Está en la página 1de 13

PSICOLOGIA SOCIAL DE GRUPOS Y COMUNIDADES

Aproximación al campo de estudio de la psicología social:


La psicología social está pensada como un campo de conocimiento, saberes e intervención en la realidad. La
construcción de su objeto de estudio presenta preguntas desafíos e hipótesis que proponen aproximaciones
sucesivas a la realidad, y nos conducen a la búsqueda de explicaciones desde distintos marcos conceptuales,
en una búsqueda inacabada de articulación inter, multi, transdisciplinar: psicología, sociología, lingüística,
antropología, y otras, para pensar y actuar.
A lo largo de la historia distintos autores interrogan los conocimientos de la psicología social, en función de
las demandas socio históricas y los efectos políticos de estos conocimientos.
“Los objetos sociales en tanto son históricos no son desligables del proceso que los ha constituido y no
pueden ser explicados sin hacer referencia a ese proceso” (Ibáñez - 1992) y por otro lado se subraya una
postura crítica que impulsa una reflexión acerca de esta implicancia política.

-Historia de la psicología social- Largo pasado…. breve historia


“Disciplina científica que estudia de qué manera están determinados y conformados los fenómenos
psicológicos por procesos sociales y culturales”. Tomas Ibáñez.
●Fuentes heterogéneas: Filosofía (Kant, Hegel, Hume, Marx), Sociología (Durkheim, Tarde, Weber, Spencer)
Positivismo (Comte) Psicología social (Wundt, Le Bon, Meed)
●Antes del S.XIX no había psicología social ni en forma ni contenido, hay reflexiones del ámbito del
pensamiento y filosofía social. - La persona es única o idéntica a los demás? - Es producto de la sociedad o a
la inversa? - Es social por naturaleza? - ¿Es libre, o determinado por fuerzas sociales y culturales?
●Su origen se ubica en la segunda mitad del siglo XIX, con diferentes producciones de autores en Europa.
●Contexto histórico del surgimiento: revolución francesa, procesos de industrialización, poderío militar
industrial de EEUU, segunda guerra mundial, Hitler,
● “La psicología social no puede ser definida ni por la unidad de un objeto, ni por un marco sistemático de
criterios y exigencias, ni por una suma coherente de conocimientos, ni por una orientación prospectiva
única”. (Moscovici - 1991)
La Psi Social no puede ser definida como “una”, pues estuvo y está atravesada por una pluralidad de
posturas, corrientes teóricas y métodos
●Temas fundacionales en los inicios, en relación:
-Los instintos sociales
- Imitación
- Sugestión
- Fenómenos colectivos.
●Temas posteriores:
-Análisis de la formación de la identidad social
-Procesos de normalización y socialización

1
- Formación y cambio de actitudes
-Violencia y agresión social
-Conformidad, y obediencia.
De la misma manera y en paralela, o con todo este conjunto de investigaciones y modelos teóricos
encontramos en la disciplina una permanente reflexión sobre su aplicabilidad, y la posibilidad de intervenir
en los problemas sociales.
…..........................................
Tres puntos determinan en buena medida la historia de la disciplina: La definición que se hace de lo social
como de lo psicológico, la conceptualización que se proporciona en su relación, una propuesta metodológica
que se realiza para el estudio de esta relación.
Desde el nacimiento de la Psicología Social se perfilan 2 grandes perspectivas:
Psicología social psicológica:
●Toma los fenómenos sociales y a los individuos como unidad de análisis.
●Estudia la conducta social y el impacto de los estímulos sociales en los procesos psicológicos.
●Recurre a métodos experimentales en laboratorio o diseños en situaciones naturales.
Psicología social sociológica:
●Toma la interacción social y la dimensión social como unidad de análisis.
●Estudian las características de la vida colectiva y su repercusión en la configuración social de las personas.
●Recurre a métodos de estudios de campo, observación sistematizada recogiendo datos en situaciones de
la vida cotidiana.

