientos, así como, recursos en
información para el inicio de nuevas temáticas en investigación.

4
Se tendrá una utilidad metodológica, debido a la necesidad de elaborar y gestionar
la validez (juicio de expertos) y la confiabilidad con el proceso (prueba piloto) que permita
su aplicación bajo los parámetros técnicos científicos que se requiere en un instrumento,
asimismo, se diseñará siguiendo un proceso metodológico un conjunto de estrategias en
enseñanza orientadas a mejorar en los docentes la pedagogía en inclusión.
Se tendrá una implicancia práctica debido a que en función a los resultados se
podrá generar un recurso que sirva en la toma de decisiones dentro de la institución con el
propósito de establecer los lineamientos adecuados que permitan gestionar y ofrecer un
servicio de calidad donde se evidencie la inclusión basada en estrategias que desarrollen en
los docentes las competencias necesarias para la atención de estudiantes con NEE.
Se tendrá una relevancia social porque se buscará generar un aprendizaje en los
docentes sobre la atención a estudiantes con NEE con el uso de estrategias orientadas en
los procesos de enseñanza. En este sentido, se busca beneficiar a los docentes, así como, a
los estudiantes mediante los procesos de enseñanza que les permita alcanzar sus
aprendizajes.

2.1.4 Formulación de objetivos


Objetivo general:
Determinar si las estrategias de enseñanza mejoran la pedagogía inclusiva en
docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

Objetivos específicos:
Determinar si las estrategias de enseñanza mejoran la dimensión cultura inclusiva
en docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

Determinar si las estrategias de enseñanza mejoran la dimensión política inclusiva


en docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

Determinar si las estrategias de enseñanza mejoran la dimensión practicas inclusiva


en docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

5
2.2 Marco teórico

2.2.1 Antecedentes del problema

A nivel internacional, Moliner et al. (2020) en su artículo evaluó las estrategias


empleadas por académicos universitarios para movilizar información sobre educación
inclusiva, hacerla ampliamente accesible y garantizar su práctica. Para realizar un análisis
de contenido como parte del análisis descriptivo integral cualitativa, se utilizó una técnica
de creación de categorías deductivas. El estudio incluyó a 17 docentes. Los resultados
demuestran que los docentes participantes distribuyen el conocimiento utilizando una
mayor variedad de estrategias. Es obvio que la teoría y la práctica tienen una brecha
sustancial. Las estrategias de distribución y transferencia empleadas por los educadores no
son las más exitosas debido al despido de estos en el quehacer cotidiano tanto por parte de
la política educativa como de los docentes. La necesidad de cerrar esta brecha deja más
claro cómo la investigación-acción participativa y las estrategias de construcción del
conocimiento podrían parecerse más entre sí.
Murillo et al. (2020) en su artículo se propuso hacer dos cosas: comparar y
contrastar las escuelas normales en entornos urbanos y rurales, e investigar la conexión
entre las estrategias educativas inclusivas y las percepciones de los docentes sobre sus
propias habilidades para implementarlas. El método empleado fue cuantitativo y se centró
en encontrar correlaciones entre variables. Participaron un total de 166 aspirantes a
educadores mexicanos. El Cuestionario del Docente sobre Estrategias de Mejora del
Aprendizaje y la Escala de Autoeficacia para la Introducción de Prácticas Inclusivas fueron
las dos medidas utilizadas. Los hallazgos indicaron una fuerte correlación entre la
autoeficacia de los candidatos a maestros y su uso de estrategias inclusivas. Se demostró
que los alumnos de escuelas normales urbanas tienen estrategias más avanzadas para el
desarrollo inclusivo en el aula que sus contrapartes rurales. Se pidió más capacitación y
educación en pedagogía inclusiva, así como, ayuda financiera y humana para quienes
atienden a estudiantes con discapacidad. Para garantizar que los futuros maestros de las
escuelas normales urbanas y rurales estén equipados para desempeñar sus funciones
asignadas en un aula inclusiva, es fundamental que reciban el apoyo necesario durante su
formación.
Figueroa et al. (2019) el propósito de este artículo fue difundir las filosofías y
diversas técnicas utilizadas por algunos docentes para implementar los PIAR (Planes

6
Integrados de Ajuste Razonable) y DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) en las
aulas regulares. Treinta docentes de veinte diferentes instituciones de cuidado infantil de
Medellín participaron en un grupo focal y se les entregó un cuestionario validado y
administrado. Con base en la información disponible, parece que el modelo de inclusión es
poco más que un experimento en actividades personalizadas, con poco logró a través de la
DUA y ninguna indicación de que los PIAR estén planificados. Las ideas y procedimientos
recomendados para el DUA y el PIAR dependen de los hallazgos. Finalmente, se puede
afirmar que, a pesar del mandato constitucional, todavía existe un abismo sustancial entre
la Ley y su implementación, y que los educadores reales hacen poco por aplicar la
normativa dispuesta.
Bolívar-Chávez et al. (2018) en su articulo tuvo como objetivo conocer las
contribuciones de la enseñanza musical al crecimiento integral y la inclusión educativa de los
alumnos. En la metodología descriptiva se utilizó un enfoque epistemológico hermenéutico, ya que
exploraron varias perspectivas sobre el uso de la música para la enseñanza-aprendizaje en el nivel
primario. La muestra fue de 120 maestros, provenientes de las muchas escuelas primarias
conectadas a la provincia de Manabí. Una lista de verificación semiestructurada con 8 ítems sirvió
como herramienta principal del estudio. Además, se analizó la ambientación pedagógica de las
aulas de las distintas escuelas visitadas, así como la organización de los instrumentos musicales y
otros útiles. Los hallazgos del análisis de la información permitieron concluir que existe una clara
necesidad por parte de los docentes investigados de cursos de formación musical sobre el uso de la
música como estrategias facilitadoras en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

A nivel nacional, Elías (2021) como objetivo de su investigación fue dar a conocer
ampliamente en los docentes las estrategias inclusivas que utilizan en el aula. Cabe señalar
que la metodología adoptada es cualitativa a la luz de la información proporcionada. Tres
pedagogos formaron parte de la institución objeto de la investigación y conformaron la
población. Para recopilar estos datos se utilizó la entrevista, y se elaboró una guía de
entrevista que contenía 16 preguntas. Se determinó luego de recolectados estos datos y
sometidos a un análisis de las perspectivas que tienen las asignaturas pedagógicas de la
I.E.I 122 “Caritas Felices” en relación a las estrategias de enseñanza que las ideas de los
docentes sobre las estrategias inclusivas son solo parcialmente utilizadas y poco
innovadoras debido a que no tienen suficiente formación en el tema.
Palacios-Garay et al. (2020) en su artículo tuvieron como objetivo encontrar las
estrategias didácticas más utilizadas para fomentar prácticas inclusivas entre los docentes

7
de educación básica regular. Usando una correlación causal, tipo sustantivo, técnica
cuantitativa y diseño no experimental, el presente estudio es consistente con el paradigma
positivista. Los resultados muestran que los educadores de los niveles educativos inferiores
no están haciendo un uso extensivo de las estrategias didácticas para difundir prácticas
inclusivas. Se determina que las estrategias didácticas tienen una gran incidencia en las
prácticas inclusivas docente debido a que el 55,9% de la incidencia lo explica teniendo
como variables que influyen como es la recolección de conocimientos previos, el objetivo
de la sesión, manejo y seguimiento, solicitud o traslado, y evaluación.
Gonzales & Sánchez (2018) dada la baja tendencia de los docentes a incluir
estudiantes con discapacidad en sus clases, el objetivo de esta investigación fue brindar un
programa basado en estrategias socioafectivas para potenciar en los docentes la actitud
hacia la inclusión educativa. La muestra fue de 20 docentes de secundaria que atienden
alumnos con discapacidad. El enfoque descriptivo proactivo de este estudio nos permite
caracterizar y comprender las actitudes hacia la inclusión por parte de los docentes y
sugerir estrategias socioafectivas para modificar esas actitudes. Los hallazgos del estudio
respaldan el papel del programa en la resolución del problema, lo que lo convierte en una
sugerencia para mejorar los procedimientos para incluir a niños con necesidades
especiales.
A nivel local, no se encontraron estudios respecto a las variables de estudio.

