Está en la página 1de 12

ASIGNATURA: PSICOLOGIA SOCIAL

Código: 47 -305
Régimen: cuatrimestral
64 horas cuatrimestrales:
60 horas teóricas
4 horas prácticas
Escuela: Psicología
Año del programa: 2021

1- FUNDAMENTOS:

El estudio de los fenómenos psicosociales tiene sus raíces en Europa Hacia fines del siglo XIX, cuando
Emile Durkheim (1858-1917) y Gustave Le Bon (1841-1931) propusieron la idea de las transformaciones del
psiquismo individual en contacto con la sociedad. Sin embargo, fue en EEUU donde se constituyó y alcanzó
su máximo desarrollo. En 1908 la psicología social es considerada una disciplina independiente. Edgard
Allsworth Ross realza el papel de la imitación y de la sugestión como mecanismos explicativos de las
uniformidades sociales. En tanto Willians Mc. Dougall proponía la teoría del instinto e introducía en la
psicología social la perspectiva individual que la caracterizaría durante mucho tiempo. Esta perspectiva
instintivista fue reemplazada por orientaciones psicológicas de orientación conductista. Es así, como la
psicología social estudia la actividad o conducta del hombre en cuanto que dicha conducta está anclada
dentro del proceso social; la conducta de las personas solo puede ser comprendida en términos de conducta
del grupo social total del que es miembro, puesto que sus acciones individuales están incluidas en actos
sociales más amplios que superan su propia individualidad e implican a los otros miembros del grupo.
Como ciencia que estudia los fenómenos sociales, investiga las organizaciones sociales y trata de establecer
los patrones de comportamientos de las personas en los grupos, los roles que desempeñan y todas las
situaciones que influyen en su conducta.
Los estudios psicológicos fueron más allá del ámbito del aparato psíquico, de la conciencia y de lo eidético
para ir al encuentro de lo social.
En la Psicología Social y Comunitaria confluyen diferentes ciencias y disciplinas a partir de una visión
integradora psico-axio-social. Al decir de Enrique Pichon Rivière es una “visión integradora del hombre en
situación”; es la ciencia de las interacciones orientada hacia un cambio social planificado.
A pesar de que los primeros aportes se dan en el marco del positivismo, se logra romper con el dualismo
Psicología vs. Sociología, ya que se trata de un universo diferente que integra ambas ciencias con otras que
le aportan diferentes visiones como la filosofía, la antropología y la etnología, donde lo psicosocial se
enriquece con lo axiológico en forma integrativa; y es ahí donde se supera el dualismo hombre - sociedad
para constituir desde una dialéctica superadora, una permanente retroalimentación entre texto y contexto.
El concepto de “grupo” constituye una estructura funcional social y dinámica de relaciones y
“representaciones sociales” compartidas. Este último constructo acuñado por Moscovici (1981) en el marco
de una psicología social contemporánea que ha tomado auge a partir de la segunda mitad del S. XX, como
intento de superación a los modelos conductistas y al enfoque positivista de la ciencia psicológica, define la
representación social “como un conjunto de conceptos, enunciados y explicaciones originados en la vida
diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales. En nuestra sociedad se corresponden con los
mitos y los sistemas de creencias de las sociedades tradicionales; constructos cognitivos compartidos en la
interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un entendimiento de sentido común, ligadas con
una forma especial de adquirir y comunicar el conocimiento, una forma que crea realidades y sentido común.
Un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio
social, que permite, no solamente la estabilización del marco de vida de los individuos y de los grupos, sino
que constituye también un instrumento de orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de
respuestas...”Jodelet aporta al concepto de “las representaciones sociales que éstas conciernen al
conocimiento de sentido común que se pone a disposición en la experiencia cotidiana”.
La psicología social, como marco teórico y como praxis de lo cotidiano se abre a nuevos conocimientos
sobre la interrelación permanente del hombre, lo político y lo social, integrando sujeto, cultura y sociedad.
Es así, que se diseña esta asignatura para el estudio de los procesos psicosociales y sus aplicaciones en los
distintos ámbitos donde el hombre construye su subjetividad a partir de otros. El hombre se organiza en lo
social y sistematiza sus representaciones sociales en un mundo compartido permanentemente en cambio,
intercambio y producción. Es aquí donde la Psicología Social comunitaria contribuye con su marco
referencial a la lectura de la dinámica de la comunidad educativa, de salud, política, económica, entre otras, y
en las áreas de aplicación en diferentes disciplinas.
Para la Escuela de Psicología, sus correlativas “Dinámica Grupal” y “Psicología Institucional y de las
Organizaciones”, retoman y complejizan conceptos que posibilitan dar las herramientas y estrategias propias
de las competencias del psicólogo en este ámbito.