Grandes orientaciones teóricas de la P.S


Ambas perspectivas coexistieron, pero dado que la P.S. no es una disciplina unitaria y homogénea, estos
bloques en sí mismos, tampoco los son y presentan diferentes orientaciones que complican el panorama de
la psicología social, pero que a su vez también lo enriquecen y se aproximan a la complejidad de la realidad
social.
Las primeras orientaciones que podemos encontrar en las diferentes psicologías sociales son:
Interaccionismo simbólico, El socioconductismo, La orientación psicoanalítica, Teoría de la Gestalt y
sociocognitivismo, El socioconstruccionismo
El interaccionismo simbólico
Corriente dominante de la P.S Sociológica, nació de los trabajos de George Herbert Mead a comienzos del
siglo XX y se asienta sobre tres premisas básicas:
1- la importancia de los significados:
El hombre vive en un medio simbólico y físico; actúa según el significado que atribuye a los objetos. Es
importante conocer cuál es la interpretación subjetiva de una situación si queremos entender su conducta.
2- la importancia de la interacción social:

2
Los objetos no llevan los significados de sí mismos, sino que emergen a partir del intercambio de las
relaciones con las personas.
3- la importancia del carácter activo de la persona:
La persona ejerce un papel activo seleccionando, transformando, negociando los significados adecuados en
función de las acciones que pretende desarrollar en diferentes situaciones.
El socio conductismo
Conjunto diversificado de teorías que estudia los comportamientos observables de las personas y los explica
en función de fenómenos observables.
Se han dedicado a estudiar los procesos de aprendizaje social por el cual las personas desarrollan pautas de
comportamiento adecuadas a su vida social.
La idea básica es que mediante las experiencias previas la persona aprende y establece determinadas
relaciones estables entre: - las características de la situación/estímulo y - las conductas adecuadas a las
mencionadas características/respuesta.
La orientación psicoanalítica:
Inspirada en Sigmund Freud para explicar los fenómenos psicosociales. Aporta sobre el análisis psicosocial,
la constitución de los grupos sociales, relaciones interpersonales y fenómenos del liderazgo.
Freud plantea en la psicología de las masas y análisis del yo (1921) que “en la vida de un individuo el otro
ejerce un papel de un modelo, de un objeto, de un socio o de un adversario, o sea que, de alguna manera la
psicología individual es también desde el inicio una psicología social”
La teoría de la Gestalt y el socio cognitivismo
La teoría de la Gestalt y Teoría de la forma aportan a la psicología social, la dificultad de analizar las relaciones
interpersonales sin que intervinieran atribuciones de intenciones, de interpretación significado, de
representación del otro y otros aspectos de carácter escasamente conductual y fuertemente mental.
La orientación cognitivista se centraba en el estudio de los procesos inferenciales que caracterizan el
pensamiento humano, y en el campo de la psicología social, analizan el impacto de los fenómenos sociales
en los mecanismos y en los resultados de la actividad intelectiva.
A partir de los años 60 esta orientación teórica ha sido suplantado poco a poco la influencia que tenían las
orientaciones conductistas y se ha convertido en la principal orientación de la psicología social convencional.
El pensamiento social en términos de cognición se refiere a todos aquellos procesos mediante los cuales la
entrada sensorial se transforma, se reduce, se elabora, se almacena y se usa.
El estudio de la cognición social se refiere a la manera en cómo las personas dan cuenta de las otras personas
y de sí mismas. Se refiere por tanto a la manera en cómo las personas piensan sobre el mundo social. Se
centra en la comprensión que tienen las personas de la vida cotidiana.
El socioconstructivismo:
A finales de los 60, desarrollo de enfoques alternativos críticos a la P.S convencional.
El constructivismo social intenta dilucidar procesos por los que la persona describe, explica y da cuenta del
mundo en que vive; estos serían resultado de un proceso activo y cooperativo en las relaciones
interpersonales.

3
La explicación de la acción humana deja de ubicarse en las interioridades de la mente, para pasar a situarse
en la estructura y el proceso de intercambio humano.
La psicología social construccionista reanuda, premisas del interaccionismo simbólico, dando importancia a
la dimensión subjetiva de la realidad social, a los significados, acentuando el papel del lenguaje en la
formulación de la realidad psicológica.
Plantea que la realidad social y todo lo que la compone, se construye en las prácticas sociales concretas que
desempeñan las personas y los colectivos de la vida cotidiana. Al mismo tiempo la realidad social construida
por estas prácticas. El papel constructivo de las prácticas sociales desemboca en los reconocimientos de la
historicidad de lo social.
Hay una dependencia entre el marco social, que incide sobre nuestras actividades y las actividades que
inciden a su vez sobre la conformación del marco social (Giddens lo llama: dualidad estructural). Cambiando
las costumbres los seres humanos tienen la posibilidad de cambiar la sociedad que resulta de ellas y de
cambiarse a sí mismo.

