Está en la página 1de 4

Tema: Investigar las teorias del desarrollo humano y que plantean las

teorias

Teoría del desarrollo psicosexual de Freud


El psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, hace hincapié en los impulsos inconscientes y
sus efectos sobre nuestra conducta. Aunque este enfoque carece de rigor científico, ha
dejado una huella significativa en el estudio del desarrollo humano, al revolucionar la
comprensión de la infancia y la adolescencia en psicología.

Este método sostiene que la energía sexual es el núcleo de todas las conductas humanas, y
plantea que el desarrollo tiene lugar a medida que el niño busca satisfacer necesidades
específicas en cada etapa evolutiva. Este proceso se clasifica en una serie de estadios
psicosexuales:

1. Etapa oral (0-18 meses): el niño busca el placer a través de la boca. Por esta
razón, los bebés tienden a morder y chupar objetos.
2. Etapa anal (18 meses – 3 años): el niño desarrolla la capacidad de controlar los
esfínteres, al generar así una sensación de logro e independencia.
3. Etapa fálica (3-6 años): en este período suele ocurrir el Complejo de Edipo. La
zona de placer se centra en los genitales y surge la curiosidad acerca de las
diferencias entre hombres y mujeres.
4. Etapa de latencia (6-13 años): En esta fase no hay zona erógena concreta y la
líbido pierde intensidad. El desarrollo del yo y el superyó ayudan a disminuirla.
Los niños se centran más en la interacción social que en los impulsos sexuales.
5. Etapa genital (A partir de los 13 años): se relaciona con los cambios físicos y la
búsqueda de placer de la zona genital, la cual se orienta al contacto con otras
personas. Se despierta el interés hacia el sexo y las relaciones sexuales.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erikson

Erikson comparte con Freud la idea de fases en el desarrollo de la personalidad, pero las llama
«psicosociales» en lugar de «psicosexuales».

Destaca que cada etapa presenta una disyuntiva social, un conflicto entre los impulsos
personales y el mundo social. Superar esta crisis facilita la adquisición de ciertas competencias
que ayudan al individuo a alcanzar las metas relevantes para la siguiente fase vital, e impulsar
así el crecimiento.

1. Confianza vs. Desconfianza (0-18 meses): se centra en el desarrollo de la


confianza básica en el mundo, que se forma a través de las interacciones con los
cuidadores. El fracaso en esta etapa genera un sentido de desconfianza.
2. Autonomía vs. Vergüenza y duda (18 meses – 3 años): los niños adquieren cierto
grado de control sobre su cuerpo, lo que motiva que su autonomía crezca. Aquellos
que no logran esta competencia, se sienten avergonzados e indecisos.
3. Iniciativa vs. Culpa (3-6 años): comienzan a asumir roles activos en juegos y
crece el interés por relacionarse con los demás. El éxito en esta etapa resulta en un
sentido de propósito, mientras que el fracaso conduce a un sentimiento de culpa.
4. Laboriosidad vs. Inferioridad (6-13 años): reemplazan el interés del juego
por el deseo de realizar tareas más desafiantes a través de actividades
educativas y sociales. Si su desempeño no alcanza sus expectativas, se sienten
inferiores.
5. Identidad vs. Confusión de roles (13-21 años): los adolescentes buscan su
identidad sexual y empiezan a diseñar una imagen de lo que quieren ser. La
confusión de roles puede surgir si no se logra una identidad clara.
6. Intimidad vs. Aislamiento (21-39 años): en la juventud, la tarea es establecer
relaciones íntimas y comprometidas. Si no se logra esta unión, pueden sentirse
excluidos.
7. Generatividad vs. Estancamiento (39-65): reconocen que la vida va más allá
de ellos. Buscan contribuir a la sociedad y dejar un legado
significativo. Aquellos que no logran cultivar esta virtud tienden a mostrarse
indiferentes al bienestar colectivo.
8. Integridad vs. Desesperación (65 en adelante): la tarea principal de la vejez es
reflexionar sobre la vida y sentir que valió la pena. La desesperación puede
surgir si se siente que la vida careció de significado.

Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget

Piaget es uno de los referentes de las teorías sobre el desarrollo humano cuyo modelo se centra
en la formación de los conocimientos. Sostiene que la manera en que un niño construye su
comprensión del mundo depende de los desafíos que enfrenta.

Enfatiza en el equilibrio entre el desarrollo madurativo y las exigencias del entorno, subrayando
los procesos de la acomodación y asimilación. A través de su perspectiva constructivista,
elaboró una teoría que divide el desarrollo en una serie de estadios:
1. Sensoriomotor (0-2 años): los pequeños exploran el mundo a través de sus
sentidos y empiezan a entender que los objetos siguen existiendo incluso cuando
no los ven, lo que se conoce como la «permanencia del objeto».
2. Preoperatorio (2-7 años): desarrollan habilidades de lenguaje y representación
simbólica. El pensamiento es todavía egocéntrico.
3. Operatorio concreto (7-11 años): adquieren la capacidad de realizar operaciones
mentales lógicas. El pensamiento se vuelve más lógico y menos egocéntrico.
4. Operatorio formal (11 años en adelante): desarrollan el pensamiento lógico,
abstracto y el razonamiento verbal. Pueden razonar sobre hipótesis y realizar
operaciones mentales complejas.

