Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico Nº1

Curso: Administración de la Educación y Gestión de Instituciones Escolares

Prof. Fabricio Tripicchio


Alumna: Gómez María Cristina
Consignas:

1-Tomando como referencia los aportes de Gairin Sallán (1996) y Santos


Guerra (1997) definir, según las diversas perspectivas teóricas, a qué se
hace referencia en la utilización de conceptos como administración,
gestión u organización. Señalar la relación con el concepto de
“organización escolar”.

2. Siguiendo los aportes de William Tyler (1991) responder ¿Qué es la


escuela y qué hace que las escuelas difieran en sus propiedades
estructurales tanto de otras instituciones como entre ellas mismas?

3-Describir sintéticamente los diversos enfoques teóricos en


administración y gestión de la organización escolar: enfoque técnico-
racional, enfoque interpretativo simbólico y enfoque socio-crítico.

Paradigma científico racional o tradicional o clásico: La organización como


una realidad estructurada en la que pueden reconocerse sus partes, persigue el
logro de metas físicas que se llevan a cabo mediante división de tareas. La
planificación es una actividad técnica-instrumental. El conflicto: disfunción de la
organización. Separación entre planificación/diseño y ejecución. Mecanismos de
control permiten garantizar el logro de los objetivos previamente definidos. La
estructura es jerárquica y vertical lo que demanda rigidez en la división del
trabajo. Instrumentos de monitoreo y control para medir el cumplimiento de
metas. Las acciones educativas se reducen a cuestiones instrumentales.
Evaluación centrada en valoraciones cuantitativas. Toma de decisiones centrada
en la autoridad máxima de la institución. Planificación prescriptiva, poco flexible.
Miembros de la institución: agentes ejecutores, no adecuación al contexto.
Aprendizaje: modificaciones de conducta. El conocimiento se usa para mejorar
los resultados de la organización y se separa de la experiencia de trabajo. El
error es negado y visto como disfunción. La práctica educativa: técnica.
Organización vista como herramienta.

Paradigma interpretativo-simbólico: Enfatiza en los aspectos de la cultura


institucional. La organización es el resultado de la interacción entre sus
miembros y el entorno. La creación de normas, valores y la construcción de
significados configuran la cultura organizacional. La organización crea cultura a
través de los símbolos, ritos, valores y es única para cada escuela. Los actores
construyen a la organización y ella descansa en la mente de sus miembros que
las concretan en reglas y relaciones. Las personas crean símbolos para reducir la
ambigüedad y aumentar la incertidumbre. La cultura es particular de cada
organización. El cambio es el resultado del intercambio, la negociación y el
Trabajo Práctico Nº1
Curso: Administración de la Educación y Gestión de Instituciones Escolares

Prof. Fabricio Tripicchio


Alumna: Gómez María Cristina
consenso entre los miembros de la escuela. La construcción de acuerdos se
basa en el consenso y la negociación. Los proyectos permiten reducir la
ambigüedad y la incertidumbre. La planificación debería ser flexible y
contemplar la acción de los actores institucionales. El aprendizaje se construye
en interacción con el objeto de conocimiento. Conocimiento y aprendizaje son
explicados en términos de contexto. Cuando se aprende se reconstruye y recrea
la información. El aprendizaje organizacional es la solución de un problema
complejo. El error es motor de aprendizaje organizacional. Las organizaciones
no sólo transmiten conocimiento sino que fundamentalmente producen y
recrean saber.

Paradigma socio crítico: Profundiza en aspectos sociales y políticos y analiza


las relaciones institucionales como relaciones de poder. La escuela es una
institución social que asume diferentes formas de acuerdo a los distintos
contextos socio históricos. Las relaciones institucionales deben entenderse
como relaciones de poder. En la organización se producen luchas políticas de
las cuales emergen los objetivos. El conflicto es el motor del cambio. La
organización es el reflejo de valores sociopolíticos que determinan lo
académico. Las condiciones de trabajo docente afectan las formas que asume el
trabajo pedagógico. Se rescata los valores y culturas de los grupos que están en
la institución. La innovación y el cambio son herramientas de resistencia frente a
las propuestas políticas dominante. Se impulsa la participación de la comunidad
en los procesos de gestión en consejos consultivos colegiados. Se tiende a la
profesionalización de la tarea docente a partir de la mejora de las condiciones
de trabajo. Los docentes más que ejecutores son sujetos del cambio
institucional. De aquí que los procesos de planificación y desarrollo se piensan
como unidad. El aprendizaje organizacional es una construcción social. El
conflicto es inherente al aprendizaje y responde a las luchas por el poder de los
miembros de la institución.

También podría gustarte