objeto de estudio
La psicología social es una disciplina científica que estudia de qué manera los fenómenos psicológicos
están determinados y conformados por procesos sociales y culturales.
Estudio de la construcción social de los procesos psicológicos.
Psique y sociedad no son dos realidades independientes vinculadas entre sí por meras relaciones de
influencia recíproca, sino que constituyen un todo inextricablemente enlazado. La dimensión social no corre
paralelamente a la dimensión psicológica, sino que es constitutiva de ella.
El elemento social está directamente presente en el desarrollo mismo de los procesos psicológicos a través
del lenguaje. La comunicación es posible porque el lenguaje está tanto fuera como dentro nuestro al mismo
tiempo. Sucede lo mismo con lo social.
La psicología social se preocupó desde sus primeros momentos no solo en producir conocimiento sobre los
fenómenos psicosociales sino también a diseñar los instrumentos para intervenir en la realidad social y
contribuir a resolver algunos de sus problemas

Kurt Lewin: “nada es más práctico que una buena teoría”


Se difumina la frontera entre las actividades que conducen a elaborar conocimiento y las actividades
enfocadas a resolver problemas prácticos de la vida cotidiana. Mediante la intervención activa de la
resolución de problemas prácticos, se puede construir determinados conocimientos teóricos.
Lewin desarrolló la investigación acción: incitaba a los psicólogos sociales a involucrarse en la resolución de
los problemas sociales para provocar así el avance del conocimiento teórico.
La psicología social se sitúa en la frontera que separa la psicología y la sociología más específicamente en
la intersección entre ambas disciplinas.

Campos de la Psicología Social. Pichon Riviere


Define a la Psicología Social y el rol del psicólogo social a partir de un análisis, crítica síntesis de la vida
cotidiana.
- análisis de la realidad del hombre en situación, sus condiciones concretas de existencia

4
- crítica de las potencialidades y limitaciones de esas condiciones concretas que operan en su mundo
interno y en la sociedad
- síntesis que resultará de la reconstrucción del objeto de conocimiento: el hombre mejor
comprendido en su complejidad
Considera al sujeto humano y su conducta en las áreas Mental, Corporal y Social como un todo que se integra
en las dimensiones Psicosocial, Socio dinámica, Institucional y Comunitaria.
Dimensión Psicosocial: Sujetos psíquicos, se construye su interioridad como un mundo interno, escenario
poblado por personas, personajes, objetos, vínculos.
Dimensión Socio dinámica: Indagación de los grupos y las conductas de los sujetos entre sí.
Dimensión Institucional: Relaciones de los grupos entre sí que perduran cierto tiempo y comparten normas
y sistemas de valoración.
Dimensión Comunitaria: Considera a las Instituciones y sus relaciones
En estas dimensiones se deben analizar las condiciones concretas de existencia.
Qué espacio se posee y comparte, en qué estructura familiar se encuentra, en qué organización social, qué
cultura, cómo se regula el trabajo, el ocio, la producción, los beneficios sociales.
El campo de la Psicología social sería el esclarecimiento de las transformaciones que se dan en la relación
del hombre con su medio.
----------------------------------