2- OBJETIVOS:

Describir los aportes de las distintas posturas teóricas que dieron origen al corpus teórico de la psicología
social y comunitaria.
Conocer el desarrollo histórico de la Psicología Social en Argentina.
Comprender los antecedentes históricos y teóricos que definen la Psicología
Social contemporánea.
Conocer los aportes de la psicología y la sociología a la formación de esta disciplina Identificar los métodos
y técnicas de la Psicología Social.
Definir las representaciones sociales.
Comprender la influencia del aprendizaje social, socialización y endoculturación en el desarrollo de la
percepción social, cognición social y cultura subjetiva.
Describir las aplicaciones de la Psicología Social en diferentes ámbitos sociocomunitarios.
Utilizar marcos de referencia científicos para identificar y analizar el comportamiento y la experiencia
personal y colectiva, en contextos macro, meso y microsociales.
Reconocer la relevancia práctica del estudio de los fenómenos psicosociales, para las problemáticas
socioculturales de la realidad.
Valorar y desarrollar un compromiso hacia la Psicología Social, como una de las disciplinas que aportan a la
comprensión de la realidad contemporánea y a la solución de las problemáticas involucradas.

3- CONTENIDOS MÍNIMOS:

Unidad I: Desarrollo histórico de la Psicología Social. Su evolución.


Unidad II: Aspectos metodológicos de la Psicología Social.
Unidad III.: El Constructivismo y las representaciones sociales.
Unidad IV: El Grupo. Conceptualización.
Unidad V: La Psicología Social como dominio teórico. Liderazgo.
Unidad VI: Campos de aplicación de la Psicología Social
Unidad VII: Problemática psico-axio-sociales actuales y la pandemia de Covid 19.

4- PROGRAMA ANALÍTICO:

Unidad I: Desarrollo histórico de la psicología social. Su evolución.


La Psicología Social. Su desarrollo histórico. Psicología Social en Argentina.
Razón mecánica y razón social: de Hobbes a Kurt Lewin. Psicología Social hoy.

Unidad II: Aspectos metodológicos de la Psicología Social.


El entramado teoría-práctica-realidad. Formas de investigación. Propuestas metodológicas. Lo
cuantitativo y lo cualitativo. La participación directa e indirecta. El análisis del discurso.
Los métodos experimental, correlacional y de observación. La ética de la investigación psicosocial.

Unidad III.: El Constructivismo y las representaciones sociales.


La Representación Social (RS) en un contexto socio-histórico. El saber holístico en juego.
Las representaciones sociales y su influencia en los procesos educativos. Constructivismo y RS. Aprendizaje
Social, Socialización, Endoculturación. El conocimiento de los niños sobre la sociedad y las culturas
infantiles, según el constructivismo y la teoría de las representaciones sociales. Dos versiones del sentido
común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. La percepción social.

Unidad IV: El Grupo. Conceptualización.


Introducción al concepto de grupo. ¿Por qué nos agrupamos? La importancia del análisis de los grupos en el
marco de la Psicología Social. Consecuencias de la pertenencia. Roles. Status. Normas y cohesión. Toma
de decisiones en grupo. La teoría de Pichón Riviére. El grupo operativo: aportaciones a la didáctica de la
Psicología Social. El encuadre institucional. Supuestos teóricos del grupo operativo. Técnica de los grupos
operativos. La teoría del vínculo. La función del grupo en las etapas evolutivas.

Unidad V La Psicología Social como dominio teórico. Liderazgo:


Tipos de líderes. Sus características. Responsabilidad del líder. Líderes y gerentes. La motivación y la
afirmación de los valores. El liderazgo y el poder.

Unidad VI: Campos de aplicación de la Psicología social.