2.2.2 Bases teóricas científicas o marco conceptual

El término "enseñanza" se usa para describir el acto de influir en otra persona


(Tintaya, 2016). Organizar y crear entornos que apoyen el aprendizaje puede verse como
un método de enseñanza (Granata et al., 2000). En tal sentido, más que un medio de
transmisión de conocimientos, la enseñanza implica establecer factores sociales y
ambientales que faciliten a los estudiantes el desarrollo de sus propios modelos internos o
individualizados de un determinado tema (Rochina et al., 2020).

La enseñanza es el proceso utilizado por los docentes para garantizar que los
estudiantes logren comprender los temas, conceptos e información de un tema, así como,
para fomentar el desarrollo de competencias (Pamplona et al., 2019). Martínez & Zea

8
(2004) refieren que son las herramientas y actividades que utiliza el docente para ayudar a
los estudiantes a aprender. Asimismo, son las formas, procedimientos y herramientas
pedagógicas que el docente planifica y utiliza como facilitador del aprendizaje de los
estudiantes.

Sánchez (2019) realiza una revisión de la teoría del aprendizaje de Piaget para
explicar los procesos de enseñanza, en este sentido, define la enseñanza como las
actividades realizadas por los docentes con el fin de facilitar el aprendizaje y el crecimiento
educativo de los alumnos; sin embargo, son los propios estudiantes quienes deben
involucrarse activamente en este proceso para poder interiorizar con éxito la información.
Asimismo, plantea las dimensiones: Dimensión de asimilación, es un proceso a través del
cual el estudiante recepciona la información y la integra a sus conocimientos ya adquiridos,
en este sentido, es necesario que el docente en función a lo planificado, los métodos que
utiliza en el proceso de enseñanza y la metodología implementada proporcionen los
recursos necesarios al estudiante para el proceso de integración de la información
(Sánchez, 2019). Dimensión de acomodación, los conocimientos previos del alumno se
tienen en cuenta a medida que asimila nueva información; en este sentido, estos
conocimientos previos deben ser coherentes con lo que enseña el profesor y ser reforzados
y evaluados para conseguir que el alumno aprenda lo que se propone (Sánchez, 2019).

Un componente crucial del proceso educativo es el uso de estrategias de enseñanza,


que a veces se definen como las decisiones que toma un maestro para dirigir la instrucción
y ayudar a los alumnos a aprender (Anijovich y Mora, 2010). Similar a eso, tiene que ver
con cómo impartir cierto cuerpo de conocimiento teniendo en cuenta los motivos de los
estudiantes y las realidades perceptivas para asegurar que capten rápidamente el
significado de la información que se imparte. Estas elecciones e ideas son precisamente las
que nos llevan a creer que es crucial comprender que los requerimientos de aprendizaje se
dan en función de las preferencias perceptivas del estudiante para sugerir estrategias de
enseñanza adecuadas tanto individualmente como en el contexto de grupos. un
procedimiento que se considera crucial. Lo anterior cobra más peso cuando la enseñanza es
vista como un proceso que cobra sentido e incide en el aprendizaje (Chiang et al., 2013).

Para, Díaz y Hernández (2010) las estrategias de enseñanza son recursos utilizados
por los docentes de forma flexible e intencional, para activar el conocimiento previo o
hacer conexiones entre él y la nueva información. Varias de estas estrategias se pueden

9
realizar antes de la situación de enseñanza, para motivar y captar la atención de los
estudiantes. Asimismo, se pueden utilizar durante el desarrollo de la enseñanza, con el
propósito de fomentar y mantener la atención, la codificación y/o el procesamiento
profundo de la información. También se pueden emplear para reforzar el aprendizaje,
idealmente al final del proceso de enseñanza.

Para el estudio nos basaremos en la clasificación de estrategias de enseñanza,


planteada por Díaz y Hernández (2002), la cual se divide en tres: estrategias
preinstruccionales: las cuales el docente utiliza al iniciar la sesión de aprendizaje con el
propósito de introducir al aprendiz al tema a tratar, motivarlo, explicar el propósito, llamar
su atención y generarle expectativas. Estrategias coinstruccionales: son usada en el
desarrollo de la sesión y permite al docente mantener la atención del estudiante para que
pueda comprender y codificar adecuadamente el tema que se está desarrollando.
Estrategias postinstruccionales: este tipo de estrategias son el complemento en el desarrollo
de la sesión y permiten cerrarla realizando una integración o síntesis de lo que el estudiante
ha alcanzado en el aprendizaje.

Respecto a la variable pedagogía inclusiva, es necesario precisar que todos los


alumnos deben acceder a una educación de calidad, eliminando las barreras y aumentando
la participación para garantizar un mejor aprendizaje. Esto, nos impulsa a crear una escuela
donde se implementen políticas en las prácticas de instrucción utilizando una variedad de
técnicas pedagógicas, y donde todos sus integrantes con o sin discapacidad, aquellos con
dificultades de aprendizaje, con altas aptitudes y aquellos con diversas características
incluido (cognitivos, étnico-culturales y socioeconómicos) puedan acceder al aprendizaje
en igualdad de condiciones (Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura [UNESCO] Argentina, 2019).

Desde la perspectiva del estudio de la epistemología, la educación inclusiva se


caracteriza como un sistema de actividades analíticas que buscan comprender e investigar
la asociación entre el sujeto y los procesos de formación educativa. Así, se plantea un
enfoque convincente en el que el conocimiento sobre la educación inclusiva se construye a
través de un conjunto de ideas y/o conceptos ampliamente regionalizados, así como a
través de estrategias de construcción y reposición de conocimiento. Desde este enfoque, la
educación puede describirse como el constructo que no margina ninguna condición del ser
humano, ya que esta es un derecho universal de todos los individuos (Ocampo, 2021). En

10
tal sentido, la educación inclusiva debe ser vista como la dirección de la educación, ya que
moviliza la razón para crear los marcos teóricos y análisis que conducen al nacimiento de
una praxis educativa basada en la justicia social (Fernández, 2018).

Es crucial distinguir entre la terminología o los conceptos al discutir la educación


inclusiva para comprender lo que significa. La construcción de conocimientos que logra un
individuo a través de la absorción e interiorización de las normas culturales, incluyendo el
compartir los conocimientos ya adquiridos, se define en relación con la palabra
"educación" ya que éstas se convierten en la base esencial para el aprendizaje (Mora-Olate,
2020). Así como la frase "exclusión" se refiere a eliminar obstáculos para el aprendizaje,
promover la igualdad de oportunidades e intervenir en el entorno físico y social, el término
"inclusión" se refiere en hacer prevalecer que todos y todas sin importar su condición
tengan acceso a la educación como un derecho fundamental (Ramírez, 2017).

