Está en la página 1de 4

Copias Lady

Carlos Moraes: GEografía. Pequeña historia Crítica

Capítulo I: El Objeto de la Geografía


¿Qué es la geografía? Es un campo de conocimiento científico
polémico. Existe una controversia sobre la materia tratada por esta
disciplina, esto se manifiesta en la indefinición del objeto de
esta ciencia.
Algunos autores definen esta ciencia como el estudio de la
superficie terrestre. Esta definición se apoya en el sentido
etimológico del término geografía -descripción de la tierra-. Se
origina en las formulaciones de Kant, para quien habría dos clases
de ciencia, las especulativas (apoyadas en la razón) y las
empíricas (apoyadas en la observación y en las sensaciones). De las
segundas habría dos disciplinas, la Antropología (síntesis de los
conocimientos relativos al hombre) y la geografía (síntesis de los
conocimientos sobre la naturaleza). Según la mirada kantiana la
geografía es una ciencia sintética que trabaja con los datos de
todas las demás ciencias, descriptiva porque enumera los fenómenos
abarcados y que trata de abordar una visión conjunta del planeta.
Las críticas a esta mirada corológica (visión espacial, en
oposición a la cronológica o enfoque temporal), hablan respecto del
significado preciso de la superficie terrestre. Algunos autores se
pueden referir a la biosfera, otros a la costa terrestre,
encubriendo, con la discusión terminológica la vaguedad de esta
definición del objeto. Sin embargo, la idea de descripción de la
superficie de la tierra alimenta la corriente mayoritaria del
pensamiento geográfico.
Otros autores la definen como el estudio del paisaje,
presentado como objeto específico de la geografía, que es visto
como una asociación de múltiples fenómenos, lo que mantiene la
concepción de ciencia de síntesis, que trabaja con datos de todas
las demás ciencias. Esta perspectiva presenta dos variantes, una
manteniendo la tónica descriptiva, se detendría en la enumeración
de los elementos presentes y en la discusión de las formas
(morfológica); la otra, se preocuparía más por la relación entre
los elementos y la dinámica de estos apuntando hacia el estudio del
funcionamiento del paisaje (fisiológica). La perspectiva
morfológica presenta en su génesis fundamentos oriundos de la
Estética, cabría observar el horizonte abarcado por la visión del
investigador, y de esta observación sobrevendría la explicación. La
perspectiva fisiológica del paisaje se va a fundamentar en la
Biología, particularmente en la idea de organismo, con funciones
vitales y elementos que interactúan. A la geografía le tocaba
buscar estas interrelaciones entre fenómenos de distintas
características que cohabitan en una determinada porción del
espacio terrestre. Esta perspectiva introdujo a la Ecología en el
dominio geográfico.

Página 1 de 4
Copias Lady
Carlos Moraes: GEografía. Pequeña historia Crítica
Otra propuesta, derivada sutilmente de la anterior, es la de
aquellos autores que proponen a la Geografía como el estudio de la
individualidad de los lugares. Aquí lo que importa es la
individualidad local. Esta perspectiva nace en la Antigüedad
Clásica con Heródoto o Estrabón; quienes realizaron estudios
mostrando los rasgos naturales y sociales de las tierras. Aquí la
Geografía se propone como el estudio de la individualidad de los
lugares, el estudio geográfico, debería abarcar todos los fenómenos
que están presentes en un área dada, a través de la descripción
exhaustiva de los elementos y por medio de la visión ecológica,
encontrando en la propia interrelación, un elemento de
singularización. La perspectiva tuene su expresión más desarrollada
en la llamada Geografía Regional, que propone como objeto de
estudio, una unidad espacial, la región -una determinada porción
del espacio terrestre (de dimensión variable), posible de ser
individualizada, en función de un carácter propio.
La definición de la Geografía, como el estudio de la
diferenciación de áreas, es otra propuesta existente. Esta
perspectiva propone una visión comparativa para el universo del
análisis geográfico. Busca individualizar las áreas, comparándolas
con otras, de ahí el acento en los datos que diferencian cada una.
Son buscadas las regularidades de la distribución y de las
interrelaciones de los fenómenos. Esta concepción es más
restrictiva, en términos abarcativos, del pensamiento geográfico.
Otros autores buscan definir a la Geografía como el estudio
del espacio. El cual es plausible de un abordaje específico, el
cual justificaría el análisis geográfico. Esta concepción es
minoritaria, ya que encierra aspectos problemáticos. El principal
de ellos, tiene que ver con la necesidad que se entiende por
espacio. Se pueden enumerar tres posibilidades:
A.- El espacio considerado como una categoría del entendimiento, es
decir, el conocimiento se efectiviza a través de las categorías
como tiempo, grado, género, espacio, etc.
El espacio, aquí, sería un dato de toda forma de conocimiento, no
pudiéndose calificarlo de específico de la Geografía.
B.- El espacio también puede ser concebido como un atributo de los
seres, ya que nada existiría sin ocupar un espacio determinado.
En esta concepción, el estudio del espacio, se daría en el análisis
sistemático de este. Así, no sería posible proponerlo como un
estudio particular, luego como objeto de la Geografía.
C.- Por último, el espacio, puede ser concebido como un ser
específico de lo real, con características y dinámicas propias.