5
Teoría de los grupos. Aportes de Pichón Riviere
Enrique Pichon Riviere: Nace en Ginebra, 25 de junio de 1907, fallece en BsAs el 6 de julio de 1977; Médico
psiquiatra psicoanalista, francés nacido en Suiza, nacionalizado argentino; Considerado uno de los
introductores del psicoanálisis en Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo
operativo, importante herramienta en la psicología social; Su padre tenía 5 hijos de su primer matrimonio,
es el único qué tiene con nueva esposa (su cuñada); Llega a Argentina con su flia en 1911, se instalan al norte
de Sta. Fe (el Chaco santafecino), luego se instalan en Corrientes, en Goya (contacto con los guaraníes).
Sentimientos de tristeza y exclusión. Comienza en Rosario estudios de medicina y finaliza en Bs As, donde se
instala. Se casa con Arminda Aberastury; En los 40 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación
Psicoanalítica Argentina (APA); En los 50 crea la Primera Escuela Privada de Psicología Social y del Instituto
Argentino de Estudios Sociales (IADES).; En 1958 lleva a cabo la primera experiencia de Grupos Operativos
en la Facultad de Ciencias Económicas de Rosario, llamada Experiencia Rosario (grupos heterogéneos
coordinados por un equipo para reflexionar sobre temas cotidianos que más tarde serían debatidos en el
grupo general. mil estudiantes y profesores universitarios divididos en 30 grupos) En 1978 funda en Rosario
el IRDES; Tras la muerte de su esposa inicia relación de pareja con Ana Quiroga.
Concepción de hombre
“El hombre es un ser de necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan.
Nada hay en el que no sea resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”.
●Cada sujeto se da en su realidad inmediata, en sus condiciones concretas de existencia, en su cotidianidad.
●Es un emergente, configurado en un sistema vincular-social, a partir del juego fundante entre necesidad y
satisfacción. Esa necesidad del orden de lo biológico es inherente al sujeto, pero sólo se satisface en la
experiencia con el otro, es eminentemente social. Producido y emergente de esa trama vincular y a la vez
productor, actor y protagonista. El sujeto se constituye como emergente de una dialéctica intersubjetiva.
●Los hombres producen y reproducen su vida, en una doble relación: con la naturaleza y con los otros
hombres.
●Es un ser configurándose en una actividad transformadora, en una relación dialéctica mutuamente
modificante con el mundo entretejido de vínculos y relaciones sociales.
●Sujeto concebido desde tres áreas integradas dialécticamente, mente, cuerpo y mundo externo (como
planteaba Bleger)
●El sujeto es el resultante, no de la acción de los instintos y los objetos internalizados, sino del Inter juego
establecido entre el sujeto y los objetos internos y externos en relación dialéctica que se expresa en
conductas S-O y en mutua interrelación con procesos de comunicación y aprendizaje (teoría del vínculo)
Psicología Social
●Es una disciplina en proceso de construcción.
●Es un pensamiento dialéctico y revolucionario que se replantea los modelos del pensamiento dominante
(ideología liberal) (semejanzas con el materialismo dialéctico de Marx).
●Crea una escuela en la que promueve “operadores sociales” para prevenir enfermedades y evitar las
catástrofes influyendo y operando en la comunidad.
● “La psicología social es una verdadera democratización del psicoanálisis”.

6
●La psicología social se constituye en una disciplina científica que lee el destino social de las necesidades
humanas, indagando cuál es su destino social, cómo se organizan las formas de la experiencia de los sujetos
y cómo se configuran los sistemas de significación en los que se desarrolla el comportamiento humano.
●Implica una crítica de la vida cotidiana.
●Ciencia muy cercana, coincide con el vivir común, por eso la llama psicología social de la vida cotidiana,
porque es la manera de resolver problemas cotidianos, concretos, reales, nuestros y de los otros.
●El psicólogo social: agente de cambio social.
E.C.R.O
Conjunto organizado de nociones y conceptos generales, teóricos referidos a un sector lo real, a un universo
del discurso que permite una aproximación instrumental al objeto particular y concreto. Tiene un aspecto
supraestructural (lo horizontal saber compartido, conjunto de conceptos que lo fundamentan) y uno
infraestructural (lo vertical, lo afectivo y personal de los sujetos sus emociones, motivaciones, experiencia).
Ambos se ajustan y complementan. No es un fin en sí mismo, sino un medio que deberá construir un grupo
operativo para cumplir su cometido. Es una construcción grupal.
El ECRO se configura en interrelación Psicólogo Social y grupo.
La condición básica para que se establezca un ECRO es la comunicación (proceso permanente de codificación
y decodificación de las experiencias de los participantes tanto en su ámbito social como en la interacción
interna del grupo).
Se propone aprender como un proceso de apropiación instrumental de la realidad para modificarla.
Adaptación activa
Los mecanismos de asimilación y acomodación (Piaget) y los de proyección introyección (Freud), por los
cuales se incorporan elementos de la realidad y se extrovierten en ella cosas internas.
SUJETO. Se modifica el mundo interno al apropiarnos del mundo
ADAPTACIÓN ACTIVA. Se puede modificar la realidad a nivel psicosocial (individual), sociodinámico (grupal),
institucional y comunitario.
MUNDO. Se modifica el mundo externo al proyectarnos en él.
ECRO de la Psicología Social
Instrumento interdisciplinario, incluye materialismo dialéctico, materialismo histórico, psicoanálisis, la
semiología y aportes de diferentes disciplinas que han ahondado en una interpretación totalizadora en las
relaciones entre estructuras socioeconómicas y vida psíquica (Freud, Meed, Klein, Kurt Lewis entre otros)
Postula una didáctica que es una estrategia destinada no solo a comunicar conocimientos (tarea
informativa), sino a desarrollar aptitudes y modificar actitudes (tarea formativa). La articulación de ambas
tareas genera la construcción de un ECRO que ubica al sujeto en el campo de lo referencial para abordarlo a
partir de elementos conceptuales, comprenderlo y operar sobre él mediante técnicas adecuadas que le
permitan elaborar las ansiedades emergentes en toda situación de cambio.
Cono invertido, esquema de explícito de evaluación del grupo operativo
Teoría-Praxis