Teoría sociocultural de Vygotsky


Según el enfoque vygotskiano, el desarrollo cognitivo es una construcción social. Es decir,
que el pensamiento del niño no surge de la nada, sino que está sujeto a las influencias del
contexto sociocultural en el que crece. Pero, en lugar de tan solo imitar, la persona construye su
propia comprensión basándose en lo que aprende de las interacciones sociales.

Algunos conceptos clave de su teoría son:

• La Zona de Desarrollo Próximo.


• Las Funciones Psicológicas Superiores.
• El Andamiaje.

Teoría del desarrollo moral de Kohlberg


La teoría de Kohlberg describe cómo las personas desarrollan el razonamiento moral a lo largo
de su vida. Esta comprensión de lo que está bien y lo que está mal, no está determinada por
juicios o acciones específicas, sino por las razones que se dan para justificarlas.
Para ilustrar este concepto, el psicólogo propone seis etapas del desarrollo moral organizadas en
tres niveles.

• Nivel Preconvencional: la conducta moral se guía por el miedo a las represalias y


la toma de decisiones, aquella está impulsada por el interés propio.

universales como la justicia, la igualdad y la dignidad Etapa 1: Orientación al castigo y a la


obediencia.

Etapa 2: Orientación a la reciprocidad y el interés propio.

• Nivel Convencional: las personas empiezan a internalizar las normas sociales y


consideran las expectativas de los demás en sus decisiones.

Etapa 3: Orientación a las relaciones interpersonales y la conformidad.

Etapa 4: Orientación al mantenimiento del orden social.

• Nivel Postconvencional: en este nivel los individuos van más allá de las normas
culturales y sociales, y se otorga prioridad a valores humana.

Etapa 5: Orientación a los derechos individuales y al contrato social.

Etapa 6: Orientación a los principios éticos universales.

Teoría de la visión sistémica ecológica de Chomsky


El renombrado lingüista se centra en el desarrollo del lenguaje y la mente desde una perspectiva
biológica y evolutiva. Insiste en que los humanos poseen una capacidad innata para adquirir y
comprender el lenguaje, conocida como «gramática universal».
Es decir que, según la teoría de Chomsky, nuestro ADN alberga la codificación del lenguaje. Se
respalda en tres motivos: los niños usan las normas gramaticales de forma espontánea que les
han enseñado; todos los idiomas humanos comparten ciertos elementos universales; y
adquirimos principios gramaticales sin importar cuál sea nuestra cultura o nuestro nivel de
inteligencia.

Teoría del apego de Bowlby

Al llegar al mundo, somos seres indefensos y vulnerables. Esta fragilidad, explica Bowlby,
nos impulsa a apegarnos a nuestro principal cuidador (en general la madre) como un
mecanismo para asegurar nuestra supervivencia.

La Teoría del Apego se enfoca en comprender cómo las relaciones afectivas tempranas
impactan en nuestro desarrollo emocional y social. Además, estudia cómo la calidad de los
vínculos emocionales moldea la capacidad de los niños, luego adultos, para establecer
relaciones saludables, manejar el estrés y construir una base emocional sólida.
Más tarde, en colaboración con la autora Mary Ainsworth, Bowlby llevó las ideas un paso
más allá. Investigó la forma de vincularse entre los bebés y las madres e identificó cuatro
estilos de apego que se mantienen en la adultez: apego seguro, inseguro-
evitativo, inseguro-ambivalente e inseguro-desorganizado.

Teoría de la perspectiva del ciclo vital de Bronfenbrenner


Urie Bronfenbrenner es el principal exponente de esta visión, al argumentar que los individuos
forman parte de una serie de sistemas complejos e interactivos:
• Microsistema: es el entorno íntimo en donde se desenvuelve el individuo, como la
familia, los amigos y la escuela.
• Mesosistema: consiste en las interacciones que se establecen entre los elementos
del microsistema. Por ejemplo, la relación entre la familia y la escuela, o entre los
amigos y los padres, etc.
• Exosistema: se refiere a las situaciones sociales que, aunque la persona puede no
participar de manera directa, influyen en su desarrollo. Un ejemplo sería el trabajo
de los padres.
• Macrosistema: refleja las culturas y subculturas que engloban a cada uno de los
sistemas, como los valores, las normas y los códigos sociales.

Teoría conductual de Watson y Skinner


Watson comparaba la mente de un niño con una «pizarra en blanco», sugiriendo que se llena
con experiencias. Creía que de esta manera se podría formar a los menores para que se
conviertan en lo que sea, desde artistas hasta médicos, fuera cual fuera su naturaleza

El conductista llevó a cabo el experimento «Pequeño Albert» para estudiar el condicionamiento


clásico, un tipo de aprendizaje en el que un estímulo neutro llega a evocar una respuesta
específica, después de ser asociado con un estímulo que de manera natural provoca esa
respuesta.
Skinner, por otro lado, se adentró en el condicionamiento operante, donde las consecuencias de
nuestras acciones determinan si las repetiremos en el futuro.

También podría gustarte