La pedagogía inclusiva es un proceso que busca dar respuesta a la diversidad de los


estudiantes aumentando su intervención en la cultura, el aprendizaje y la comunidad
educativa al mismo tiempo que reduce su dependencia del sistema educativo para controlar
la marginación o la exclusión. Esto tiene que ver con la implicación, la presencia y los
logros de aquellos alumnos que, por diversas razones, fueron marginados o aún corren un
riesgo importante de sufrir discriminación (Unesco, 2005). Como resultado de esta
conceptualización surgen elementos primarios que nos ayudan a entender la educación
inclusiva de manera práctica. Estas dimensiones básicas orientan los procesos y políticas
de transformación escolar, que a su vez nos ayudan a identificar los desafíos que se
enfrentan durante el proceso de inclusión (Ainscow, 2003). Es así como, la educación
inclusiva se considera un proceso interminable porque busca modificar las prácticas
docentes a la luz de los nuevos conocimientos sobre cómo adaptarse mejor a la diversidad
para que todos los estudiantes puedan obtener una comprensión más profunda y una
apreciación del valor de su individualidad. (Echeita y Ainscow, 2011; García et al., 2016).

La inclusión reconoce implícitamente la importancia de la diversidad y defiende


expresamente la libertad del individuo para ser único. Por lo tanto, se acepta que hay
muchas formas en que las personas difieren entre sí, y que estas diferencias deben contarse
entre las muchas características que definen a los humanos. El objetivo del proceso de
inclusión es garantizar que las personas de todos los orígenes (físico, mental, social y
cultural) tengan la menor cantidad posible de obstáculos en su forma de participar.

11
Según, Barton (1998) la "pedagogía inclusiva" incluye algo más que ayudar a los
niños que antes estaban excluidos a ingresar en las escuelas ordinarias. Esto no tiene nada
que ver con devolver a todos los niños al sistema educativo regular tal como está o con
eliminar el sistema dividido inapropiado. Sino, que surge la necesidad de revisar el sistema
educativo actual tal como se entiende en términos de currículo, recursos, métodos de
enseñanza, resultados de los estudiantes y responsabilidades administrativas, con el
propósito de implementar cambios de manera efectiva (Ainscow y Echeita, 2010; Giné et
al., 2009). Para promover la inclusión en el ámbito social de todas y todos, es necesario
pasar por una transformación, lo que requiere de cambios en las actitudes, valores, y
creencias de los individuos. Sin embargo, esto no sólo requiere de tiempo, sino también, de
introspección, evaluación, reformulación de comportamientos y conceptos permanentes
hacia la inclusión (Sabando, 2016).

Desde el punto de vista, Slee (2012) refiere que la pedagogía inclusiva es una
postura política porque fomenta el pensamiento crítico sobre el ámbito que nos rodea, el
mundo en el que preferiríamos vivir y el papel que jugamos en ambos. Según este autor, la
lucha por una educación inclusiva es un proceso largo y arduo, ya que requiere un cambio
radical en las actitudes y valores de muchas personas. Debido a la necesidad de la
dedicación y cooperación de numerosos agentes para solidificar las iniciativas sugeridas y
encontrar respuestas a los obstáculos que interfieren con la inclusión en diferentes
entornos, esto presenta un problema político importante, especialmente para las escuelas
públicas.

Booth y Ainscow (2011) presentaron un marco para lograr la educación inclusiva,


en el que argumentaron que la pedagogía inclusiva es una estrategia basada en principios
destinados a mejorar la convivencia social y la educación. Asimismo, alude a la idea de
que las escuelas están trabajando para crear inclusión, pero se piensa que aún no están
listas o que todavía están en las etapas de planificación. Para eliminar la discriminación y
atender las necesidades de los estudiantes, la inclusión educativa es un proceso que
requiere la participación integral de los integrantes de una entidad escolar. En este sentido,
las relaciones dentro de esta entidad deben basarse en el respeto, la igualdad, la equidad,
los valores y, lo más importante, la justicia. Según estos autores, se deben mantener tres
dimensiones interconectadas entre cultura, políticas y prácticas inclusivas, para sustentar la
orientación en las instituciones educativas hacia la práctica de la educación inclusiva.

12
Crear culturas inclusivas, el objetivo es enfocarse en la importancia de establecer
sociedades amigables, cooperativas, seguras y educadas, y que son esfuerzos para abrazar
y recibir a las diversas comunidades, lo que permitirá que cada individuo se sienta
valorado. Todos aquellos que trabajan en y con la escuela, incluidos los docentes, los
estudiantes, el consejo escolar y los padres, deben compartir estos valores. También es
importante considerar cómo estas personas transmiten estos valores a los nuevos miembros
de la comunidad escolar. El conjunto de elecciones que se hacen en torno a las políticas
educativas de cada escuela y el funcionamiento cotidiano de las prácticas escolares están
determinados por los valores derivados de la cultura educativa. Es así como surgen
iniciativas para los inicios de mejoras en las escuelas, tornándose permanentes y
confiables. Al incorporar los cambios en las culturas educativas, se asegurará que estas
influencias afecten las identidades de los estudiantes, adultos y nuevos miembros que
ingresan a la escuela o establecimiento educativo (Booth y Ainscow, 2011).

Establecer políticas inclusivas, es necesario que se puedan establecer políticas


inclusivas que involucren a todos los actores del sector educativo y coloquen la inclusión
en la vanguardia de la innovación y la mejora. Para que el trabajo dentro de los
establecimientos educativos llegue a todos los estudiantes, es importante identificar
estrategias donde las políticas fomenten y apoyen la participación desde el momento en
que los docentes y estudiantes ingresan al establecimiento educativo con el propósito de
disminuir la presión de la exclusión. En este sentido, deben tomarse en consideración todas
las acciones y/o actividades que contribuyan a potenciar la capacidad de una escuela para
recibir y atender la amplia gama de estudiantes que posee y, en consecuencia, fomentar que
todas las personas sean valoradas con igualdad y equidad (Booth y Ainscow, 2011).

Desarrollar prácticas inclusivas,”esta dimensión busca establecer las políticas y


principios inclusivos que ya existen en las instituciones educativas como eje de reflexión
sobre cómo potenciar tanto lo que se enseña y se aprende como es la manera en que se
desarrolla este proceso de enseñanza y aprendizaje, es decir, construyendo un currículo
para todos, donde se plasman los ideales inclusivos a la hora de establecer y reestructurar
los temas de las sesiones de aprendizaje y enseñanza, además de integrar los conocimientos
adquiridos a partir de la experiencia en el ámbito local y global, así como, de incorporar los
temas de sostenibilidad y derechos. Es así como, a través, de las preguntas e indicadores
incluidos en cada sección, es posible reevaluar cómo se hace la enseñanza y el aprendizaje

13
para que pueda ser focalizado, alineado con la meta y adaptado a la gama de estudiantes
presentes en cada escuela. En este sentido, el personal docente debe trabajar de manera
colaborativa y cooperativa para cumplir con sus tareas, además, de velar por la formación
de todos los alumnos matriculados en el establecimiento educativo (Booth y Ainscow,
2011).

2.3 Hipótesis y Variables

2.3.1 Formulación de hipótesis


Hipótesis general
Las estrategias de enseñanza mejoran significativamente la pedagogía inclusiva en
docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

Hipótesis específicas
Las estrategias de enseñanza mejoran significativamente la dimensión cultura
inclusiva en docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

Las estrategias de enseñanza mejoran significativamente la dimensión política


inclusiva en docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

Las estrategias de enseñanza mejoran significativamente la dimensión practicas


inclusiva en docentes de una Institución Educativa Particular de Piura 2023.