7
●La Psicología Social indaga la interacción entre los aspectos intersubjetivos (grupo externo) y los
intrasubjetivos (grupo interno). Se orienta hacia una praxis, de donde surge su carácter instrumental.
●Su punto de partida es una práctica.
●La conceptualización de esa práctica a través de la crítica y autocrítica retroalimenta y corrige la teoría,
mediante mecanismos de rectificación y ratificación logrando una objetividad creciente.
●Se configura una marcha en espiral sintetizadora para elaborar una estrategia, logística, técnica y táctica
de carácter operativo o planificaciones de diversos tipos para realizar el cambio aspirado que consiste en el
desarrollo pleno de la existencia humana a través de la modificación mutua del hombre y la naturaleza.
●Valoración de la praxis: Sólo ella introduce la inteligibilidad dialéctica en las relaciones sociales y
reestablece las coincidencias entre las representaciones y la realidad
Relación entre ciencia e ideología
Lugar teórico: Cierta visión del mundo (Weltanschaung), concepción de las relaciones del hombre,
naturaleza, sociedad orienta las preguntas por el sujeto y su comportamiento (qué y cómo preguntarse, qué
fenómenos o relaciones analizar)
Versus
La práctica: Es la práctica la que interroga los hechos y en el procesamiento de esa práctica emerge la teoría
como respuesta progresivamente abarcativa y sistemática que intenta dar cuenta de los fenómenos en la
complejidad de sus relaciones. El lugar teórico no queda estático, se ratifica, rectifica y desarrolla en su
contacto con la práctica.
El investigador, tanto ser social, se ubica en su práctica desde el interior de un sistema social de
representaciones con sus condiciones de producción en el complejo de relaciones sociales que son el
contexto de su tarea.
De: 1. Concepción del mundo, hombre e historia., 2. Base social objetiva e intereses que esa concepción
expresa., 3. Conocimiento objetivo emergen diversos modos de interpretación de lo real. Toda ideología es
reflejo de la existencia social.
En una sociedad dividida en clases, las ideologías también tienen carácter de clase:
- Del sector dominante: comprometido a perpetuar determinado ordenamiento social, será
encubridora y distorsionadora de la realidad tendiendo a legitimar esa dominación.
- De las que luchan con el sector dominante: se comprometerán a desocultar las relaciones
“naturalizadas” entre la naturaleza,, el hombre y la sociedad. su interés objetivo coincide con el
desarrollo del conocimiento científico.
Que la concepción de hombre opere como “obstáculo epistemológico” en la elaboración de una psicología
científica no depende de su relación con el nivel ideológico sino de la característica de los intereses sociales
que expresa y del momento del desarrollo histórico en que fueron elaboradas.
De ahí devendrá su carácter de sistema de representaciones ocultantes o distorsionantes o su condición de
conocimiento objetivo, desocultante y desmitificador.
Salud-enfermedad
Salud: Asociado a la adaptación activa o aprendizaje. El sujeto es sano en tanto aprehende la realidad en una
perspectiva integradora y es capaz de transformarla y transformarse, manteniendo un interjuego dialéctico