A) El proceso educativo como proceso social. Educación triversitaria.
Universidad: su ubicación. Panorámica triversitaria. El modelo tutorial autoconducido. La
educación permanente.
B) La opinión pública y los medios de comunicación. La propaganda
Opinión Pública y medios de comunicación. Prensa. Radiodifusión y televisión. Teatro y cine. La opinión
pública y el fenómeno de masas. La opinión pública y la propaganda.
C): La psicología Social y su relación con Psicología Comunitaria
Influencias y desarrollos teóricos en la Psicología Comunitaria. El quehacer comunitario y el trabajo.
Procesos psicosociales comunitarios e intervención psicosocial (ética y técnicas). Des caminos de los jóvenes
en su transición desde la escuela hacia el trabajo. Conceptos fundamentales. Empoderamiento comunitario.

Unidad VII: Problemáticas psico-axio-sociales actuales y la pandemia de Covid 19.


A): Influencia social en la construcción de actitudes y valores.
Procesos de Atribución y sesgos atributivos. Principios de atribución. Los prejuicios como problema, y su
origen. Prejuicios, discriminación y xenofobia. Los procesos migratorios. Las relaciones interraciales e
interétnicas.
Educación para la integración entre culturas y pueblos: de la aculturación al multiculturalismo. La pandemia
de Covid 19 y la construcción de actitudes y valores.
B) El desempleo.
Consecuencias psico-sociales del desempleo. Estudios sobre la predicción del éxito en el mercado laboral.
Implicaciones para la intervención. Influencias de la pandemia de Covid en el ámbito laboral.
C) La familia actual. Situaciones anómicas y sus consecuencias psicoaxiosociales.
Concepto de familia. Tipos de familia. Anomias psicosociales. Drogadicción y mecanismos generadores de
adicciones. Violencia social y marginación social. Intervenciones en lo sociales. La pandemia de Covid 19 y
la familia.

5- METODOLOGÍA:

Se propenderá a generar el diálogo y el debate acerca de las temáticas de la Materia, con el objetivo de que
los estudiantes produzcan acciones articulatorias de la teoría con la práctica. En el marco de una exposición
dialogada, con estudio de casos, resolución de situaciones problemáticas, trabajo en pequeños grupos a partir
de consignas, lecturas y escrituras previas, tareas de proyecto y diseño.

6- EVALUACIÓN:

REQUISITOS PARA REGULARIZAR:

1.- Asistir al 75% de las clases;


2.- Aprobar los exámenes de evaluaciones parciales individuales y escritos calificando con una escala de 0
a 10 puntos, con un mínimo de 4 (cuatro puntos) en cada uno de ellos o sus correspondiente recuperatorios.
Características de los exámenes parciales: las temáticas de las evaluaciones parciales quedarán fijadas por
la guía de contenidos mínimos; de ahí que tanto los profesores como los estudiantes, estén al tanto de los
mismos.
Modalidades: 1) El cuestionario de evaluación individual, lo elaborará cada profesor, con el objetivo de que
los estudiantes realicen las respuestas fundamentadas, según lo requiera cada ítem y por escrito. Pueden
utilizarse una combinatoria de breves desarrollos, múltiple Choise, reflexiones de verdadero o falso y de
relaciones. Las calificaciones serán comunicadas en la clase n° 7 o el mismo día, si la dinámica de corrección
del parcial lo permite.
El primer parcial estará basado en temas eje de las Unidades I, II y III y dichas preguntas (6 en total,
serán 2 por unidad) y se administrará en la clase n° 6.
El segundo parcial estará basado en temas eje de las Unidades IV, V y VI y dichas preguntas (6 en total,
serán 2 por unidad) y se administrará en la clase n° 11.
Los parciales recuperatorios: se tomarán si el estudiante estuvo ausente o reprobado en los parciales, y
podrán recuperar ambos, el primero en la clase n° 13 y el segundo en la clase n° 15 (con la misma modalidad
y diferentes ítems o preguntas del parcial que corresponda recuperar, respectivamente.
*Si bien se considera un presupuesto horario áulico para el recuperatorio del parcial, el profesor decidirá, de
acuerdo al desarrollo del curso y la aplicación del presupuesto horario, si el recuperatorio de la evaluación
parcial se realiza en el interior del curso, aplicando presupuesto horario, o, si se realiza en aula aparte,
administrado por otro profesor, pudiendo él continuar con el desarrollo temático que corresponda.
3.-Aprobar el Informe Final grupal de contenidos de la Unidad VII sobre Problemáticas psico-axio-
sociales actuales, (consensuándolas con el profesor desde las primeras clases para que puedan ser cubiertas
todas ellas) presentándolo en la clase n° 10, para su corrección, aprobación parcial y devolución en la clase
n° 11 y poder ser expuestos según el orden del cronograma en las clases n° 12 , 13 y 14.