2.3.2 Operacionalización de variables

Variable independiente estrategias de enseñanza

Definición conceptual
Para, Díaz y Hernández (2010) las estrategias de enseñanza son recursos
utilizados por los docentes de forma flexible e intencional, para activar el
conocimiento previo o hacer conexiones entre él y la nueva información. Varias de
estas estrategias se pueden realizar antes de la situación de enseñanza, para motivar
y captar la atención de los estudiantes. Asimismo, se pueden utilizar durante el

14
desarrollo de la enseñanza, con el propósito de fomentar y mantener la atención, la
codificación y/o el procesamiento profundo de la información. También se pueden
emplear para reforzar el aprendizaje, idealmente al final del proceso de enseñanza.

Definición operacional

Para el estudio de variable se realizarán un conjunto de actividades de


enseñanza orientados al mejoramiento de la pedagogía inclusiva en los docentes.

Variable dependiente pedagogía inclusiva

Definición conceptual
Booth y Ainscow (2011) presentaron un marco para lograr la educación
inclusiva, en el que argumentaron que la pedagogía inclusiva es una estrategia
basada en principios destinados a mejorar la convivencia social y la educación.
Asimismo, alude a la idea de que las escuelas están trabajando para crear inclusión,
pero se piensa que aún no están listas o que todavía están en las etapas de
planificación. Para eliminar la discriminación y atender las necesidades de los
estudiantes, la inclusión educativa es un proceso que requiere la participación
integral de los integrantes de una entidad escolar.

Definición operacional

Para el estudio de la variable se utilizará un cuestionario de pedagogía


inclusiva basado en las dimensiones: cultura, políticas y prácticas inclusivas.

15
2.4 Metodología del proyecto

2.4.1 Enfoque y tipo de investigación

Investigación que se fundamentara en el enfoque cuantitativo porque se utilizara la


neutralidad numérica para darle un criterio objetivo a los resultados, es decir, después del
levantamiento de información del pre y postest, los datos obtenidos tendrán un tratamiento
numérico para obtención de los resultados y la culminación de la tesis, por lo tanto,
(Palomino et al., 2019) da su alcance que los estudios cuantitativos expresan datos
objetivos con la estadísticas.
La investigación buscara dar una solución a la problemática con el programa de
estrategias de enseñanza que ayudara a los docentes en práctica pedagógica inclusiva y de
esta manera dar una educación con estrategia innovadoras a los niños inclusivos, por lo
tanto, es una investigación de tipo aplicada, teniendo en consideración a (Carrasco, 2019)
manifiesta que son investigaciones que transforman la realidad en el contexto estudiado.

2.4.2 Diseño de metodología

Estudio que hará uso del diseño experimental porque empleará un conjunto de
procedimientos que permitirán manipular la VI a través del programa de estrategias de
enseñanzas para verificar que ocurre con la VD y conocer si hubo cambio después de
tratamiento del programa. Asimismo, será un estudio preexperimental debido que el grado
de manipulación será mínimo y se trabajará solo con un grupo experimento. El estudio será
de corte longitudinal porque se evaluará en periodos diferentes antes del tratamiento a
través del programa y después de la culminación de este. Por lo tanto, los diseños
experimentales son los que presentan manipulación de la variable para encontrar el cambio
en la otra VD (Valderrama, 2015).
Se detallará el diseño que se utilizará en la investigación.
Tabla 1
Grupo Pre-test Experto Post-test
G O1 X O2

16
Dónde:
G = (pedagogía inclusiva en docentes)
O1= Pretest
X = Aplicación del programa de estrategias
O2= Postest

2.4.3 Población, muestra y muestreo

Para la ejecución de la investigación se tomaron como población muestral a 08


docentes que trabajan con niños inclusivos en una institución educativa de Piura. La
población está considerada como un conjunto infinito o finito de elementos que asumen
características similares en las que se realizan las diferentes observaciones (Ñaupas et al.,
2018).
Tabla 2
Distribución de la población de los docentes
Nº docentes Secciones Nivel

09 2, 3,4,5 Inicial-Primaria

Total 09

Nota: docentes registrados en el control de la asistencia


Se utilizo el muestreo no pirobalística porque fue el investigador quien tomo las
decisiones de acuerdo con sus experiencias tomando su propio criterio. Por lo tanto, el tipo
de muestreo no pirobalística o intensional no está bajo una probabilidad, sino depende de
la naturaleza o características del estudio (Palomino et al., 2019).
Criterios de inclusión
Para que un docente participe como muestra del estudio debe tener como mínimo 6
meses trabajando en la institución.
El docente debe haber firmado el asentimiento informado donde se explica el
motivo de su participación el estudio.
Debe participar en las sesiones del programa como mínimo el 90%.
Criterios de exclusión
Ninguno.

17
2.4.4 Técnicas e instrumentos de recojo de datos

La técnica que se utilizara en el desarrollo de la investigación será la encuesta que


ayudara con la información que se necesitara de la muestra para complementar datos,
opiniones que apoyaran a realizar el análisis de la información. Asimismo, se adaptará el
instrumento de la VD, que ayudara a conocer el nivel de conocimiento de la pedagogía
inclusiva en la muestra de estudio, este mismo, cuestionario servirá para la aplicación del
antes y después del tratamiento que reciba la variable.
El proceso de validez del cuestionario será por el juicio de expertos que corroboran
cada una de las preguntas con los indicadores y dimensiones con el objetivo que el
instrumento mida la variable. Por lo tanto, para lograr la validación participarán tres
profesionales que darán los criterios si el instrumento cumple con el rigor científico para la
utilización en la muestra. Asimismo, para conocer la confiabilidad del mismo se realizará
un estudio piloto que ayude a determinar los mismos resultados en las mediciones
realizadas en diferentes ocasiones, en tal sentido, se logró obtener por el Alfa de Cronbach
un nivel de confiabilidad de 0.923, que significa una alta confiabilidad y esta apto para la
utilización en la muestra.

2.4.5 Técnica de procesamiento y análisis de datos

Están comprendido como primer paso la estadística descriptiva que permitirá


exponer las frecuencias de la variable medida que ayudarán analizar y presentar gráficos
para una interpretación de los niveles del antes y después de la aplicación del instrumento
y como segundo paso se utilizara la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, la cual
determinara la normalidad de la variable y dimensiones que permita el elegir la prueba
estadística para la contrastación de hipótesis.

2.4.6 Aspectos éticos en investigación

Se han considerado los principios éticos de beneficencia que garantizaran que los
docentes no pasaran por ningún daño durante el desarrollo de la investigación, se aplicara
el principio del respeto debido que los docentes determinaran si colaboran como muestra
en la investigación después de concientizarlo sobre el motivo por el cual se va realizara el
estudio, también el principio de justicia porque cada uno de los docentes recibirán un trato
justo. Asimismo, la información que brindarán los docentes se mantendrá en el anonimato

18
y será confidencial, es decir, no se va a revelar la identidad de los docentes. En tal sentido,
se tendrá en cuenta que todas las citas y referencias que se utilizan en el desarrollo estarán
detalladas en el informe en formato APA-7.

2.5 Aspectos administrativos

2.5.1 Presupuesto

Descripción Unidad Costo unitario Precio total


Remuneraciones:
Asesoría especializada 4 horas 100 400
Profesional estadístico 2 horas 50 100
Sub total de remuneraciones 500
Material e insumos
Libros 2 100 200
Material de computo - - -
Laptop - - -
Audífonos - - -
Web Cam - - -
Sub total de materiales 200
Gastos operativos
Tipeos - 50 50
Impresiones 50 0.30 15
Internet 6 (meses) 80 480
Teléfono 6 (meses) 50 300
Sub total gastos operativos 845
Total general 1545

19
2.5.2 Cronograma

Actividades Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1. Reunión de coordinación.
2. Presentación del esquema de Proyecto de
Investigación.
3. Asignación de los temas de
investigación.
4. Pautas para la búsqueda de
información.
5. Aproximación temática.
6. Marco teórico-formulación del problema.
7. Justificación del estudio.
8. Supuestos/objetivos del trabajo de investigación.
9. Método: diseño de investigación.
10. Método de muestreo.
11. Rigor científico.
12. Análisis cuantitativos de los datos, aspectos éticos,
administrativos.
13. Presenta el proyecto de investigación para su
revisión y aprobación.
14. Presenta el proyecto de investigación con
observaciones levantadas.