8
con el medio. Lo vincula con una lectura crítica de la realidad, con capacidad de evaluación y de proponer
cambios.
Critica el concepto de ese momento de la OMS sobre la salud mental: “adaptación del sujeto a una vida
satisfactoria y útil a la sociedad (adaptación pasiva). Critica la relación médico paciente dominador -
dominado. Propone un vínculo operativo y mutuamente transformador.
La salud es un logro social, no individual. No se lucha contra la enfermedad, sino contra los factores que la
generan y refuerzan.
Nuestro psiquismo es dinámico e histórico, lo que permite un proceso corrector a través de la explicitación
de lo implícito y la adaptación activa. La política sanitaria debe estar relacionada con la educativa y
económica.
Enfermedad: Asociado a la adaptación pasiva. La locura es un tipo de muerte de la que se puede volver. El
enfermo mental es portavoz de la ansiedad y del conflicto familiar, curarlo no es aislarlo ni cronificarlo, sino
cambiarle el rol (como chivo emisario, es el depositario de las ansiedades que le deposita el grupo).
El “loco” denuncia además de distorsionar la realidad a la que pertenece. (la mayoría de los internos en el
Hospicio de Las Mercedes, donde trabaja con grupos operativos, eran inmigrantes externos e internos)
“serán tan locos o se sentirán fuera de lugar?”
Somos seres sociales, nos relacionamos con los otros a través de un montante vincular interno, la locura
resulta de colocar el vínculo interno sobre el vínculo externo. Habla de vínculos patológicos no de patología.
Teoría de la enfermedad única TEU
-1946 plantea que “toda psicosis se inicia con una depresión” y que la estructura melancólica es la “única
enfermedad” donde todas las otras estructuras son intentos del yo para deshacerse de esa situación
depresiva básica
-1965, para construir la TEU toma como referencias aspectos de las teorías de Klein, Freud y Fairbairn.
Reformula la noción de “relación de objeto” (Freud y Klein) reemplazándola por el concepto de “vínculo”
(estructura que incluye al yo, al objeto y a la relación dialéctica entre ambos) e integra en la TEU las
posiciones del desarrollo propuestas por Klein, que denomina posición instrumental (esquizoparanoide),
posición patogenética (depresiva), a las cuales agrega la posición patorrítmica (temporal) que i ncluye los
diferentes tiempos con que se manifiestan los síntomas generados en la posición patogenética o depresiva.
-habla de “enfermedad única” ya que considera a la depresión como situación básica patogenética y a las
otras estructuras patológicas como tentativas fallidas e inadecuadas de curación. De esta inadecuación
(perturbación de la lectura de la realidad) deriva el carácter patológico de dichas estructuras. Esta
inadecuación resulta de una estereotipia de los mecanismos de defensa del yo propios de la posición
esquizoparanoide.
Enfermedad única
Principios que intervienen en la causación de una estructura patológica o normal:
●Policausalidad: factor constitucional, disposicional y desencadenante
●Pluralidad fenoménica: área de expresión fenoménica del conflicto
●Continuidad genética y funcional: un núcleo patogenético central (depresión básica) que se articula con las
cinco formas características de depresión

9
●Movilidad de las estructuras: movilización de las estructuras estereotipadas elaborando la ansiedad frente
al cambio.