Particularidades del Informe Final: Consiste en un trabajo de 10 carillas en total, en hoja A4, con tipo de
letra time new roman, cuerpo de letra 12 e interlineado de 1,5 con márgenes estándar. Escrito en neutro,
con carátula (ver carátula correspondiente en el Aula Virtual en Informe final), que incluye introducción
(despliegue del recorrido temático, indicando idea a tratar y los objetivos a alcanzar, en tiempo futuro), desa-
rrollo (articulación de la temática acordada con el profesor, con por lo menos tres conceptualizaciones teóri-
cas de dicha temática principal con contenidos de tres unidades diferentes y con ejemplos prácticos de las
mismas, en tiempo presente) y conclusiones (puntualizaciones a las que han arribado durante la investiga-
ción bibliográfica de la temática indicada, en tiempo pasado). Con página final de referencias bibliográficas
con citas del Manual de Estilo APA (ver normas citadas en el Aula virtual en Informe final).

Deberá confeccionarse un power-point, con no más de 10 láminas, con las conceptualizaciones preponde-
rantes del tema. Cada grupo estará conformado por no más de 4 ó 5 integrantes.

NOTA: En el caso de utilizar recursos fílmicos o lecturas de textos narrativos o poéticos para articular
conceptos teóricos, los profesores deben tener en cuenta los siguientes pasos a seguir: 1- Haber dado
lineamientos teóricos del tema en las clases previas. 2- Sugerir la película o texto con el objetivo de guiar la
observación de la temática expuesta, más allá de que surjan novedades en el debate por parte de los
estudiantes. 3- Formular un breve cuestionario para el análisis preciso de las articulaciones entre lo teórico y
lo práctico y poder alcanzar grados de fundamentación teórica de lo analizado en la película o texto. (Estos
recursos pueden ser utilizados como didáctica, con una clara diferenciación entre el aspecto práctico de las
temáticas de cada Unidad, aunque también contribuyan al desarrollo del Informe final acerca de las temáticas
Psico-axio-sociales actuales de la Unidad VII y su articulación con la pandemia de Covid 19). Si los
profesores requieren instrumental áulico deben pedirlo, para que sea reservado, con la debida anticipación en
la Secretaria de cada Colegio.
Para los estudiantes de otras escuelas, el tema del trabajo es a elección y consta de un Informe de estudio
bibliográfico cuya extensión es de 6 páginas, en hoja A4.
4.-Obtenida la regularidad, el estudiante debe cumplimentar con un examen final obligatorio. En dicho
examen final los estudiantes deben manejar articulaciones de todos los contenidos mínimos de las 7
unidades y además poder relacionarlos también con el Trabajo de Informe Final.
Para una mejor dinámica de trabajo y estudio de los contenidos y materiales mínimos los profesores y
estudiantes deben contar para guiarse con el uso de los 7 cuestionarios editados en el sector de
“Cuestionarios”.

REQUISITOS PARA PROMOCIONAR:

REQUISITOS CALIFICACION

Se deberá cumplir con la asis- --


ASISTENCIA
tencia mínima requerida. -
Se deberá aprobar un mínimo de dos Nota: 5 (Cinco) o más, promedio 7
PARCIALES:
parciales. (Siete) o más.
Se realizará un práctico integra-
TRABAJOS dor de conceptos y contenidos a Nota: 7 (siete) o más
PRÀCTICOS:
lo largo de la cursada.
Trabajo Práctico: El trabajo
Parciales: Para acceder a la promo- práctico es consecuencia de lo
ción, todos los parciales incluyendo realizado durante todo el cuatri-
RECUPERATORIOS: los calificados con 5(cinco) o 6 mestre con el monitoreo del do-
(seis)  podrán ser recuperados en cente, quien indicará si puede
forma individual o integrada. recuperarse. En Psicología So-
cial, solo una vez.