20
2.5.3 Fuente de financiamiento

Autofinanciado

21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos. The University of


Manchester, 17. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Ainscow, M., & Echeita, G. (2010). II congreso iberoamericano sobre el síndrome de
Down: La fuerza de la visión compartida. Educación Para La Vida y Acceso a La
Cultura de Su Comunidad Del Colectivo de Personas Con Síndrome de Down, 1–
1754. http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/92L_congreso.pdf
Almario, O. C. (2019). La pedagogía inclusiva como enfoque emergente en las escuelas :
Habla el profesorado de educación primaria. Perspetivas Da Psicologia e Educação,
60–68.
Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el
aula. Aique Grupo Editor S. A.
https://www.incasup.edu.ar/anexos/PNFP_secysup_economia2_clase4_anoijovich.pdf
Barton, L. (1998). Discapacidad y sociedad. España-Morata.
https://books.google.com.ec/books?
hl=es&lr=&id=dikvEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP2&dq=discapacidad+y+sociedad&
ots=JPYKeWlpql&sig=x4ocFlhK6SvuSCXP6rSS3NPxiio#v=onepage&q=discapacid
ad y sociedad&f=false
Bolívar-Chávez, O. E., Véliz-Briones, V. F., Alcivar-Cedeño, A. K., Zambrano-Sornoza, J.
Z.-S., & Cruz-Mendoza, J. C. (2018). La enseñanza de la música. Una estrategia
pedagógica para la educación inclusiva. Polo Del Conocimiento, 3(12), 135.
https://doi.org/10.23857/pc.v3i12.820
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el
aprendizaje y la participación. In Educational Management Administration and
Leadership (Vol. 1, Issue 6).
http://consultorahumanitas.cl/wp-content/uploads/2019/06/Guia-para-la-Educacion-
Inclusiva.pdf
Carrasco, D. S. (2019). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas
para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Editorial: San Marcos.
Chiang, S. M. T., Díaz, L. C., Rivas, A. A., & Martínez-Geijo, P. (2013). Validation of
Learning Styles Questionnaire (Eec). an Instrument for Higher Education Teaching.
Revista de Estilos de Aprendizagem, No12, 11, 2013.

22
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019). Panorama social
en América Latina 2018. In Panorama Social de América Latina.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44395/11/S1900051_es.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Personas con
discapacidad y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19: que nadie se quede
atrás. In Informes Covid-19. https://www.un.org/development/desa/disabilities/wp-
content/uploads/sites/15/2020/04/Versión2-%0Ahttps://www.cepal.org/es/
publicaciones/46600-personas-discapacidad-sus-derechos-frente-la-pandemia-covid-
19-que-nadie-se
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. In McGraw-Hill (Segunda). McGraw-Hill.
https://es.scribd.com/document/355608094/Diaz-Barriga-Estrategias-Docentes-Para-
Un-Aprendizaje-Significativo
Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
In McGraw-Hill. McGraw-Hill. https://es.scribd.com/document/355608094/Diaz-
Barriga-Estrategias-Docentes-Para-Un-Aprendizaje-Significativo
Echeita Sarrionandia, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho.
Marco de referencias y pautas de acción para el desarrollo de una revolución
pendiente. Tejuelo. Didáctica de La Lengua y La Literatura. Educación, 26–46.
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUE
LO_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Elías, N. M. (2021). Estrategias docentes inclusivas en la Institución Educativa Inicial N°
122 “Caritas Felices” Ventanilla – Callao, 2020 TESIS [Tesis de Maestría,
Universidad César Vallejo]. In Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/76522
Fernández, B. J. (2018). Educación inclusiva. Construyendo caminos para avanzar. Revista
Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 11(1), 1–3.
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a01v11n1.pdf
Figueroa, Z. L., Ospina, G. M., & Tuberquia, T. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas
desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable.
Inclusión & Desarrollo, 6(2), 4–14.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.4-14
García, X., Massani, F., & López, B. (2016). La educación inclusiva en la formación de

23
profesionales de la educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 118–121.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus17116.pdf
Giné Giné, C., Durán, D., Font, J., & Miquel, E. (2009). La educación inclusiva: de la
exclusión a la plena participación de todo el alumnado - Dialnet. Universitat de
Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació, ICE : Horsori.
Gonzales, S., & Sánchez, U. (2018). Propuesta de un programa de estrategia socio
afectivas para mejorar las actitudes de los docentes en educación inclusiva de la I.E.
Karl Weiss de Chiclayo-2018 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. In
Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/76522
Gordillo, A., & Flores, M. del P. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una
enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en
estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 53(53), 95–107.
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1100&context=ap
Granata, M., Chada, M., & Barale, C. (2000). La enseñanza y la didáctica: aproximaciones
a la construcción de una nueva relación. Fundamentos En Humanidades, 1(1), 40–49.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18400103.pdf
Hernández, S. R., & Mendoza, T. C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativa y mixta. (McGrawHill (ed.)).
Huepe, M., Palma, A., & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia. In
Organización de las Naciones Unidas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48204/1/S2200803_es.pdf
Martínez, E., & Zea, E. (2004). Estrategias de enseñanza basadas en un enfoque
constructivista. Revista Ciencias de La Educación, 24, 69–90.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n24/4-24-4.pdf
Ministerio de Educación[Minedu]. (2020). Orientaciones pedagógicas para brindar la
retroalimentación a los estudiantes en un contexto de educación no presencial en el
nivel de educación secundaria. Redes Educativas Rurales, 1(6), 10–11.
https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Orientaciones-Pedagogicas-
para-Brindar-la-Retroalimentacion-a-los-Estudiantes-23-06-20.pdf
Moliner, G. O., Arnaiz, S. P., & Sanahuja, R. A. (2020). Bridging the gap between theory
and practice: What strategies university professors use in order to mobilize knowledge
about inclusive education? Educacion XX1, 23(1).
https://doi.org/10.5944/educxx1.23753

24
Mora-Olate, M. L. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes
para un debate. Desde El Sur, 12(1), 201–211. https://doi.org/10.21142/des-1201-
2020-0013
Murillo, P. L., Ramos, E. D., García, C. I., & Sotelo, C. M. (2020). Estrategias educativas
inclusivas y su relación con la autoeficacia de docentes en formación. Actualidades
Investigativas En Educación, 20(1), 25. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40060
Ñaupas, P. H., Mejía, M. E., Novoa, R. E., & Villagómez, P. A. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Ocampo, G. A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva. Revista Colombiana de
Ciencias Sociales, 12(2), 438. https://doi.org/10.21501/22161201.4066
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura[Unesco].
(2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. Journal of
Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Guidelines_for_Inclusion_UNESCO_20
06.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [Unesco].
(2021). Inclusión en la atención y la educación de la primera infancia: informe sobre
inclusión y educación. Educación 2030, 1.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379502_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura [Unesco]
Argentina. (2019). Educacion Inclusiva (Fundamentos Y Practicas Para La Inclusion).
In Angewandte Chemie International Edition (Vol. 6, Issue 11). Ministerio de
Educación de Argentina.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006578.pdf
Palacios-Garay, J. P., Cadenillas-Albornoz, V., Chávez-Ortiz, P. G., Flores-Barrios, R. A.,
& Abad-Escalante, K. M. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas
inclusivas en docentes de educación básica. Eleuthera, 22(2), 51–70.
https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.4
Pamplona, R. J., Cuesta, S. J. C., & Cano, V. V. (2019). Estrategias de enseñanza del
docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Eleuthera, 21, 13–33.
https://doi.org/10.17151/ELEU.2019.21.2
Quintero, A. L. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. EDUCACIÓN Y
CIENCIA, 24, e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

