Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL

PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN E IDIOMAS

CARRERA:
EDUCACION INICIAL

ADAPTACIÓN SÍLABO DE LA ASIGNATURA:


FILOSOFÍA

DOCENTE (S)

PSI. HUGO MERCHÁN ARIAS, M.Sc.


Ph.D

PERÍODO ACADÉMICO
2024 – 1
1. Datos generales de la asignatura:

Asignatura: FILOSOFÍA DE LA Horas de Aprendizaje en Contacto con el


EDUCACION Docente: 64
Unidad de Organización Curricular:
UNIDAD BÁSICA Horas de Aprendizaje Práctico/
N° de horas considerado: 4 Experimental: 32
Horas de Aprendizaje Autónomo: 96

Semestre: PRIMERO MATRIZ N° de semanas del semestre: 16


Paralelos: 1/1 N° de horas semanales: 4
Pre-requisitos: Co-requisitos:
● Ninguno ● Desarrollo del pensamiento
● Pedagogía
● Comunicación
● Didáctica General

2. Datos específicos de la asignatura

2.1 Contribución de la asignatura a la carrera y al perfil profesional:


Habilidades y destrezas teóricas:
● Organiza e integra del conocimiento.
● Reflexiona la teoría y modelos de la ciencia y la profesión.
● Analiza críticamente desde la estructura del pensamiento complejo y
sistémico.
Habilidades y destrezas metodológicas:
● Participa activamente en equipo (aprendizaje cooperativo).
● Participación directa en situaciones o problemas que presenta la institución a
través de la investigación, método de la profesión y conocimientos
disciplinares en escenarios laborales reales; aplicación técnica y ética de
protocolos y métodos de la profesión.
● Relaciones interpersonales (solución de conflictos) con orientación a tareas
diversas en centros educativos, equipos interdisciplinarios y la comunidad en
procesos de desarrollo infantil.
● Integra habilidades comunicativas de expresión oral, escrita y corporal.
Habilidades y destrezas actitudinales:
● Demuestra compromiso con una actitud profesional y ética para orientar el
proceso educativo y del desarrollo pleno de los niños y sus familias.
● Valora a los otros como sujetos, miembros de una sociedad que tiene matices
de diversidad y la respuesta es la inclusión en el marco de la interculturalidad.
● Se desarrolla como protagonista responsable del momento histórico en el que
le toca desempeñarse asumiendo éticamente la profesión y la formación de
seres humanos, ciudadanos del mundo.
2.2 Caracterización de la asignatura:
La asignatura Filosofía se concibe, según Martínez Gómez (2014), como “una actitud
tanto cognoscitiva como moral” … por lo tanto, filosofar no sólo trae consigo el deseo
de saber y conocer la verdad, también implica responsabilidad y compromiso con el
propio pensamiento y la propia acción”. Es por ello, que “hacer filosofía” implica
analizar e integrar el yo como ser humano con el rol que desempeñamos como
docentes. Para efecto didáctico, la asignatura se estructura en cuatro unidades
temáticas:
Unidad I: Introducción a la Filosofía, en la cual se pretende estudiar la historia de la
filosofía y los problemas fundamentales que aborda, asumiendo una posición crítica
a través del análisis del aporte a la ciencia de la educación.
Unidad II: Escuelas y corrientes filosóficas, donde el estudiante analiza las escuelas
y corrientes filosóficas y las relaciona con su formación como docente.
Unidad III: Epistemología: filosofía y conocimiento, se busca que el estudiante
comprenda la construcción del conocimiento científico mediante el análisis de los
paradigmas y los postulados epistemológicos que fundamentan las ciencias con
énfasis en las Ciencias de la Educación.
Unidad IV: Sociología: Función social de la filosofía, a través de los diversos
contenidos se relacionan los enfoques teóricos de la Sociología con la Educación
como ciencia social.
2.3 Resultados de aprendizaje de la asignatura:
● Desarrolla valores, actitudes, cualidades para el Buen Vivir, que promuevan
la ética y la responsabilidad ciudadana en la trayectoria profesional.
● Organiza, interpreta, construye y evalúa el conocimiento de forma crítica,
creativa e integrada, orientado a la práctica y a la metacognición.
● Lidera procesos educativos mediante su implicación con los problemas de
los sujetos, sistemas, procesos y contextos de aprendizaje objetos del
conocimiento pedagógico.
3. Estructura del sílabo