Condiciones de promocionalidad:
1. Asistencia al 75% de las clases.
2. Aprobar las dos evaluaciones parciales en una de ellas con un mínimo de 7 (siete). El estudiante podrá
recuperar ambos parciales para obtener dicha condición, si ha alcanzado un mínimo de 5 (cinco). Se requiere
en dichos casos que el promedio sea mayor o igual a 7 (siete). Si el estudiante obtuviera un aplazo o un 4
(cuatro), no podrá tener la opción de promocionar. Y su posibilidad es la de regularizar.

3. Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con calificaciones iguales o mayores a 7 (siete) y un promedio
mínimo de 7 (siete), que en la asignatura incluye la exposición de los mismos. La corrección del Informe
Final, solo puede revisarse una vez. La nota final será mayor o igual a 7 (siete).

Leer particularidades y precisiones del Trabajo Práctico y parciales en condiciones de Regularidad.

Los estudiantes que cumplan los requisitos de promoción no rendirán examen final, incluyendo entre
éstos, la aprobación de las materias previas a Psicología Social y para las que ésta resulte su correlati-
va.

REQUISITOS PARA ESTUANTES LIBRES:

Pérdida de regularidad:
Según resolución rectoral 057 n° 057/18 : Art.1. b) El máximo de asignaturas que se puedan aprobar en
condición de libre son 5 (cinco) para carreras de grado, y 2 (dos) para las carreras de posgrado. c) El
estudiante podrá inscribirse a rendir cada asignatura en condición de libre en una sola oportunidad. Art.2. El
examen final presencial para los estudiantes libres constará de al menos 2 (dos) instancias: una primera
escrita (eliminatoria) y otra posterior oral.
- Estudiantes que quedaran en la condición de libres durante la cursada: De acuerdo a las
condiciones establecidas en la normativa de estudiantes, serán estudiantes libres quienes hubieran perdido la
regularidad administrativa y/o académica (es decir a causa de superar el 25 % (3 clases ½) de inasistencias al
curso o de la reprobación de alguna instancia recuperatoria de una de las evaluaciones Parciales o la
desaprobación del Trabajo de Informe Final Grupal. En estos casos, para presentarse a la evaluación final
contarán con la orientación del docente a cargo de la comisión y deberán realizar y aprobar dos
Trabajos Prácticos integrales de la Asignatura. En el final deberán aprobar un cuestionario escrito
sobre contenidos de la materia, para finalmente pasar a la instancia oral que incluirá preguntas de
toda la bibliografía de la Asignatura (áulica; complementaria y optativa) de manera obligatoria, que
deberá ser también aprobada.
- Para estudiantes libres que hubieran perdido regularidad en años anteriores: deberán
contactarse indefectiblemente con el coordinador correspondiente al Colegio donde cursen la asignatura, ya
que necesitarán de su exclusiva autorización; por lo menos sesenta (60) días antes de presentarse a rendir el
examen y a fin de que se los contacte con el Profesor a cargo de la Asignatura para que se le asigne un
docente tutor que los orientará respecto de los requisitos académicos que deberá cumplimentar y aprobar 30
días antes de la fecha del examen final, consistente en dos Trabajos Prácticos integrales de la Asignatura. En
el final deberán aprobar un cuestionario escrito sobre contenidos de la materia, para finalmente pasar
a la instancia oral que incluirá preguntas de toda la bibliografía de la Asignatura (áulica;
complementaria y optativa) de manera obligatoria, que deberá ser también aprobada.
- Seguimiento del proceso de aprendizaje: el profesor, como orientador, debe evaluar el proceso de
aprendizaje del estudiante, ayudándole a cumplir los objetivos mediante seguimientos continuos de sus tareas
en la cursada. Se proporcionarán herramientas áulicas que favorezcan el pensamiento crítico, el debate y la
participación activa de los estudiantes. Es función de los docentes orientar respecto del modo en que son
entendidos tanto sus explicaciones, como coordinar los debates, y detectar compresiones o interpretaciones
inadecuadas si las hubiera.

Publicación en cartelera: cada equipo docente, por comisión y sede, publicará las calificaciones de los
parciales en cartelera y dejará constancia en la planilla para su archivo en secretaría.
Sobre el curso: la asignatura tiene una carga horaria 15 clases de 4 hs. reloj por semana. Cada profesor y
comisión de alumnos decidirán respecto del tiempo de descanso, teniendo en cuenta que el total del mismo
no debe exceder los 20 minutos. Deben recuperarse las clases perdidas por feriados u otras causas, según
comisión.

