Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La palabra “cultura” se asocia a una acción (cultivar) y a un estado (cultivado), aquí se nos ofrece una escasa definición decultura
y luego habla de la evolución del concepto y la visión de distintos autores.
En el articulo “Para comprender el concepto de cultura” se define el termino desde todos sus puntos de vista.
La palabra cultura significa habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración, "lo que brota del ser humano" se convirtió en cultura.
El término se usa como expresión y manifestación de las bellas artes, especialmente en diarios y revistas, también se usa para
denominar a grupos humanos no conocidos, en definitiva cultura es: el conjunto de costumbres de un pueblo, heredados y
transmitidos de generación en generación.
El concepto humanista: describe trabajos y práctica de actividades intelectuales y específicamente artísticas, como en cultura
musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine, considera que esta se acrecienta en la medida que se eleva hacia las
manifestaciones más altas del espíritu y la creatividad humana en las bellas artes, los viajes ayudan a acrecentar el conocimiento
de otros pueblos, un individuo que tiene cultura cuando se trata de designar a una persona que ha desarrollado sus facultades
intelectuales y su nivel de instrucción y los define como cultos, Fischer lo llama la concepción humanista del término, se debe a
que el pensamiento humanista decimonónico partía de la base de que el progreso humano era continuo y ascendente, sumando
cada vez más conocimientos del hombre y la naturaleza, que se traducían en el crecimiento de la filosofía, la ciencia y la estética.
El concepto sociológico: describe procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos, como cuando se habla del desarrollo
cultural de un pueblo o país, define la cultura como el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades,
de la humanidad, el concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del presente pensando en
el desarrollo o progreso futuro de la sociedad para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural o cultura universal.
El concepto del psicoanálisis: Fischer dice que la definición freudiana se emparenta con el superego y dice: la cultura humana
comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra,
todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos.
La visión positivista de la cultura: la cultura fue entendida y explicada como un conjunto de constricciones, presiones y
acondicionamientos externos al ser humano que fijaban o determinaban pautas de conductas como adulto, donde se destacaban
las costumbres. Las normas servirían como medios de presión y obligación impuesta sobre los hombres para adaptarse a las
costumbres y tradiciones sin resistir ni darse cuenta, los mitos y las creencias representaban a esas mismas imposiciones desde
la religión. Según Taylor: Cultura o civilización; tomada en su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimientos,
creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de
la sociedad. Para Kroeber y Cluckhoholm: La cultura consiste en pautas de comportamiento, explícitas o implícitas, adquiridas y
transmitidas mediante símbolos y constituye el patrimonio singularizador de los grupos humanos, incluida su plasmación en
objetos; el núcleo esencial de la cultura son las ideas tradicionales (es decir, históricamente generadas y seleccionadas) y,
especialmente, los valores vinculados a ellas; los sistemas de culturas, pueden ser considerados, por una parte, como productos
de la acción, y por otra, como elementos condicionantes de la acción futura.
El concepto lingüístico de cultura: Ward Goodenough, dice que cultura es lo que uno debe conocer (saber o creer) para
comportarse aceptablemente de acuerdo a las normas de los demás. Para María Jesús Buxó i Rey, la cultura es el sistema de
conocimiento a partir de cuyos significados el ser humano tamiza y selecciona su comprensión de la realidad en sentido amplio,
así como interpreta y regula los hechos y los datos de comportamiento social.
El concepto actual de cultura: según Clifford Geertz, el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental
en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones, la cultura es una serie de mecanismos de control -
-planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman "programas") que gobiernan la
conducta, la red o trama de sentidos con que le damos significados a los fenómenos o eventos de la vida cotidiana.
Cultura y Contexto cultural: el contexto cultural es todo aquello que forma parte del medioambiente o entorno y resulta
significativo en la formación y desarrollo de la cultura de un grupo humano específico.
La Identidad Cultural es la cultura "contextuada": Para Kottak, la identidad cultural es "todos aquellos rasgos culturales que
hacen que las personas pertenecientes a un grupo humano y a un nivel cultural se sientan iguales culturalmente, el Contexto
Cultural es la geografía, clima, historia y el conjunto de procesos productivos en que se da la existencia de esa cultura, estos
últimos 4 son los elementos del contexto cultural, de esta forma la cultura está tanto en la mente de los individuos como en el
ambiente en que ellos viven.
La cultura en la tradición marxista
Los aportes de Lenin a la comprensión de la cultura
Plantea la determinación de la cultura por factores extraculturales y se introduce la relación dominación-subordinación en la
esfera de la cultura, define a la burguesía como cultura dominante y al proletariado como cultura dominada, decía q una cultura
era superior a otra en la medida en que permitía una mayor liberación de la servidumbre de la naturaleza.