Componentes gestión
del aprendizaje TOTAL
Resultados de aprendizaje DE
N° Unidades temáticas
(unidades temáticas) HORAS
ACD APE AA
192

Explicar hechos históricos relevantes de la filosofía y los


1 Introducción a la Filosofía problemas fundamentales que aborda, asumiendo una posición 16 8 24 48
crítica a través del análisis del aporte a la ciencia de la educación

Analizar las escuelas y corrientes filosóficas y la relación con la


Escuelas y corrientes filosóficas 16 8 24 48
2 formación docente

Argumentar la construcción del conocimiento científico mediante


el análisis de los paradigmas y los postulados epistemológicos que
3 Epistemología: filosofía y conocimiento 16 8 24 48
fundamentan las ciencias con énfasis en las Ciencias de la
Educación

Sociología: Función social de la Interpretar los enfoques teóricos de la Sociología relacionándolos


4 16 8 24 48
filosofía con la Educación

Siglas Descripción
ACD Aprendizaje en contacto con el docente
APE Aprendizaje práctico-experimental
AA Aprendizaje autónomo
Sistema de contenidos (desagregación de las unidades temáticas)

Componentes gestión del Total


Unidad Temática I: aprendizaje de
RESULTADOS DE APRENDIZAJE horas
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
ACD APE AA 48
Concepto, objeto de estudio.
El origen del hombre: Filogénesis y
Definir los fundamentos teóricos de la Filosofía,
ontogénesis
contextualizando aportes con el momento histórico - social -
1.1 Hominización: Antropogénesis y 4 0 6 10
geográfico y relacionándolos con el pensamiento científico,
sociogénesis. Origen de la filosofía.
asumiendo una actitud crítica y reflexiva
Tránsito del pensamiento mítico al
pensamiento racional
Problemas fundamentales de la filosofía Analizar los problemas filosóficos fundamentales de la
1.2 El problema ontológico. El problema humanidad, diferenciando problemas ontológicos y 4 4 6 14
gnoseológico gnoseológicos
Problemas fundamentales de la filosofía
El problema de la verdad
Analizar los problemas filosóficos fundamentales de la
El problema axiológico: Moral, ética y los
1.3 humanidad, diferenciando problemas axiológicos, 4 0 6 10
valores
teleológicos y gnoseológicos
El problema estético: El arte, lo bello y lo
bueno
Pensamiento griego.
Los milesios. Los Eléatas. Heráclito de Efeso. Describir los aportes del pensamiento griego, analizando los
1.4 4 4 6 14
Idealismo y materialismo. postulados de sus principales representantes
Los sofistas, Sócrates y Platón
Metodología: Métodos Expositivo-Ilustrativo; Aprendizaje Cooperativo; Seminario, ABP; Presentación de casos
Recursos didácticos: Plataforma institucional Zoom, Moodle, Teams. Presentación en PowerPoint. Libros, artículos científicos, manuales en formato PDF.
Otras aplicaciones Whatssap, Google Classroom, Kahoot, Padlet, etc.
Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación: Ensayos, resumen, organizadores gráficos, exposiciones, foros, participación en clases. Cada una de
estas actividades tiene su correspondiente rubrica de calificación.
Bibliografía básica:
● Atlas universal de filosofía (2006). Océano Grupo Editorial. España
● Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit. Vincens-Vive. España
● Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
● Priani, E., (2014) Filosofía. Pearson Educación. México.
Bibliografía complementaria:
● Gonzalo Sanz, L. Enigmas en la evolución: del hombre animal al hombre racional. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. p.
https://elibro.net/es/ereader/upse/105886?page=1
● Fernández Viejo, S. (s.f.). Historia de la Filosofía. Obtenido de http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSOFIA.pdf
● Escobar Valenzuela, G. y Arredondo Campos, J. Filosofía: perspectivas y problemas. México: Grupo Editorial Patria, 2016. p.
https://elibro.net/es/ereader/upse/40415?page=27
● Coronado Padilla, J., & Lukomski Jurczynski , A. (2015). Escuelas filosóficas y científicas como referentes para pensar las escuelas de pensamiento de la
Universidad de La Salle. Revista de la Universidad de La Salle, 171-214. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1453&context=ruls