PLATAFORMA Y AULA VIRTUAL: se encuentra todo el material de la Asignatura digitalizado, y


trabajos escritos por los profesores, los cuales contribuyen didácticamente al acercamiento a dichos
materiales. Mediante conferencias, chats y foros, se desarrollarán todas las actividades académicas
pertinentes, en pandemia. Del mismo modo podrán realizarse consultas a la Biblioteca Virtual de la
Universidad. Todas las consultas deben ser realizadas a través del correo electrónico institucional.

7. CRONOGRAMA ANUAL DE CLASES:

Clase N° y Unidad A B
1 - Unidad I La Psicología Social de
Introducción a la Asignatura Hobbes a Kurt Lewin.
Historia de la Psicología
Social.
2 - Unidad II El entramado: teoría-práctica- Análisis del discurso. Métodos.
realidad. La ética de la investigación
psicosocial.
3 - Unidad III Percepción y representación Constructivismo y aprendizaje
social. social.
4 - Unidad IV A y B Concepción de grupo. Función Diversas teorías. Pichón
y tipos. El grupo operativo. Riviere. Aportes. Técnicas de
los grupos operativos.
5 - Unidad V Liderazgo. Tipos. Valor y Poder e interacción social.
motivación.
6 - Unidad VI A Campos de aplicación de la Ps.
Social. Parcial 1
Educación y el modelo
tutorial autoconducido.
7 - Unidad VI B y C Opinión pública. Medios de Psicología Social y
comunicación. Propaganda, Comunitaria. Ética y técnicas.
prensa, radiodifusión, Los (des) caminos de los
televisión, teatro y cine. Las jóvenes de la escuela al
masas. trabajo.
8 - Unidad VII A Problemáticas psico-axio- Agresión, prejuicio. Prejuicio y
sociales actuales. Procesos de xenofobia. Psicología Social de
atribución y sesgos atributivos. los procesos migratorios.
9 - Unidad VII A Discriminación. Educación e integración entre
culturas y pueblos:
aculturación y multiculturación
y endoculturación.
10 - Unidad VII B Trabajo, desempleo y mercado Familia en la actualidad. Tipos
Entrega virtual del Informe laboral. de familia. Anomías
Final para su corrección. Consecuencias psicosociales psicosociales.
del desempleo. Toxicodependencias y sus
consecuencias psicosociales.
11 - Unidad VII C Prostitución. Delincuencia.
Marginalidad social. Parcial 2
12 Presentación oral de
Debate grupal.
informes y defensa.
13 Presentación oral de
Recuperatorio del Parcial 1
informes y defensa.
14 Presentación oral de
Debate grupal.
informes y defensa.
Debate integrador de la
15 Recuperatorio del Parcial 2
Asignatura.

8- BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- ANZIEU. D. (2015) La Dinámica de los Grupos Pequeños. Buenos Aires. Argentina: Ed. Kapeluz.
- BARON Y BYRNE (2005) Psicología Social. Madrid. España: Editorial Prentice Hall.
- BAIL PUPKO, V. (2014). La piel que habla. Piercings, tatuajes y cirugías. Prácticas de modifica-
ción del cuerpo como respuesta de afrontamiento a las crisis. Buenos Aires: Argentina: Catálogos.
Diccionario de la Real Academia Española (2021) Recuperado 1/2/2021 , de: http://del.rae.es
- BLANCO, A. HORCAJO, J. Y SÁNCHEZ, F. (2017). Cognición social. Ciudad de México:México,
Pearson Educación. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/kennedy/112889?page=1.c
- COSTA VALLÉS, M. (2005), Introducción a la economía Laboral. El desempleo un problema en el
mundo entero. Barcelona. España: Editor Edicios.
- DAVID, P. (2003) Sociología Criminal Juvenil. Buenos Aires. Argentina: Lexis Nexis Depalma.
- DURKHEIM, E. (2015) La División del trabajo social. Buenos Aires. Argentina: Ed. Libertador.
- FLORENTINO MORENO, M. (2009) Violencia colectiva, violencia política, violencia social.
Aproximaciones conceptuales. Madrid. España: Editorial Asociación Española de Neuropsiquiatría.
Recuperado de http://documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/coleccion-estudios/violencia-y-salud-
mental/parte1-algunos-conceptos-sobre-la-violencia/019-aproximaciones-conceptuales.pdf
- FREUD, S. (2018) Psicología de las masas y análisis del “Yo” en: Obras Completas. Madrid. Espa-
ña: Ed. Biblioteca Nueva.
- GARCÍA-AEL, C. MOLERO, F. Y LOIS, D. (2017). Psicología de los grupos. Madrid, Spain:
UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/kennedy/48927?page=1.c
- GARCÍA, R. (2020). Psicología: fenómenos sociales. Eudeba. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/kennedy/167594?page=7.
- GARDNER, J. (2015) El liderazgo. Buenos Aires. Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
- GIDDENS, A. BAUMAN, BECK, y Otros (2010) Las consecuencias perversas de la modernidad –
Modernidad, contingencia y riesgo- Barcelona. España: Cultura libre.
- FESTINGER, L. KATZ, D. (2010) Métodos de Investigación en Psicología Social. Barcelona. Es-
paña: Paidós.
- HOBBES, T. (2017). Leviatán: O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Ed.
Fondo de Cultura Económica. Disponible en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=5308558&query=Leviat%C3
%A1n formato e-book