25
Ramírez, V. W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 30, 211–230.
https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6195
Rochina, S., Ortiz, J., & Paguay, L. (2020). the Methodology of Teaching Learning in
Higher Education: some reflections. Revista Científica de La Universidad de
Cienfuegos, 12(1), 386–389. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-
386.pdf
Sabando, R. D. S. (2016). Inclusión educativa y rendimiento académico. Relación entre el
Grado de Inclusión y el Rendimiento Académico en las Escuelas Públicas de
Primaria de Cataluña [Universitat de Barcelona].
https://www.tdx.cat/handle/10803/402901
Sánchez, R. (2019). Influencia de la teoría de Piaget en la enseñanza de la Física. Am. J.
Phys. Educ, 13(3), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553950
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación
inclusiva. Madrid: Morata.
https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/12165/12530
Tintaya, C. P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigación
Psicológica, 16, 75–86. http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n16/n16_a05.pdf
%0Ahttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000200005&lang=pt

26
ANEXOS

Anexo 1: Instrumentos de medición

Cuestionario de pedagogía inclusiva

Instrucciones
 Por favor, desarrolle todos los reactivos.
 El desarrollo de este cuestionario tiene una duración de 5 minutos.
 Para calificar cada reactivo, utilice las opciones de respuesta que se encuentra a la derecha
del cuestionario.

VARIABLE 1 Escala de medición


Siempre A veces Nunca
EDUCACIÓN INCLUSIVA (3) (2) (1)
N° DIMENSIÓN: CREANDO CULTURAL INCLUSIVAS

1 Todo estudiante que llega a la Institución Educativa es bienvenido


2 El equipo educativo coopera entre sí.
3 Los estudiantes se ayudan mutuamente
4 El equipo educativo y los estudiantes se respetan mutuamente
El equipo educativo y padres de familia colaboran en fomentar el respeto
5
entre todos.
La Institución Educativa desarrolla valores inclusivos compartidos con la
6
comunidad.
7 La Institución Educativa fomenta el respeto de todos los derechos humano
8 La inclusión se entiende como una mayor participación de todos.
9 Los estudiantes son valorados por igual.
10 La Institución Educativa rechaza todas las formas de discriminación
La Institución Educativa promueve la convivencia y la resolución pacífica
11
de conflictos.
La Institución Educativa anima a los estudiantes a sentirse bien consigo
12
mismo.
DIMENSIÓN: ESTABLECIENDO POLITICAS INCLUSIVAS
13 La Institución Educativa tiene un enfoque de liderazgo inclusivo.
14 La Institución Educativa admite a todos los estudiantes de su localidad.
15 Se ayuda a todos los estudiantes nuevos a integrarse en centro de estudios.
Los grupos de enseñanza y aprendizaje se organizan de forma equitativa
16
para apoyar el aprendizaje de todos los estudiantes.
17 La Institución Educativa es físicamente accesible para todas las personas.
Las actividades de desarrollo profesional ayudan al equipo educativo a
18
responder mejor la diversidad.
19 La Institución Educativa respeta las políticas de inclusión.
20 La Institución Educativa elimina cualquier tipo de maltrato.
DIMENSIÓN: DESARROLLANDO PRACTICAS INCLUSIVAS
21 Participan y crean arte, literatura y música.
22 Aprenden sobre el trabajo y a vincularlo con el desarrollo de sus intereses.
23 Aprenden sobre los valores y la convivencia escolar.
24 La Institución Educativa fomenta la investigación sobre diferentes temas.
Las actividades de aprendizaje se han planificado considerando a todos
25
los estudiantes.
25 Las actividades de aprendizaje fomentan la participación de los
estudiantes.
26 Se promueve el pensamiento crítico en los estudiantes.
Las clases desarrollan una comprensión de las similitudes y diferencias
27
entre las personas
Las tareas escolares son pensadas para contribuir al aprendizaje de cada
28
estudiante.
Ficha técnica
Nombre original instrumento: Cuestionario Educación inclusiva
Autor y año: Original: Booth y Ainscow (2011)
Adaptación: Melva Jenny Contreras
Quispe y Julia Julissa Niquin
Collave (2023)
Objetivo del instrumento: Evaluar la pedagogía inclusiva en
docentes.
Usuarios: Docentes
Forma de administración o modo de Individual/grupal
aplicación:
Validez: La validez del instrumento será
obtenida a través del juicio de tres
profesiones expertos.
Confiabilidad: 0.923
Confiabilidad del cuestionario de pedagogía inclusiva
Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,923 28

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento se elemento se ha de elementos elemento se ha
ha suprimido suprimido corregida suprimido

P1 72,14 63,363 ,610 ,920


P2 72,29 62,527 ,658 ,919
P3 72,29 61,912 ,737 ,918
P4 72,14 61,824 ,826 ,917
P5 71,86 68,132 ,000 ,925
P6 72,07 67,610 ,049 ,926
P7 71,93 68,379 -,072 ,926
P8 72,21 64,027 ,485 ,921
P9 72,29 57,143 ,912 ,913
P10 72,14 63,055 ,652 ,919
P11 72,07 63,302 ,686 ,919
P12 72,07 63,302 ,686 ,919
P13 72,43 64,264 ,333 ,924
P14 72,21 62,951 ,625 ,919
P15 72,21 62,335 ,707 ,918
P16 72,00 68,923 -,153 ,928
P17 72,36 63,632 ,393 ,923
P18 72,29 64,066 ,462 ,922
P19 72,36 60,401 ,606 ,920
P20 72,50 57,654 ,877 ,914
P21 72,07 67,302 ,093 ,926
P22 71,93 69,148 -,245 ,927
P23 72,07 63,456 ,663 ,919
P24 72,00 63,077 ,853 ,918
P25 72,50 63,962 ,372 ,924
P26 72,36 62,709 ,627 ,919
P27 72,29 57,143 ,912 ,913
P28 72,07 63,302 ,686 ,919
Validación de instrumento
Anexo 2: Matriz de consistencia
Titulo FORMULACIÓN DEL HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
PROBLEMA
Estrategias de Pregunta general Hipótesis general Objetivo general Estrategias de  Preinstruccional Tipo de investigación
enseñanza para ¿De qué manera influye las Las estrategias de enseñanza Determinar si las estrategias de enseñanza  Coinstruccional
mejorar la pedagogía estrategias de enseñanza en la mejoran significativamente la enseñanza mejoran la  Postinstruccional Aplicada.
inclusiva en docente mejora de la pedagogía inclusiva en pedagogía inclusiva en docentes de pedagogía inclusiva en Pedagogía  Cultura.
de una Institución docentes de una Institución una Institución Educativa docentes de una Institución inclusiva  Política. Métodos de investigación
Educativa Particular Educativa Particular Piura 2023? Particular de Piura 2023. Educativa Particular de Piura Deductivo
 Práctica.
Piura 2023 2023.
Hipótesis específicas Diseño de investigación
Objetivos específicos El diseño es experimental de
Las estrategias de enseñanza alcance pre-experimental,
mejoran significativamente la Determinar si las estrategias de explicativa.
dimensión cultura inclusiva en enseñanza mejoran la
docentes de una Institución dimensión cultura inclusiva en Población y muestra
Educativa Particular de Piura docentes de una Institución 06 docentes de una Institución
2023. Educativa Particular de Piura Educativa Particular de Piura.
2023.
Las estrategias de enseñanza
mejoran significativamente la Determinar si las estrategias de Técnicas e Instrumentos
dimensión política inclusiva en enseñanza mejoran la Técnica
docentes de una Institución dimensión política inclusiva en Observación
Educativa Particular de Piura docentes de una Institución Instrumentos:
2023. Educativa Particular de Piura Cuestionario de Pedagogía
2023. Inclusiva.
Las estrategias de enseñanza Programa de estrategias de
mejoran significativamente la Determinar si las estrategias de enseñanza.
dimensión practicas inclusiva en enseñanza mejoran la
docentes de una Institución dimensión practicas inclusiva Métodos de análisis de datos
Educativa Particular de Piura en docentes de una Institución Estadística descriptiva.
2023. Educativa Particular de Piura Prueba de normalidad.
2023. Estadística inferencial.
Operacionalización de variables (Anexo N°3)

Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala de


operacional medición
Estrategias de Para, Díaz y Hernández (2010) las estrategias de Para el estudio de Preinstruccional
enseñanza enseñanza son recursos utilizados por los docentes variable se
de forma flexible e intencional, para activar el realizarán un
Coinstruccional
conocimiento previo o hacer conexiones entre él y conjunto de
la nueva información. Varias de estas estrategias se actividades de
pueden realizar antes de la situación de enseñanza, enseñanza Postinstruccional Talleres
para motivar y captar la atención de los orientados al
estudiantes. Asimismo, se pueden utilizar durante mejoramiento de la
el desarrollo de la enseñanza, con el propósito de pedagogía inclusiva
fomentar y mantener la atención, la codificación en los docentes.
y/o el procesamiento profundo de la información.
También se pueden emplear para reforzar el
aprendizaje, idealmente al final del proceso de
enseñanza.
Pedagogía inclusiva Booth y Ainscow (2011) presentaron un marco Para el estudio de la Cultura inclusiva Concepción de la 1, 2, 3, 4, 7,
para lograr la educación inclusiva, en el que variable se utilizará diversidad 8, 9, 10, 11,
argumentaron que la pedagogía inclusiva es una un cuestionario de 12
estrategia basada en principios destinados a pedagogía inclusiva Participación de 6, 5
mejorar la convivencia social y la educación. basado en las la comunidad Cuestionario de
Asimismo, alude a la idea de que las escuelas están dimensiones: Políticas inclusivas Factor apoyo 13, 14, 15, pedagogía inclusiva
trabajando para crear inclusión, pero se piensa que cultura, políticas y 16, 17, 18, Ordinal
aún no están listas o que todavía están en las etapas prácticas inclusivas. 19, 20
de planificación. Para eliminar la discriminación y Prácticas inclusivas Factor 21, 22, 23,
atender las necesidades de los estudiantes, la metodología 24, 25, 26,
inclusión educativa es un proceso que requiere la 27, 28
participación integral de los integrantes de una
entidad escolar.
(Anexo N°4)

Estrategias de enseñanza para la


pedagogía inclusiva

I. Introducción
El objetivo del programa es potenciar las prácticas pedagógicas brindando a los docentes
de una institución educativa de básica regular una formación que enfatiza el DUA como
paradigma de inclusión. Sánchez et al. (2016) argumentan que la capacitación DUA es
esencial porque permite a los educadores adaptarse mejor a las necesidades individuales de
los estudiantes a través del desarrollo de un plan de estudios versátil. La formación consta
de tres fases: la primera es una introducción al tema de la diversidad y la inclusión en el
aula, la segunda explora el contenido teórico del DUA para enfatizar su conexión con la
educación inclusiva, y la tercera tiene como objetivo poner en práctica el modelo. haciendo
que los docentes creen estrategias metodológicas para implementarlo en sus aulas.
Asimismo, el programa está estructurado por 5 sesiones y será aplicado durante tres meses
con una duración de 2 horas por taller

5.1. objetivos
 Fortalecer a los docentes en estrategias metodológicas para la atención a la diversidad.
Objetivos específicos
 Comprender la diversidad como característica inherente al ser humano.
 Fundamentar teóricamente a los docentes sobre el DUA y sus principios como
alternativa didáctica para atender a la diversidad.
 Diseñar una programación didáctica con base en el DUA para fortalecer las prácticas
pedagógicas inclusivas

Planificación de las sesiones


Sesión 1 Actividad 1: Óleo a la diversidad
Tema: Atención a la diversidad
Lugar: Sala de reuniones
Objetivo: Comprender la diversidad como característica inherente al ser
Duración: humano.
Materiales: 02 horas
Desarrollo Témperas, papelógrafo, cinta, hojas bond, Proyector, computador,
pizarra, lectura, marcadores.

Óleo a la diversidad
En una hoja cada docente escribe su nombre y dibuja algo que lo
represente. Al finalizar, pegan su dibujo en el papelógrafo ubicado en
el pizarrón.

Debate: preguntas indagatorias sobre el collage ¿qué piensan? ¿qué


observan? ¿qué sienten? ¿qué reconocen? ¿cómo son nuestros
alumnos? Cada participante comparte al grupo la explicación de su
dibujo. Reflexionar a partir de lo expuesto por cada uno y como el
arte evidencia la diversidad existente en el grupo.

Actividad 2: Exposición “Atención a la diversidad”. El facilitador


mediante diapositivas aborda ideas y contenidos sobre la temática
central y su implicancia en la educación.

Actividad 3: Trabajo grupal “Dramatizando vivo y me comprometo”.


Los docentes forman subgrupos de cuatro integrantes, se les entrega
una fábula que deben representar mediante una dramatización.

http://mediadoresinterculturales.blogspot.com/2011/02/una-pequena-
fabula-sobre-la-diversidad.html
En grupo analizan, discuten la lectura, definen los participantes de la
historia y su desarrollo. Concluida la dramatización, cada grupo:

Comenta sobre lo presentado. - Propone una posible solución como


respuesta a la necesidad de los personajes. - ¿Cómo y porqué se
vincula a su práctica docente? - Emite una reflexión sobre la
importancia de educar para la diversidad. - Establece compromisos.

Sesión 2 ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DUA


Tema: Diseño Universal para el Aprendizaje: Fundamentación y Principio I.
Lugar: Sal de reuniones
Objetivo: Fundamentar teóricamente a los docentes sobre el DUA y sus principios
como alternativa didáctica para atender a la diversidad
Duración: 02 horas
Materiales Proyector, computador, celulares, folleto, vídeo, papelógrafo, marcadores.
:
Actividad 1: Dinámica “Nube colaborativa”
Desarrollo Por medio de la herramienta interactiva “Mentimeter”, los participantes
sintetizan en una palabra o frase corta que es para ellos atender a la
diversidad. En subgrupos de 4 comentar las palabras/frases plasmadas y a
partir de ellas elaborar y escribir una definición que abarque la de todos los
miembros. Socializar al grupo y citar brevemente ejemplos que demuestren
la respuesta.

Actividad 2: Exposición “Diseño Universal para el aprendizaje”


Introducir a la temática principal y proporcionar folleto de lectura/apoyo
para la capacitación “Diseño Universal para el Aprendizaje DUA”.
https://n9.cl/cru7 Visionado del vídeo “Diseño Universal para el
Aprendizaje”.
https://www.youtube.com/watch?
v=cJxV5OFxcWM&ab_channel=ColombiaA

Aprende a partir del vídeo, el facilitador sintetiza los fundamentos teóricos y


expone el Principio I del DUA – apoyo mediante diapositivas. Espacios para
preguntas y respuestas a partir de la temática abordada.