Componentes gestión del


Unidad Temática II: Total de
aprendizaje
ESCUELAS Y CORRIENTES RESULTADOS DE APRENDIZAJE horas
FILOSÓFICAS ACD APE AA 48
El Renacimiento y la revolución Definir los fundamentos y límites del conocimiento
científica de los siglos XVI y humano a partir de los cambios en las corrientes del
XVII pensamiento universal posteriores al renacimiento,
2.1 4 0 6 10
valorando el aporte de esta etapa al desarrollo de las
El método científico y la ciencias, el arte, la técnica y la educación
Revolución Científica moderna
El racionalismo: René Descartes
y Gottfried Wilhelm Leibniz
Describir los aportes teóricos que proporcionan el
2.2 4 4 6 14
El empirismo: John Locke y racionalismo y el empirismo a las ciencias educativas
David Hume
Identificar mediante un análisis crítico el rol del “siglo de
La ilustración: Montesquieu, las luces” para el desarrollo científico, tecnológico, social,
2.3 4 0 6 10
Voltaire y Rousseau
espiritual y educativo en Europa y Latinoamérica
La dialéctica
La dialéctica de Georg Wilhelm Describir las características esenciales y leyes de la
2.4 Friedrich Hegel dialéctica, diferenciando las distintas concepciones 4 4 6 14
La dialéctica de Friedrich Engels filosóficas, relacionándolas con temas educativos
Evaluaciones Ciclo I
Metodología: Métodos Expositivo-Ilustrativo; Aprendizaje Cooperativo; Seminario, ABP. Presentación de casos.
Recursos didácticos: Plataforma institucional Zoom, Moodle, Teams. Presentación en PowerPoint. Libros, artículos científicos, manuales en formato PDF.
Otras aplicaciones Whatssap, Google Classroom, Kahoot, Padlet, etc.
Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación: Ensayos, resumen, organizadores gráficos, exposiciones, foros, participación en clases. Cada una de
estas actividades tiene su correspondiente rubrica de calificación.
Bibliografía básica:
● Chávez, P. (2015) Historia de las doctrinas filosóficas. Edit. Pearson Educación. México
● Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit. Vincens-Vive. España
● Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
● Priani, E., (2014) Filosofía. Pearson Educación. México.
Bibliografía complementaria:
● Pérez Tamayo, R. (1990). ¿Existe el método científico?. FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro.net/es/lc/upse/titulos/71999
● Ballesteros Arranz, E. El Renacimiento (4a. ed.). Madrid: Hiares Multimedia, 2016. p. https://elibro.net/es/ereader/upse/43294?page=14
● Mayos, G. (2007). La Ilustración. Barcelona: UOC. Obtenido de http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/Ilustraci%F3n45.pdf
Componentes gestión
Unidad Temática III: del aprendizaje Total
RESULTADOS DE APRENDIZAJE dehoras
EPISTEMOLOGÍA: FILOSOFÍA Y CONOCIMIENTO
ACD APE AA 48