10
El hombre en situación y condiciones concretas de existencia
LA VIDA COTIDIANA… CONDICIÓN DEL HOMBRE EN EXISTENCIA CONCRETA
- La vida cotidiana, es vista como objeto científico de investigación, donde en el campo de lo sobreentendido
y manifiesto, se pueden encontrar y descubrir los males entendidos y los conflictos que revelan la trama
social y el proyecto que subyace. - Corta con lo obvio problematizando las razones que se dan, ampliando
estas razones, interconectándolas - Requiere explicitar supuestos y creencias, donde anidan los saberes.
Interroga las referencias que le dieron origen. - El sostener una actitud reflexiva nos permite mantener
distancia (operativa / óptima) - y ver los desajustes que provoca la crisis entre el sujeto y el orden social.
Para construir es preciso deconstruir.
COTIDIANEIDAD
A cada época histórica y a cada organización social le corresponde un tipo de vida cotidiana. Una
manifestación de las complejas relaciones sociales determinadas por este contexto; un conjunto de acciones,
formas de trabajo, para insertarse y vincularse.
VIDA COTIDIANA
Espacio y tiempo - aquí y ahora - la rutina. Se manifiesta en las relaciones con el entorno. Configurando sus
condiciones concretas de existencia, donde el sujeto “es”. Estas condiciones son individuales y sociales.
VIDA COTIDIANA CRITICA
Implica problematizar, reflexionar, concientizar. Cuestionar las leyes internas que implican un fenómeno.
Cuestionarse la vida misma.
Los hombres producen y reproducen su vida en una doble relación:
-con la naturaleza
-con otros hombres
Y la producen a partir de una acción planificada y consciente a la que se denomina trabajo.
Es esta producción social de la vida, determina la vida en su posibilidad y en sus formas (de producción: que,
como, con que medios, que instrumentos; y reproducción: inserción del proceso productivo) La producción
es la condición de la vida, y en consecuencia es la condición última de la emergencia, de posibilidad de los
procesos psíquicos, condición última de la subjetividad.
“LA EXPERIENCIA CONCRETA, LA ACCIÓN Y LA PRÁCTICA DETERMINAN LA SUBJETIVIDAD Y NO VICEVERSA”
“LA REALIDAD SOCIAL NOS PRE EXISTE, NACEMOS INSERTOS EN ELLA, Y LA ASUMIMOS IRREFLEXIVAMENTE
COMO LA ÚNICA VÁLIDA”.
- La vida cotidiana nos enfrenta con la acción, es la forma de desenvolvimiento que adquiere día a día,
nos muestra un mundo subjetivo que yo experimento, pero ese mundo es a la ver intersubjetivo,
social, compartido,
- - Crítica a la vida cotidiana, es sin sentido si no tiene el fin de proponer transformar, cambiar las
formas que se presentan desde lo natural, el mito, lo hegemónico, que modelan la cotidianeidad de
los sujetos. Busca reestablecer lo humano en sus posibilidades múltiples.
Es por eso que la Ps Social propone: 1- VIVENCIAR, 2. OBSERVAR, 3. PROBLEMATIZAR, 4. TRANSFORMAR.