Actividad 3: Trabajo grupal ¿Cómo lo hacemos? Los participantes forman


subgrupos en función del año básico al que representen. El grupo dialoga y
propone mejoras, considera las temáticas abordadas a partir del análisis de
un Plan de Unidad Didáctica (PUD) identificando:
- Estrategias planteadas en función de la implementación del Principio I.
- El PUD ¿responde a las necesidades/características/intereses/estilos de
aprendizaje del alumnado?
- Aporte de opciones/recursos didácticos que brinden oportunidades de
- aprendizaje para todos.

Sesión 3 ETAPA DE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DUA


Tema: Principio II del DUA
Lugar: Salón de reuniones
Objetivo: Fundamentar teóricamente a los docentes sobre el DUA y
sus principios. como alternativa didáctica para atender a la
Duración: diversidad.
Materiales: 02 horas
Proyector, computador, pizarra, lectura, marcadores
Desarrollo
Actividad 1: La pelota preguntona.
Previo a la sesión, adherir inversamente en una pelota
grande franjas de papel con preguntas sobre la sesión 2.
Los participantes deben formar un círculo y entonar una
canción mientras que rotan la pelota entre ellos. Al sonido
del silbato, la persona que se queda con la pelota retira una
de las preguntas, la lee en voz alta y responde. La
dinámica continúa hasta que todos hayan participado.
Actividad 2: Exposición “Principio II del DUA” El
facilitador presenta mediante diapositivas la temática: -
Principio II: pautas y medios de verificación. Espacios
para preguntas y respuestas a partir de la temática
abordada.
Actividad 3: Dinámica grupal “Banda musical”
Previamente preparar tarjetas que tengan el dibujo y
nombre de diferentes instrumentos musicales (cuerda,
viento y percusión), la cantidad será en función del
número de docentes para formar 3 subgrupos. El grupo
forma un círculo, al azar cada uno escoge una tarjeta. Sin
hablar ni mostrar la imagen imitan como tocarían el
instrumento. Se desplazan por el salón y se agrupan por
tipo de instrumento. Los subgrupos conformados
anteriormente realizan juntos la siguiente actividad.
Actividad 4: Trabajo grupal ¿Cómo lo hacemos?
Análisis, discusión, propuestas de mejora a partir de un
PUD (desarrollar el trabajo grupal a partir de la estrategia
aplicada en la sesión anterior).

Sesión 4 Actividad 1: Dinámica “Nuestro muro colaborativo”


Tema: Principio III del DUA.
Lugar: Salón de reuniones
Objetivo: Fundamentar teóricamente a los docentes sobre el DUA y
sus principios. como alternativa didáctica para atender a la
Duración: diversidad.
Materiales: 02 horas
Proyector, computador, celulares, pizarra, marcadores.
Desarrollo
Actividad 1: Dinámica “Nuestro muro colaborativo”
Por medio de la herramienta digital “Padlet” los docentes
plantean brevemente a qué hace mención el Principio II y
escriben tres ejemplos para su aplicación. Cada participante
lee lo que ha escrito y en grupo reforzamos el conocimiento
adquirido en la sesión anterior.
Actividad 2: Exposición “Principio III del DUA” El
facilitador presenta mediante diapositivas la temática: -
Principio III: pautas y medios de verificación.
Espacios para preguntas y respuestas a partir de la temática
abordada.
Actividad 3: Trabajo grupal ¿Cómo lo hacemos?
Agrupamiento de subgrupo de 4 docentes por proximidad
entre ellos. Análisis, discusión, propuestas de mejora a
partir de un PUD (desarrollar el trabajo grupal a partir de la
estrategia aplicada en la sesión anterior).
Solicitar para la siguiente sesión el Diseño de una
programación didáctica que refleje la aplicación de
estrategias de aprendizaje a partir de los principios del
DUA. (Grupo de trabajo por año de básica) Facilitar
plantilla de programación didáctica (VER ANEXO)

Sesión 5 ETAPA DE APLICACIÓN


Tema: DUA en recursos para el aprendizaje y en la
educación
Lugar: Salud de reuniones
Objetivo: Diseñar una programación didáctica con
base en el DUA para fortalecer las prácticas
pedagógicas inclusivas.
Duración: 02 horas
Materiales: Proyector, computador, celulares, pizarra,
marcadores
Desarrollo
Dinámica inicial: Respiración profunda.
Solicitar a los participantes sentarse
cómodamente y posar una mano en su pecho
y la otra en el estómago. A la indicación de
“Inhale por la nariz” cuentan hasta 4 y
respiran profundamente desde el abdomen,
inmediatamente dar la señal de “exhale por
la boca” y también lo harán contando
lentamente hasta 4.
Actividad 2: Exposición “Diseño de una
programación didáctica con base en el
DUA”
- Presentación del trabajo grupal por año de
básica.
- Espacio para preguntas y respuestas hacia
el grupo.
- Retroalimentación sobre lo presentado por
el grupo.
Actividad 3: Dinámica “Las huellas del
recorrido”. El facilitador solicita a los
docentes pensar y escribir cada uno tres
palabras que sinteticen lo aprendido o
compartido (las palabras representan las
huellas del recorrido durante la
capacitación, impresiones, aprendizaje que
dejó en ellos). Posteriormente, formarán un
gran círculo y los participantes mencionarán
en voz alta cada palabra que deberán
explicar brevemente.
Autorización de la institución educativa (Anexo N°5)
AUTORIZACIÓN DE USO DE INFORMACIÓN DE RED EDUCATIVA Y/O INSTITUCIÓN

Yo María Auxiliadora Juárez Cruz, identificada con DNI 20098657, directora de la Institución
Educativa I.E.P “Andrea Lucia de Jesús”, de Piura:

OTORGO LA AUTORIZACIÓN,
Al /la/s Sr(a/es) Melva Jenny Contreras Quispe con DNI 20098657 y Julia Julissa Niquin Collave,
identificada con DNI 19079340, del Programa de Maestría en Educación Inclusiva, para que utilice
la siguiente información de la Institución Educativa:
Validación de datos de mi proyecto ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA MEJORAR LA
PEDAGOGÍA INCLUSIVA EN DOCENTE DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PARTICULAR PIURA 2023 con la finalidad de que pueda desarrollar su:
() Informe estadístico, () Trabajo de Investigación, (X) Tesis para optar el grado académico de
Maestro/ Doctor.

(X) Publique los resultados de la investigación en el repositorio institucional de la UCT.

Indicar si el Representante que autoriza la información de la Red Educativa, solicita mantener el


nombre o cualquier distintivo de la Institución Educativa en reserva, marcando con una “X” la
opción seleccionada.

( ) Mantener en reserva el nombre o cualquier distintivo de la Red Educativa; o


(X) Mencionar el nombre de la Institución Educativa.

________________________________

Firma y sello del Representante Legal

DNI: 02657844

El Estudiante declara que los datos emitidos en esta carta y en el Trabajo de Investigación, en la Tesis
son auténticos. En caso de comprobarse la falsedad de datos, el Estudiante será sometido al inicio del
procedimiento disciplinario correspondiente; asimismo, asumirá toda la responsabilidad ante
posibles acciones legales que la Institución Educativa, otorgante de información, pueda ejecutar.

Firma del Estudiante

DNI: 20098657

Firma del Estudiante

DNI: 19079340

También podría gustarte