Ideología, estructura y material ideológico en Antonio Gramsci:
Desarrolló dos conceptos a los que llamó funciones de la superestructura: la sociedad política y la sociedad civil, la primera está
constituida por el Estado siendo este Estado como fuerza, el único autorizado a utilizar la violencia legítima, decía que detentaba
la violencia con el fin de mantener el orden capitalista establecido y la llama función de coerción, por otra parte define a la
sociedad civil en la que incluye los fenómenos puramente ideológicos que tienen lugar en instituciones tales como las escuelas,
las bibliotecas, iglesia, etcétera, y que ejercen la función de consenso. El logro de consenso por parte de la sociedad civil posibilita
la hegemonía, entendida como un vínculo de dominación aceptada, como una concepción del mundo compartida, como una
modalidad de poder, como la capacidad de dirección basada en el consenso cultural. La posición de la clase subalterna o
dominante determina, según Gramsci, una gradación de niveles jerarquizados en el ámbito de la cultura. De tal modo, podemos
hablar de formas elaboradas, sistemáticas y políticamente organizadas de cultura, tales como la filosofía o la religión, y de formas
menos elaboradas y refinadas, tales como el sentido común o el folklore.
Raymond Williams y los estudios culturales: una cultura en el más estricto sentido, pero también entendida como vívida
dominación y subordinación de clases particulares, la comprensión de cualquier relación social implica previamente la
comprensión de la cultura en la cual tiene lugar. Esto nos permite hablar de una sociología de la cultura.
Socialización
Socialización primaria: es proceso de socialización que comienza a partir de los primeros días de vida, los primeros años del sujeto
son fundamentales, esto es trascendental para la constitución de la personalidad del individuo.
La familia como agente de socialización: Diversos autores hablan de la imposibilidad que tiene la familia actual para cumplir con
su función de socialización primaria.
La escuela como agente de socialización: la escuela puede entenderse como una institución socializadora, ya que se ocupa de la
formación de las subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujetos, quien
puede incorporarse al patrón civilizador convirtiéndose en ciudadano es quien ostenta un comportamiento social que implica la
aprobación e incorporación de un conjunto de normas socialmente establecidas, clasificadas y definidas como modelo que se
debe seguir.
Desviación y control social: cuando se habla de control social se hace referencia a una forma de presión social informal y difusa
que tiene como objetivo evitar la conducta desviada, mediante esta se procura la obediencia a ciertas normas y regulaciones,
explícitas o implícitas, aceptadas en una sociedad y que posibilitan el mantenimiento del orden, transgredir dichas normas es
llamada desviación, y la más extrema es el delito, debido a que implica que la norma violada posee el carácter de ley. Desde el
paradigma funcionalista a partir de la condena del hecho desviado, la norma transgredida se refuerza y, como resultado, el
sistema de cohesión social se solidifica. Desde el paradigma del conflicto, todo hecho que intente transgredir el orden social
establecido, en busca de terminar con la opresión de una clase sobre otra, será considerado desviado y, por lo tanto, condenado.
Desde el paradigma de la acción, deberemos detenernos en las particularidades de cada cultura, en los sentidos atribuidos a la
acción, y destacar el carácter relativo que tiene la desviación en función del grupo social en donde tiene lugar.
La escuela como agente de control social: La escuela es, según Elias, una institución “civilizatoria”, porque forma las
subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujetos. Lo particular o
diferencial de cada familia o subgrupo se consideraba perteneciente al ámbito privado y no era contemplado en el marco de la
escuela. Implica la posibilidad de movilidad social ascendente.
La idea de orden social en Norbert Elías: identificó tres tipos de control que se valoran como indicadores de desarrollo (y, por
ende, de civilización) de las sociedades: por un lado, el control de la naturaleza por parte de los hombres, lo cual resulta posible
a partir de la tecnología; por otro lado, el control de las relaciones entre las personas, posibilitado por la organización formal; y,
finalmente, el control que el individuo ejerce sobre sí mismo, cuidando, por ejemplo, el modo de expresar las emociones y
restringiendo la violencia.
El sistema de control social: son las instituciones encargadas de dar una respuesta formal al delito (como la policía, los tribunales,
los correccionales y las cárceles) o a aquellas encargadas de prevenirlo o evitarlo (como las redes de trabajo social y psiquiátrico),
también puede incluir los circuitos de cerrados de televisión, los guardias y todo medio dispuesto con un fin semejante.