Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente

N° 6014 “El Jardín”


Profesorado en Lengua y Literatura

Espacio Curricular: Literatura


Hispanoamericana II

Régimen: Cuatrimestral
Cantidad de horas: 4 H.C.
Curso: 3° año
Año Lectivo: 2019
Profesora: Molina, Carolina del Valle
Propuesta Pedagógica

 Fundamentación:
El espacio curricular Literatura Hispanoamericana II aborda un objeto de
estudio complejo y controversial, tanto por sus peculiares modalidades de
producción, recepción y circulación, como por los dispositivos teóricos
metodológicos que es necesario diseñar para dar cuenta de tales condiciones de
existencia. Para la confección de este proyecto cuatrimestral considero necesario
tener en cuenta los factores que enriquecen el saber literario: la teoría, la crítica, la
historia. A partir de ello considerar un corpus canónico teniendo en cuenta que la
literatura hispanoamericana existe como un discurso plural que opone resistencia a
toda aproximación homogeneizante; por los sistemas literarios diferentes que en ella
coexisten, por sus continuidades estéticas que ponen en entredicho la ruptura como
criterio de organización cronológica, por los estados de desarrollo diversos de esas
estéticas en distintas zonas del continente. De forma que el carácter heterogéneo de
la literatura hispanoamericana demanda constructos teóricos metodológicos
adecuados, es decir específicamente creados para leerla, captarla en sus
singularidades, y construir conocimientos alrededor de sus nudos problemáticos.
Para ello se pretende analizar su dialéctica de enorme riqueza conceptual teórica,
ética y estética presentes en la literatura hispanoamericana, ejemplo, proponer
debates en torno a temas como tradición y vanguardia; una revisión por cuanto la
vanguardia narrativa a estado precedida por la vanguardia poética en cuanto a la
categoría de lo nuevo y lo experimental como una variante estética de gran
productividad, analizar los alcances de fenómenos como el boom, a partir del corpus
propuesto se pretenden recorrer el abanico de posibilidades que nos ofrece la
literatura hispanoamericana, tanto desde lo epistemológico, como de su aspectos
subjetivos, la intertextualidad presente en las diferentes ficciones literarias, revisar
paradigmas atendiendo lo interdisciplinar (pensamiento, historia, antropología,
política) favoreciendo así redefiniciones estéticas, reflexionar sobre la importancia
de la literatura en el marco de la construcción de lo real, establecer itinerarios de
lecturas posibles, en el marco de temporalidades y geografías diversas.
Contemplando desde la heterogeneidad del proyecto curricular en sí, que los
alumnos puedan alcanzar competencias disciplinares tales como: indagar, analizar,
relacionar, sistematizar, discutir, evaluar, y producir saberes teóricos y prácticos
sobre la literatura hispanoamericana.
 Objetivos generales:

 Conocer la producción literaria de Hispanoamérica a través de sus


más destacadas expresiones, en los diversos géneros literarios.
 Distinguir los nudos problemáticos que confieren a la literatura
hispanoamericana su carácter heterogéneo y diverso, por la
coexistencia de sistemas literarios y de propuestas estéticas en estados
diferentes de desarrollo.
 Reconocer la especificidad de los estudios literarios en el orden
científico mediante el planteo de situaciones de investigación.
 Desarrollar el empleo de métodos y procedimientos pertinentes para el
análisis, la interpretación y valoración de los textos literarios.
 Percibir los valores estéticos y los fundamentos éticos de la obra
literaria mediante el ejercicio de la lectura comprensiva y crítica.

 Contenidos Conceptuales:

Unidad I: “La novela y la reescritura de la historia”:


Revisión de los conceptos sobre “Literatura Hispanoamericana”: la
heterogeneidad de su estética, su riqueza dialéctica, lo diacrónico. Del realismo
mágico a la nueva novela histórica. La nueva novela histórica: presentación de
los datos historiográficos, discurso oficial vs discurso marginal, polifonía de la
historia, tiempos simultáneos, anacronismos, metaficción, parodia de los hechos
y personajes históricos, intertextualidad ¿reconstrucción o deconstrucción del
pasado? Desacralización de la historia.
Novelas: Alejo Carpentier: El arpa y la sombra (1979) – García Márquez: El
general en su laberinto (1989) – Vargas Llosa: La fiesta de chivo (2000) –
Tomás Eloy Martínez La novela de Perón o Purgatorio. (2009).
Observación: Las novelas “El arpa y la sombra” de Alejo Carpentier y “La
novela de Perón o Purgatorio” se trabajaran en modalidad taller y en forma
grupal seleccionando algunos capítulos o fragmentos de ellas. Esto atiende a los
tiempos de cursado de Literatura Hispanoamericana ya que la misma es
cuatrimestral sin embargo considero que el recorrido lector seleccionado es de
suma importancia, por tal motivo prefiero emplear estrategias particulares y no
prescindir de alguno de los textos seleccionados. De igual modo si en el periodo
de diagnóstico se observa la necesidad de modificar o reducir el corpus
seleccionado se modificará el presente proyecto según las características del
grupo clase.