11
Elaborar estrategias de abordaje, y transformación con otros. A partir del diálogo, la escucha atenta, la idea
de no esperar ni desear una vida sin conflictos, la tolerancia como el respeto de lo diferente y la
responsabilidad como agente de cambio.
La Ps Social aparece inmersa en una corriente más amplia de pensamiento, desde la crítica al vínculo. Pues
es en el vínculo, en esa relación social primaria, elemental, el ámbito en el que, de forma más inmediata, se
manifiestan las necesidades de los sujetos, y cumple su destino social de gratificación o frustración. Mas no
se agota allí la Ps Social porque comprender el vínculo y comprender al sujeto implica una comprensión de
las múltiples implicancias que hay en la relación SUJETO - CONTEXTO SOCIAL.
Lo que subyace a la vida cotidiana:
- las relaciones que los hombres guardan con sus necesidades en cada organización social.
- el modo de reconocimiento de esa necesidad, como estas se definen y codifican.
- las posibilidades y modalidades de satisfacerlas
- las metas que son socialmente disponibles
ESTE ES EL SECRETO Y LA SUBSTANCIA DE LA VIDA COTIDIANA.
Un mecanismo irreflexivo e inconsciente se instaura en lo cotidiano, y se transforma en una de las
condiciones de esa relación de desconocimiento/seudoconocimiento. El mito homogeniza (no somos todos
los argentinos iguales).
La misma crisis que se instala en lo cotidiano, que hace a lo problemático es una ruptura, una doble ruptura
o doble desfasaje: - entre necesidad y satisfacciones socialmente disponibles, - y entre experiencias y sistema
social de representación, lo que genera en nosotros alto monto de inseguridad.
El desfasaje entre la necesidad y la satisfacción se instala en lo cotidiano y genera frustración y descenso del
umbral de tolerancia a esta en continuado. De allí un incremento en la violencia cotidiana, de la hostilidad
que invade el campo de lo laboral, familia, que incrementa expectativas en el tiempo libre y nuevamente
desde allí surge intolerancia a la frustración.
ÁREAS DE ANÁLISIS DE LA VIDA COTIDIANA: Al analizar la cotidianeidad distinguimos en ella tres regiones, o
áreas de emergencia, en codificación y desarrollo de las necesidades humanas.
TRABAJO – VIDA FAMILIAR – TIEMPO LIBRE
Es en el Inter juego entre las distintas esferas en que se determina el individuo concreto. De nuestra
experiencia se revelan oposiciones en lo cotidiano: -entre trabajo y vida familiar o privada -entre trabajo y
tiempo libre. -y eventualmente esa oposición se puede dar entre vida familiar y tiempo libre…
TIEMPO LIBRE: Tal como lo conocemos hoy está ligado a la producción industrial, tiempo liberado de la
producción, y de allí que es vivido como tiempo propio, porque el resto del tiempo es vendido para producir,
no pertenece.
VIDA FAMILIAR: Esta implica responsabilidad, obligación, exigencia, trabajo doméstico. El tiempo libre
compartido con la familia el domingo o en viaje, es una ruptura con la cotidianeidad laboral y familiar, con
sus obligaciones, una distensión. -Con la sociedad industrial y el régimen capitalista, aparece un sujeto
aislado. Se escinde su vida, su tiempo, el mismo. Y el hombre que es lo que intenta ser en el tiempo que le
es propio. Aunque valore su trabajo, incluso goce en parte con él, las condiciones en las que realiza ese
trabajo, conducen a esa escisión y a que tienda a refugiarse en la vida familiar o en el tiempo libre.
TRABAJO: La acción en el mundo está mediada por instrumentos, herramientas. Desde el trabajo se
satisfacen de modo directo o indirecto las necesidades que hacen a la conservación de a vida.
12
Ahora psicológicamente que necesidades emergen y se cumplen o se frustran en el proceso de trabajo…
-El trabajo en tanto transformación vincula al sujeto con el mundo, el trabajo es apropiación de lo real en
tanto aprendizaje.
-El trabajo en tanto relación con la realidad externa, mutuamente transformante es fundamental en la
constitución de la identidad. (en tanto es creativo, libremente planificado, transformante, es posible
reconocerse en ese producto).
-El producto del trabajo, el objeto es el resultado de abordar y operar sobre esa realidad, confirma
capacidades. Significa el cumplimiento de nuestros fines en el mundo externo. (interjuego de
introyección/extroyección).
-El trabajo en tanto superación de necesidades, en tanto transformación de lo real, en tanto objetivación, es
creación, es lúdico, tiene un profundo sentido de libertad. En el trabajo puede haber goce, placer, puede
haber pasión.
Pero el sistema de representaciones que da cuenta del trabajo: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”
-Se da una fisura entre trabajo y tiempo libre, lo lúdico, la satisfacción, la pasión, la libertad está ubicada en
el tiempo libre de trabajo.
-El trabajo como medio de satisfacer necesidades, pero también como displacer, pérdida de libertad,
monotonía. EL trabajo no aparece como algo que compromete íntegramente al sujeto.
Lo que sucede es que sus movimientos son regulados por una organización social material, su actividad se
siente lejana, extraña así. No puede encontrarse con el producto, introyectarlo, es asi como se empobrece
su identidad, se pierde a sí mismo, pierde su realidad de productor.
EL OBJETO PRODUCTO DE SU TRABAJO ESTÁ DESVINCULADO DEL SUJETO PRODUCTOR TRABAJO
-La organización social del trabajo, si entra en una relación disociada, cosificante consigo mismo, con su
cuerpo, va a favorecer una disociación del sentir, el hacer y el pensar. Mente y cuerpo
- sometidos a la constricción del proceso productivo. Hay desfasaje entre la riqueza que produce y lo que
recibe como retribución, el sujeto queda cosificado.
-La disociación trabajo/tiempo libre, aparecen como antagónicas. Frustradas en el trabajo la necesidad de
goce, libertad, autonomía se desplazan al tiempo libre, que aparece revestido de tiempo de satisfacción.
-En el tiempo libre debe repararse la fatiga, el costo físico y psíquico del trabajo, es el espacio de descanso y
distensión. Emerge la necesidad de encontrarse, de libertad, de juego, de necesidad de identificación, de
reconocerse en el mundo externo, de pertenecer. En el tiempo libre propio, reaparecen las necesidades
insatisfechas en el ámbito laboral. La sociedad de consume, abre una gran industria del tiempo libre.
-Vemos así la relación entre la exterioridad y la vivencia cotidiana, donde se muestra la fragmentación del
sujeto, la experiencia, el desplazamiento permanente de expectativas.

13

También podría gustarte