Introducción a la epistemología
 ¿Qué es conocer? Explicar el concepto de ciencia social desde
 Tipos de conocimientos: Conocimiento del sentido común, distintas corrientes del pensamiento,
3.1 4 0 6 10
Conocimiento empírico, Conocimiento científico, perspectivas o paradigmas que explican qué es
Conocimiento filosófico, Conocimiento teológico el conocimiento y cómo se genera
 Características del Conocimiento Científico
Concepción de la ciencia:
 Ciencia: Breve aproximación histórica
Identificar los componentes, objetivos y
3.2  Ciencia, Lógica y Realidad: Conceptualización 4 4 6 14
funciones de la ciencia
 Método Científico
 Objetividad y Subjetividad
Los métodos del conocimiento Relacionar los principios y postulados de los
3.3  Método positivista, método inductivo, deductivo, Método métodos científicos vigentes en la reflexión 4 0 6 10
crítico, Método hermenéutico epistemológica contemporánea
Nuevas posturas epistémicas frente a la situación del conocimiento/
saber: Identificar la importancia de las posturas
3.4  Problemas de la Epistemología epistémicas en la construcción del paradigma 4 4 6 14
 Componentes epistémicos educativo del área de la profesión
 Enfoques epistémicos
Metodología: Métodos Expositivo-Ilustrativo; Aprendizaje Cooperativo; Seminario, ABP. Presentación de casos.
Recursos didácticos: Plataforma institucional Zoom, Moodle, Teams. Presentación en PowerPoint. Libros, artículos científicos, manuales en formato PDF.
Otras aplicaciones Whatssap, Google Classroom, Kahoot, Padlet, etc.
Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación: Ensayos, resumen, organizadores gráficos, exposiciones, foros, participación en clases. Cada una de estas
actividades tiene su correspondiente rubrica de calificación.
Bibliografía básica:
● Aguilar, G. (2010) Filosofía lógica. Pearson Educación. México
● Blanco, A. (2003) Filosofía de la educación: Selección de lecturas. Pueblo y educación: La Habana, Cuba.
● Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
● Labastida, J. (2019) Pensamiento en acción. Cómo la filosofía sirve para comprender los grandes temas de la cultura. Editorial Siglo XXI. Argentina
● Ortiz, A. (2015) Epistemología y ciencias humanas: Modelo epistémico y paradigma. Ediciones de la U. Colombia.
● Perdomo, C. (2009) Filosofía de la educación. Pearson Educación, México.
● Serrano, J. (2001) Filosofía de la ciencia. Edit. Trillas. México.
Bibliografía complementaria:
● Cardona Andújar, J. Epistemología del saber docente. Madrid: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013. p.
https://elibro.net/es/ereader/upse/48698?page=7
● Jiménez Mendoza, O., Vargas Cruz, J., Serrano Áviles , T., & Gálvez Marin, M. (s.f.). Introducción a la Epistemología. Obtenido de
https://upnmorelos.edu.mx/assets/epistemologia.pdf
Componentes gestión del Total
Unidad Temática IV: aprendizaje dehoras
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
SOCIOLOGÍA Y FILOSOFÍA 48
ACD APE AA
Sociedad y Filosofía.
Definición de sociología
Identificar los fundamentos teóricos de la sociología y su
4.1 Sociología y antropología como ciencias que 4 0 6 10
aporte para el desarrollo científico, cultural y social
contribuyen a la comprensión del ser humano
individual y social
Enfoques actuales en Sociología de la Educación Reflexiona críticamente, sobre los principios del
4.2 Funcionalismo estructural funcionalismo estructural y la sociología marxista y su 4 4 6 14
Sociología marxista de la educación vigencia para el análisis en el campo educativo
Enfoques actuales en Sociología de la Educación
Reflexiona críticamente, sobre los principios del
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico, Etnometodología y la Nueva
4.3 Etnometodología 4 0 6 10
sociología de la Educación su importancia para el análisis
La New Directions Sociology o “Nueva sociología
en el campo educativo
de la Educación
Relaciones entre filosofía y sociología:
Estudio de la conducta humana Reconocer los contextos sociohistóricos donde se
4.4 Los problemas sobre el cambio social establecen los distintos tipos de relación que han mantenido 4 4 6 14
La cuestión de las ciencias sociales la sociología y la filosofía
Evaluaciones Ciclo II
Metodología: Métodos Expositivo-Ilustrativo; Aprendizaje Cooperativo; Seminario, ABP. Presentación de casos.
Recursos didácticos: Plataforma institucional Zoom, Moodle, Teams. Presentación en PowerPoint. Libros, artículos científicos, manuales en formato PDF.
Otras aplicaciones Whatssap, Google Classroom, Kahoot, Padlet, etc.
Métodos, técnicas e instrumentos de evaluación: Ensayos, resumen, organizadores gráficos, exposiciones, foros, participación en clases. Cada una de estas
actividades tiene su correspondiente rubrica de calificación.
Bibliografía básica:
● Blanco, A. (2003) Filosofía de la educación: Selección de lecturas. Pueblo y educación: La Habana, Cuba.
● Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit. Vincens-Vive. España
● Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
● Labastida, J. (2019) Pensamiento en acción. Cómo la filosofía sirve para comprender los grandes temas de la cultura. Editorial Siglo XXI. Argentina
● Ortiz, A. (2015) Epistemología y ciencias humanas: Modelo epistémico y paradigma. Ediciones de la U. Colombia.
● Perdomo, C. (2009) Filosofía de la educación. Pearson Educación, México.
Bibliografía complementaria:
● Pérez Cruz, L. Sociología. México D.F: Grupo Editorial Patria, 2015. p. https://elibro.net/es/ereader/upse/40394?page=6
● Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la educación. Pearson Educación. https://elibro.net/es/lc/upse/titulos/45294
● Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. México. Obtenido de https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudios-
de-etnometodologia.pdf
4. Escenarios de aprendizajes