Unidad II: “Problemática del ensayo en Hispanoamérica”:


El ensayo como creación literaria, características del género, multiplicidad de
temas (sociológica, políticas, culturales etc.) diversidad del ensayo en las últimas
décadas, temáticas controversiales. Representantes del género: Borges, Sábato,
Octavio Paz.
Selección de ensayos: Borges: Historia de la eternidad – El tamaño de mi
esperanza y Acerca de mis cuentos - Sábato: La resistencia - Octavio Paz: El
arco y la lira y Convergencias.

Unidad III: Otras voces y otros ámbitos de la literatura hispanoamericana


Las constantes en la heterogeneidad de la literatura hispanoamericana. Lo
juegos diacrónico, la polifonía, el rol de la femineidad y la masculinidad en la
ficción latinoamericana. La representación interior.
Novelas: Laura Esquivel: Como agua para chocolate – Isabel Allende: De amor
y de sombras – Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada

Unidad IV: La nueva vanguardia poética y las narrativas más recientes


La autonomía en la poesía, la ruptura con los estereotipos del modernismo.
Sujeto texto y contexto en la antipoesía y en las prolongaciones neovanguardista.
Selección de poemas de: Nicanor Parra – Vicente Huidobro – Mario Bendetti –
Oliverio Girondo y Gioconda Belli.

 Contenidos procedimentales:

 Reconceptualización de literatura hispanoamericana y el rol lector.


 Lectura crítica y confrontación de material bibliográfico.
 Identificación y retención de información relevante.
 Lectura y análisis del corpus literario seleccionado.
 Discusión de problemáticas y síntesis de conclusiones.
 Caracterización de periodos, estéticas, obras y autores representativos.
 Elaboración de resúmenes, esquemas y cuadros comparativos del material
trabajado.
 Producción de textos escritos, críticos y reflexivos.

 Contenidos Actitudinales:

 Disposición favorable para la lectura y análisis de obras literarias.


 Apreciación crítica de las obras propuestas y de las problemáticas
planteadas.
 Valoración de la identidad cultural hispanoamericana y de las peculiaridades
diferenciales de sus producciones literarias.
 Valorar la lectura de la obra literaria como medio para la formación de un
espíritu crítico y abierto.
 Desarrollo de una actitud de apertura ante el razonamiento divergente y
creativo.
 Cooperación en las tareas grupales y colectivas.
 Reconocimiento del diálogo como vehículo de comprensión y acuerdo.
 Interés en un enfoque analítico del corpus teórico.
 Respeto por los aportes de pares y docentes.

 Estrategias metodológicas:

 Exposiciones orales de la profesora y de los alumnos.


 Análisis y debate en torno a problemáticas literarias.
 Diseño de actividades de evaluación que promuevan la discusión, desde una
actitud crítica y fundamentada, de los distintos contenidos de la asignatura.
 Exposiciones individuales y grupales orales tanto sobre lecturas del material
bibliográfico como del corpus literario.
 Ejercicios de escritura expositiva según el modelo “transformar el
conocimiento” que entiende la escritura como una actividad epistémica.
 Ejercicios de escritura argumentativa tanto sobre lecturas del material
bibliográfico como del corpus literario.
 Defensa oral de las lecturas críticas con uso de TICs.
 Debates a partir de hipótesis de lectura de un texto literario seleccionado cada
vez.
 Presentación de material audiovisual.
 Trabajos de investigación teóricos prácticos.
 Talleres interdisciplinares.
 Trabajos prácticos grupales e individuales.

 Evaluación:
 Diagnostica, procesual, continua y dinámica.
 Condiciones para acceder al examen final:
 Asistencia a clases teórico – prácticas, con un 85%
 Trabajos prácticos aprobados en un 100% (6 prácticos)
 Exámenes parciales aprobados en un 100% siendo dos los parciales con derecho
a recuperar solo uno de ellos.
 El examen final será oral.

Examen final en condición de alumno libre:

 Presentación de un trabajo monográfico.


 Presentación de una propuesta didáctica que incluya algunos delos textos
trabajados.
 El examen será escrito y oral incluyendo la defensa del trabajo monográfico.

Observación: El presente proyecto se basa en el diseño curricular con resolución


ministerial N°3126 priorizando los contenidos y corpus textuales propuestos por el
mismo, sin embargo sabiendo que dichos contenidos no son los únicos posibles ellos
podrán ser modificados según las características del grupo clase y teniendo en
cuenta que todo proyecto curricular debe ser flexible y adecuado a la realidad áulica.

 Bibliografía:
 Resolución Ministerial N° 3126
 Roberto González Echavarría y Enrique Pupo- Walker: Historia de la Literatura
Hispanoamericana II. Editorial Gredos S.A.
 Oviedo José Miguel: Historia de la literatura hispanoamericana "4. De Borges al
presente". Editorial Alianza - 2012.
  Manifiestos vanguardistas. Editorial Barataria Ediciones – 2011.

También podría gustarte