Está en la página 1de 15

RESILIENCIA EN TIEMPO DE

CRISIS

MsC Maritza Montero de


Pachon
INDICE
I. Objetivos
II. Antecedentes
III. Conceptualización
IV. Tendencias
V. Los siete pilares de la resiliencia
VI. Pasos a seguir para ser una persona resiliente
VII. Estrategias de construcción de la resiliencia
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
OBJETIVOS

General Específicos
• Definir el concepto
• Determinar la Resiliencia.
importancia de • Presentar aspectos
importantes de la
la Resiliencia capacidad resiliente del
en tiempo de ser humano.
crisis. • Mencionar algunas
estrategias para
desarrollar personas
con actitudes
resilientes .
ANTECEDENTES
• Históricamente, los antecedentes del concepto de resiliencia se remontan a la
época de la Primera Guerra Mundial, cuando surge el interés por conocer las
preocupaciones de los sobrevivientes de la guerra.
• McLaren (2005), destaca que el concepto de resiliencia proviene del entorno
anglosajón de las ciencias sociales y que surgió en la década de 1970 para
permitir una mayor comprensión de fenómenos como la pobreza y la
denominada “invulnerabilidad”, concepto que hace referencia a la capacidad del
hombre de ceder ante una situación adversa.
• Machuca (2002), reseña que fue el psiquiatra Michael Rutter, quien trató un
concepto que hacía referencia a la capacidad social de adaptarse.
• En la corriente del conductismo, el etólogo Cyrulnik (2001) trabajó el concepto
con sobrevivientes de los campos de concentración de la Alemania Nazi, así
como con niños huérfanos rumanos y niños bolivianos en situación de calle.
• La resiliencia ha tenido un desarrollo doctrinal diverso, según la disciplina que
estudie la actitud resiliente, pero principalmente ha servido para abordar
fenómenos como la violencia, el conflicto, el duelo, las enfermedades, la falta
de empleo, la violencia intrafamiliar, los problemas académicos, entre otros.
CONCEPTUALIZACION
Villalobos & Castelán (2002), el
La palabra resiliencia concepto de resiliencia
tiene su origen en
Se transfirió del campo de la
El latín resilio, que psicología y la psiquiatría a la
significa volver atrás, pedagogía, la sociología y a
volver de un salto, otras disciplinas, al igual que
resaltar, rebotar. sus aplicaciones en el
desarrollo de las personas
ante la adversidad y el caos.

El término fue adaptado a las ciencias sociales para

Caracterizar aquellas personas que, a pesar


de nacer y vivir en situaciones de alto
riesgo, se desarrollan psicológicamente
sanos y exitosos (Kotliarenco, Cáceres &
Fontecilla, 1997).
• Enfrentamiento efectivo ante eventos y
Entre las circunstancias de la vida severamente
diversas estresantes y acumulativos. (Lösel, Blineser
y Köferl, 1989).
definiciones • La Resiliencia distingue dos componentes:
del concepto la resistencia frente a la destrucción, esto
es, la capacidad de proteger la propia
de integridad bajo presión, y por otra parte,
más allá de la resistencia, la capacidad para
Resiliencia construir un conductismo vital positivo
se pese a circunstancias difíciles.
(Vanistendael, 1994).
encuentran • Capacidad humana universal para hacer
las frente a las adversidades de la vida,
superarlas o incluso ser transformado por
siguientes: ellas. (Groetber, 1995).
TENDENCIAS

Tendencias de resiliencia
Tendencias de comunitaria:
resiliencia individual: • Centra su atención en el fenómeno de
• Lograr un fortalecimiento las comunidades, fomentando
actuaciones protectoras basadas en
individual para hacer las características y costumbres de la
frente a situaciones de comunidad, que permitan enfrentar
emergencia. eventos negativos para construir
bases que blinden al grupo frente al
conflicto.
LOS SIETE PILARES DE LA RESILIENCIA EMILIA MOREL
Seis pasos a seguir para ser
una persona resiliente

En el libro • Autoconocimiento. Fortalezas y carencias.


Levantarse y luchar. C • Percepción. Los problemas son superables.
ómo superar la adver • Aceptación. Los problemas como parte de la
sidad con la vida.
resiliencia Rafaela • Motivación. Objetivos reales.
Santos, Presidenta • Voluntad. Objetivos encaminados hacia una
del Instituto Español misma dirección.
de Resiliencia, habla • Crecimiento. Transformación de la
y desarrolla los seis adversidad en una oportunidad de
pasos para crecimiento y fortalecimiento personal.
convertirse en una
persona resiliente.
Estrategias de construcción de resiliencia

Fuente: Muñoz Garrido, V y De Pedro Sotelo, F. (2005)


CONCLUSION
 La resiliencia es una capacidad universal.
 La resiliencia puede ser fomentada y medida, además es
´parte de la salud mental y de la calidad de vida.
 La resiliencia se funda en una interacción entre la persona
y su entorno.
 La prevención y promoción son inherentes a la resiliencia.
 La resiliencia es un proceso: existen factores de Resiliencia,
comportamientos resilientes y resultados resilientes.
 QUEREMOS SER PARTE DEL PROBLEMA O DE LA
SOLUCION?
• Foronda Macías, P. y Vélez, C. (2021). Universidad de San
Buenaventura, sede Medellín – Colombia. Disponble en Dialnet-
OrigenDelConceptoDeResilienciaYCriticaASuApropiaci-
8116429.pdf
• García E, y Quiroga Morales, C. de Barbenza
Resiliencia y sus siete pilares para enfrentar l adaversidad.
Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Disponible en
https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-
para-enfrentar-la-adversidad/
• Morel, E. (2022). Los siete pilares de la resiliencia. Segunda
Edicion. Editorial Books-World.
• Muñoz Garrido, V y De Pedro Sotelo, F. (2005). Educar para la
resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones
de riesgo social, Revista Complutense de Educación Vol. 16 Núm.
1: 107-124.
• Muñoz, L. (2020). Liderazgo resiliente en tiempos de crisis.
Deloite Spanish Latin America. Dis´ponible en
https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/human-capital/articles/lider
azgo.html

También podría gustarte