Escenario presencial
Plataforma Institucional: Zoom, Teams, Moodle
Whatssap, Google Classroom, Kahoot,
Otros entornos virtuales: Padlet, otros

5. Criterios normativos para la evaluación de la asignatura:

Ponderación
Tipos de Actividades de Evaluación Primer Segundo
evaluación ciclo ciclo
Diagnóstica Definición de Filosofía, origen y
0% 0%
escuelas psicológicas.
Docencia:
● Exposición
25% 25%
● Seminario
● Debate
Formativa Aprendizaje Práctico Experimental: 0% 0%
(Evaluación Aprendizaje Autónomo:
continua) ● Lectura crítica de textos
● Investigación documental 35% 35%
● Ensayos
● Informes
● Portafolio
Sumativa Examen de fin de ciclo. 40% 40%

La Evaluación de Recuperación correspondiente al 100%

6. Bibliografía

6.1. Bibliografía básica:

● Aguilar, G. (2010) Filosofía lógica. Pearson Educación. México


● Atlas universal de filosofía (2006). Océano Grupo Editorial. España
● Blanco, A. (2003) Filosofía de la educación: Selección de lecturas. Pueblo y
educación: La Habana, Cuba.
● Chávez, P. (2015) Historia de las doctrinas filosóficas. Edit. Pearson Educación.
México
● Echano, J. (1999) Episteme. Historia de la filosofía. Edit. Vincens-Vive. España
● Ferrater, J. (2001) Diccionario de filosofía. Edit. Ariel. España
● Labastida, J. (2019) Pensamiento en acción. Cómo la filosofía sirve para
comprender los grandes temas de la cultura. Editorial Siglo XXI. Argentina
● Ortiz, A. (2015) Epistemología y ciencias humanas: Modelo epistémico y
paradigma. Ediciones de la U. Colombia.
● Perdomo, C. (2009) Filosofía de la educación. Pearson Educación, México.
● Priani, E., (2014) Filosofía. Pearson Educación. México.
● Serrano, J. (2001) Filosofía de la ciencia. Edit. Trillas. México.