- JODELET, D. (2010) “La Representación Social: fenómeno, concepto y teoría” en: Pensamiento y
vida social. Barcelona. Editorial Paidós.
- KLEIN, A. (2013) Subjetividad, familias y lazo social. Buenos Aires. Argentina: Editorial Manan-
tial.
- LLANO, F. A. (2020). Educación y coronavirus: De las representaciones sociales de la pandemia a
la resignificación del sistema educativo colombiano. Recuperado 15/2/2021, de: https://osf.io/7dx5z/
- LEWIN, K. (2010) La Teoría del Campo en la Ciencia. Buenos Aires. Argentina: Ed. Paidós.
- MONTERO, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires. Argentina: Edito-
rial Paidós.
- MONTERO, M. (2006) Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. Bs. As. Argentina: Ed.
Paidós.
- MONTIRONI, J. D. y UGARTECHE, M. (2018) Enigmas del cosmos y del hombre. Bs. As. Argen-
tina: C.E.A. Reimpresión.
- MOSCOVICI, S. (2005) Psicología Social I y II. Barcelona. España: Paidós.
- PICHON RIVIERE, E., (2010) El Proceso grupal I. Bs As. Argentina: Nueva Visión.
- PICHÓN RIVIERE, E. (2012) Teoría del Vínculo. Bs. As. Argentina: Ed. Nueva Visión.
- VENTRE, M. (2018) La Drogadicción. Una mirada institucional. Buenos Aires. Argentina: Lugar
editorial.
- RUDINESCO, E. (2018) La familia en desorden. Bs. As. Argentina: Fondo de Cultura económica.
- SANCHEZ, J. C. (2014). Psicología de los grupos: teorías, procesos y aplicaciones. Madrid, Spain:
McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/kennedy/50277?page=1.
- VERGARA, C. (2015). Qué es la atribución en la psicología social. Recuperado 8/2/2021, de
https://www.actualidadenpsicologia.com/atribucion-psicologia-social/
- YOUNG, K. y otros. (2016) La opinión pública y la propaganda. México. México: Ed. Paidós.
- ZALDÚA, G. (2016). Intervenciones en psicología social comunitaria. Territorios, actores y
políticas sociales. Buenos Aires: Argentina: Editorial Tesseo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