Página 2 de 4
Copias Lady
Carlos Moraes: GEografía. Pequeña historia Crítica
Aquí cabría la posibilidad de pensarlo como objeto de la geografía,
sólo después de demostrar la afirmación efectuada.
Esta perspectiva de la Geografía, como estudio del espacio,
enfatiza la búsqueda de la lógica de la distribución y localización
de los fenómenos, lo cual sería la esencia de la dimensión
espacial. Si embargo, esta Geografía que propone la deducción, sólo
consiguió efectivizarse a costa de artificios estadísticos y de la
cuantificación. Es un campo actual de discusión geográfica.
Finalmente, otros autores, definen a la Geografía, como el
estudio de las relaciones entre el hombre y el medio o entre la
sociedad y la naturaleza. Buscan explicar o relacionar los dos
dominios de la realidad. Sería una disciplina de contacto entre las
ciencias naturales y sociales. Aquí aparecen tres visiones
distintas del objeto.
A.- Algunos autores van a aprehenderlo como las influencias de la
naturaleza sobre el desarrollo de la humanidad.
Toman la acción del medio sobre los hombres y las sociedades como
una verdad incuestionable, le correspondería a la Geografía
explicar las formas y mecanismos por los cuales esta acción se
manifiesta. El hombre es puesto como un elemento pasivo, cuya
historia es determinada por las condiciones naturales que lo
envuelven. El peso de la explicación residiría totalmente en el
dominio de la naturaleza y el límite de la acción humana estaría
siempre en el máximo de adaptación al medio.
B.- Otros autores, manteniendo la idea de la Geografía como estudio
de la relación entre el hombre y la naturaleza, van a definir su
objeto como la acción del hombre en la transformación de este
medio.
Así, se invierte la concepción anterior, colocando el peso de la
explicación en los fenómenos humanos.
C.- Existen aún autores que conciben el objeto como la relación en
sí, dando el mismo peso a los datos humanos y a los naturales.
Para estos, el estudio buscaría comprender el establecimiento, el
mantenimiento y la ruptura del equilibrio entre hombre y
naturaleza.
De lo dicho se desprende que no existe un consenso al respecto
de la materia tratada por la Geografía.

Página 3 de 4
Copias Lady
Carlos Moraes: GEografía. Pequeña historia Crítica

Capítulo 2: El Positivismo como Fundamento de la Geografía


Tradicional
La Geografía Tradicional se basa en el positivismo (entendido
como el conjunto de las corrientes no dialécticas), sus postulados
van a ser el basamento sobre el cual se erige el pensamiento
geográfico tradicional, dándole unidad.
La corriente positivista reduce el mundo de los sentidos,
desde su aparición, los trabajos científicos deben restringirse a
los fenómenos, a los aspectos visibles de lo real, mensurables y
palpables. Como si los fenómenos se manifestaran directamente al
científico, quien sería un mero observador. Esto limita todos los
procedimientos de análisis a la inducción, señalada como el único
camino para la explicación científica. La Geografía Tradicional se
limitó a la descripción, la enumeración y la clasificación de los
hechos referentes al espacio, como si ellos cumpliesen toda la
tarea del trabajo científico. Esto, frustró la posibilidad a la
Geografía de llegar a un conocimiento más generalizador.
Otra manifestación del positivismo, es la idea de la existencia de
un único método de interpretación, común a todas las ciencias, esto
es, la no aceptación de diferentes calidades entre el dominio de
las ciencias humanas y el de las ciencias naturales. El hombre,
aparece como un elemento más del paisaje, como un dato del lugar,
acaba reducido a un factor. Por ello la Geografía siempre habla de
población, y tan poco de sociedad. Por ello, aparece el hecho en
buscar la comprensión de las relaciones entre el hombre y la
naturaleza, sin preocuparse en las relaciones entre los hombres,
quedando lo humano fuera del ámbito de estudio.

Página 4 de 4

También podría gustarte