6.2. Bibliografía complementaria:

● Pérez Cruz, L. Sociología. México D.F: Grupo Editorial Patria, 2015. p.


https://elibro.net/es/ereader/upse/40394?page=6

● Fernández Palomares, F. (2003). Sociología de la educación. Pearson


Educación. https://elibro.net/es/lc/upse/titulos/45294

● Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. México. Obtenido de


https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudios-de-
etnometodologia.pdf

● Cardona Andújar, J. Epistemología del saber docente. Madrid: UNED -


Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013. p.
https://elibro.net/es/ereader/upse/48698?page=7

● Jiménez Mendoza, O., Vargas Cruz, J., Serrano Áviles , T., & Gálvez Marin, M. (s.f.).
Introducción a la Epistemología. Obtenido de
https://upnmorelos.edu.mx/assets/epistemologia.pdf

● Pérez Tamayo, R. (1990). ¿Existe el método científico?. FCE - Fondo de Cultura


Económica. https://elibro.net/es/lc/upse/titulos/71999

● Ballesteros Arranz, E. El Renacimiento (4a. ed.). Madrid: Hiares Multimedia,


2016. p. https://elibro.net/es/ereader/upse/43294?page=14

● Mayos, G. (2007). La Ilustración. Barcelona: UOC. Obtenido de


http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/PDF/Ilustraci%F3n45.pdf

● Gonzalo Sanz, L. Enigmas en la evolución: del hombre animal al hombre racional.


Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. p. https://elibro.net/es/ereader/upse/105886?page=1

● Fernández Viejo, S. (s.f.). Historia de la Filosofía. Obtenido de


http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/salus2/HISTORIA_DE_LA_FILOSO
FIA.pdf

● Escobar Valenzuela, G. y Arredondo Campos, J. Filosofía: perspectivas y problemas.


México: Grupo Editorial Patria, 2016. p.
https://elibro.net/es/ereader/upse/40415?page=27

● Coronado Padilla, J., & Lukomski Jurczynski , A. (2015). Escuelas filosóficas y


científicas como referentes para pensar las escuelas de pensamiento de la Universidad
de La Salle. Revista de la Universidad de La Salle, 171-214. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1453&context=ruls
7. Perfil del docente

Grado Psi. Cli. Hugo Alain Merchán Arias


académico Máster en terapia familiar
P,h.d doctor en psicología
Post doctor en metodología de investigación mención
revisión
Datos de
referencias Correo institucional: hmerchan@upse.edu.ec

Paralelo: 1/1 PLAYAS


Horario de Martes: 7h30-09h30
clases

8. Políticas del curso

El desarrollo de este curso se realiza mediante Entornos Virtuales de Aprendizaje y se


espera que, durante la presentación de los contenidos, el estudiante, fortalezca aspectos
de responsabilidad, compromiso y disciplina, a favor de su desarrollo integral en la
asignatura.
De esta forma, se recomienda que el estudiante:
● Valore el uso de herramientas pedagógicas virtuales, como estrategia innovadora
que implementa el docente en el proceso de formación.
● Comunique sus inconvenientes durante el desarrollo de las actividades de forma
respetuosa y oportuna al docente.
● Participe activamente en las actividades de aprendizaje programas por el docente.
● Ingrese al aula virtual con regularidad según la programación realizada por el
docente.
● Cumpla según las fechas establecidas las tareas, proyectos, wikis, foros y otras
actividades programadas por el docente.
● Solicite de manera oportuna aclaración y corrección de notas obtenidas en las
experiencias de aprendizaje.
● Emplee palabras, imágenes, videos acordes al ambiente académico universitario.
● Se abstenga a compartir claves, contraseñas de las sesiones de clases; así como
contenido inapropiado durante la presentación de los temas por parte del docente.
● Estar atentos en el momento de la toma de lista, para que no se repita más de
una Asista a tutorías académicas; constituyen una estrategia pedagógica
para elfortalecimiento del aprendizaje.
● Los procesos evaluativos de estudiantes y docentes se cumplirán acorde a la
normativa de los organismos que rigen la educación superior.
● La investigación es de gran relevancia y se desarrollará mediante proyectos de aula
y demás actividades formativas.

Firmas de responsabilidad

Elaborado por:

Psi. Cli. Hugo Merchan Arias, M.Sc.


Docente – UPSE

------------------------------------------------------------------------------
Ed. Párv. Ana María Uribe, M.Sc.
Directora de la Carrera Educación Inicial – UPSE

También podría gustarte