- ÁLVARO, J. (2000) Psicología Social Aplicada. Madrid. Ed. Mc. Graw Hill. BARON Y BYRNE
(1998) Psicología Social. Madrid. España: Editorial Prentice Hall.
- ANDER EGG, Ezequiel (2002) Técnicas de Investigación Social. Bs. As. Argentina: Lumen.
- ASH, S. (1974) Psicología Social. Buenos Aires. Argentina: Eudeba.
- BARG, L. (2003) Los vínculos familiares. reflexiones desde la práctica profesional. Bs. As. Argen-
tina: Ed. Espacio.
- BENNIS W. y NANUS B. (1991) Líderes, las 4 claves del liderazgo eficaz. Bogotá. Colombia: Ed.
Norma.
- BLEUSTEIN BLANCHET, M. (1990) Psicología Social. Bs. As. Argentina: Plaza y Janés.
- ROWN, R. J. (1998) Prejuicio. Su Psicología Social. Madrid. España: Alianza.
- BUCETA FACORRO, L. (1979) Introducción Histórica a la Psicología Social. Barcelona. España:
Ed. Vicente Vives.
- CASTORINA, J. A. (2005) Construcción Conceptual y Representaciones Sociales. Buenos Aires.
Argentina: Ed. Miño y Dávila. Disponible en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouksp/detail.action?docID=3160353&query=# formato e-
book
- CRESPO, E. (1995) Introducción a la Psicología Social. Madrid. España: Universita.
- D´ADAMO, O., GARCIA BEAUDOUX, V. (2009) Opinión Pública, medios de comunicación y
democracia. Lima. Perú: Cuadernos para el Diálogo.
- FERNÁNDEZ, C., R. DOMÍNGUEZ, J.C. REVILLA y L. GIMENO (1998) Jóvenes violentos en:
Causas Psicosociológicas de la Violencia en Grupo. Barcelona. España: Alianza.
- FERNÁNDEZ VILLANUEVA, C. (2003) Psicologías Sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid.
España: Fundamentos.
- FRANZOI, S. (2007) Psicología Social (4ª Edición). Madrid. España: Mc. Graw Hill.
- FREUD, S. (2018) El malestar en la cultura en: Obras Completas. Madrid. España: Ed. Biblioteca
Nueva.
- FREUD, S. (2018) Totem y Tabú en: Obras Completas. Madrid. España: Ed. Biblioteca Nueva.
- GOFFMAN, E. (1967) Ritual de la Interacción. Bs. As. Argentina: Ed. Tiempo Contemporáneo.
- GOFFMAN, E. (1995) Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires. Argentina: Amorrortu.
- GOMEZ BERROCAL, C. Simposio: Métodos y técnicas de investigación en Psicología Social. Uni-
versidad de Granada. Disponible en: http://www.ugr.es/~cmetodo/pdf/simposio/simposio_gomez.pdf
- GRISEZ, J. (1977) Métodos de la Psicología social. Madrid. España: Ed. Morata.
- HABERMAS, J: (1987) Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid. España: Taurus.
- HERRERA FIGUEROA, M. (1981) Universidad y Educación Triversitaria. Buenos Aires. Argenti-
na: Editorial Plus Ultra.
- HERRERA FIGUEROA, M. (1991) Psicología y criminología. Buenos Aires. Argentina: ECUA.
- IMBRIANO, A. (2013) ¿Porqué matan los niños? Buenos Aires. Argentina: Letra viva.
- ISUANI, E. (1996) Anomia social y anomia estatal en Sociedad-Facultad de Ciencias Sociales -
UBA. Buenos Aires. Argentina: Eudeba.
- LEWIN, K. y SALAZAR, M. CRISTINA y otros. (1992), La investigación –acción participativa.
Inicios y desarrollos. Bs. As. Argentina: Humanitas.
- LINDESMITH, A.R., STRAUSS, A.L. y DENZIN, N.K. (2006), Psicología social. Madrid. España:
Centro de Investigaciones Sociológicas.
- MAISONNEUVE, J. (1985) La dinámica de los grupos. Bs. As. Argentina: Ediciones Nueva visión.
- MARTÍN BARÓ, I. (1989) Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador. El Salvador:
UCA.
- MERTON, R. (2003) Teoría y estructura sociales. Madrid. España: Fondo de Cultura Económica.
- NINO, C. (1992) Un país al margen de la ley. Buenos Aires. Argentina: Emecé.
- OVEJERO, A. (1998) Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid. Espa-
ña: Biblioteca Nueva.
- POTTER, J. (1998) La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Bar-
celona. España: Paidós.
- REYES R. Diccionario de las Ciencias Sociales. Disponible en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/index_b.htm
- SEIDMANN, S y otros (2007) Representaciones sociales sobre la educación y el trabajo en una
época de crisis social, en: Jóvenes argentinos universitarios. CABA. Argentina: Anuario de investi-
gaciones. V.14.
- SMITH, E. – MACKIE, D. (1997) Psicología social. Madrid. España: Editorial Panamericana.
- TAJFEL, H. (1975) “La categorización social” en: S. Moscovici. Introducción a la Psicología Social.
Barcelona. España: Ed. Planeta.
- WORCHEL, S. y otros (2002) Psicología Social. México. México: Editorial Thomson.

También podría gustarte