Está en la página 1de 18

ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Entendiendo la Psicología Social

 La psicología social tiene diversas perspectivas sociales y sociológicas que permiten apreciar el
carácter histórico, analítico, conceptual y disciplinar de su existencia. Dado que, posee fundamentos
epistemológicos y metodológicos que le permiten integrarse a la ciencia y al contexto sociocultural
de los pueblos.
 Estudian su desarrollo histórico y estructural a través del tiempo, a fin de interpretar de qué manera
este tipo de psicología se ha transformado al interior de la sociedad y cómo contribuye a transformar
esta última mediante sus métodos científicos y sociológicos, sin perder su total independencia.
Los primeros años: la Psicología Social emerge

 Posiblemente los años entre 1908 y 1924, engloban el período durante el cual la psicología social
logra por primera vez un estatus de identidad independiente.
 En cada uno de estos años, fue publicado un texto importante que contiene las palabras “psicología
social” en su título.
 William McDougall (1908), se basó principalmente en la perspectiva de que el comportamiento
social proviene de tendencias e instintos innatos.
 Floyd Allport (1924), sostuvo que el comportamiento social proviene de muchos y diferentes
factores, inclusive la presencia de otras personas y sus acciones específicas.
La juventud de la Psicología social: los años 40, 50 y 60

 Después de la Segunda Guerra Mundial: los psicólogos sociales centraron su atención en las
influencias que los grupos y sus miembros ejercían en la conducta individual.
 Desarrollo de la teoría de la Disonancia Cognitiva: un estado desagradable que tiene lugar cuando los
individuos descubren inconsistencias entre dos de sus actitudes o entre sus actitudes y su
comportamiento (el efecto menos lleva a más).
 En los años 60, la psicología social llega a su mayoría de edad: época de rápido cambio social, el
número de psicólogos sociales creció dramáticamente y la disciplina se extendió hasta incluir
prácticamente cada aspecto de la interacción social.
Líneas de investigación durante los años 60

 La atracción interpersonal y el amor romántico


 La formación de impresiones, la atribución y otros aspectos de la percepción social
 La influencia social como: la obediencia, la conformidad y la sumisión
 Los efectos del entorno físico en diversas formas del comportamiento social
Los años 70, 80 y 90: una disciplina madura
 En los 70 nuevos temas tomaron importancia
- La atribución: el proceso a través del cual se intentan comprender las causas del comportamiento de los
otros y por qué actúan de la manera en que lo hacen
- Las diferencias de género y la discriminación sexual: impacto de los estereotipos negativos relativos a
los rasgos supuestamente poseídos por ambos géneros
- La psicología ambiental: efectos del entorno físico como el ruido, el calor, las masas, la calidad del aire,
en el comportamiento social.
En los años 80 y 90: tendencias de gran impacto
La creciente influencia de la perspectiva cognitiva: los factores cognitivos como actitudes, creencias,
valores, inferencias en el comportamiento social; y la importancia de la memoria y el razonamiento para
comprender aspectos del pensamiento y comportamiento social.
El creciente énfasis en la aplicación de la exportación del conocimiento social: la salud personal, los
procesos legales, el comportamiento social en el lugar de trabajo y muchos temas más.
Ha existido un creciente interés en tratar de aplicar los hallazgos y principios de la psicología social a la
solución de problemas prácticos.
Del 2000 y más allá...
Cognición y aplicación: conocimiento y sofisticación.
La influencia creciente de una perspectiva cognitiva y el aumento del interés en la aplicación continuaron.
El conocimiento sobre los procesos cognitivos se acumula rápidamente para entender el comportamiento y el
pensamiento social.
Interés por la aplicación de los principios y descubrimientos de la psicología social.
La adopción de una perspectiva pluricultural: teniendo en cuenta la diversidad social. Descendencias,
poblaciones, culturas, amor romántico, diferencias de género, diversidad humana...
Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas
Desarrollo de las ciencias sociales en Francia: Los planteamientos de la filosofía positivista permitieron el
surgimiento epistemológico de una disciplina denominada ciencias sociales, la cual estudiaba en sus inicios la
psicología de las masas.
Auguste Comte: concibe la grandeza de las ciencias como el resultado de una interpretación del mundo a
nivel teológico (concepciones sobrenaturales), metafísico (a lo abstracto y su relación con la naturaleza) y
positivista (experiencia material que ofrecen las cosas); y a las leyes físicas que corresponden de manera
puntual con la realidad científica.
LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA: EMILE DURKHEIM
Durkheim en su obra “La división del trabajo social”, señaló que la sociedad es como un organismo viviente,
que se desarrolla, se transforma, presenta constantes y variables históricas y culturales.
“Es la sociedad la que determina el comportamiento de la persona, por ello el suicidio es una realidad externa
a los individuos y no se explica por causas individuales sino sociales; cuando una sociedad no da a sus
miembros los recursos necesarios para establecer unos vínculos sociales apropiados, aquellos individuos
vulnerables pueden acabarse suicidándose.
El suicidio: un estudio en sociología (en francés; Le Suicide: Étude de sociologie) (1897).
EL ESTUDIO DE LA IMITACIÓN: GABRIEL TARDE
Representa la conciencia colectiva como una interacción entre la imitación y la invención, la primera
corresponde a lo que se acepta del pasado como es el caso de las tradiciones o memorias históricas que
ofrecen las culturas, la segunda permite el progreso y la transformación social. Constantes que proyectan una
psicología social que se ubica en la mente y que refleja el estado mental de las sociedades en el tiempo.
Este argumento sirve para deducir que las clases altas que controlan de varias maneras la economía, la
política, las leyes, el comercio, el consumo, la educación, etc., se encargan de diseñar el comportamiento
social, los deseos, preferencias y otras tantas cosas que las clases pobres imitan por considerar que hacen lo
correcto para su bienestar social y progreso económico.
EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN ALEMANIA En la segunda mitad del siglo XIX,
se enfrentó el pensamiento idealista y el pensar positivista al interior de Alemania, pues los primeros
demostraban como la psicología de las masas era parte de una historicidad que se extendía en cada época de
acuerdo a los condiciones materiales desarrolladas por cada sociedad, los segundos consideraban que la
psicología social era un resultado de los avances científicos y el estudio de las leyes físicas en la
interpretación del mundo natural.
Para comprender las perspectivas psicológicas y sociológicas de la psicología social, es necesario estudiar su
desarrollo histórico y científico en la comprensión de la realidad material y mental de los individuos.
LA PSICOLOGÍA DE LAS MASAS: GUSTAVE LE BON
Gustave Le Bon, señala que la psicología de los individuos cambia cuando entran a ser parte de una multitud,
tanto así como expresar que la individualidad es arrollada por el poder de los muchos que hacen algo o
persiguen un fin.
Por estas razones, para Le Bon es más fácil que las masas caigan en la barbarie, que se conduzcan al sano
juicio de sus acciones mentales, lo cual se debe a la expresión de la excitación colectiva, la sugestión en masa
y la adaptación del momento.
LA COGNICIÓN SOCIAL: Pensando en los demás y el mundo social
¿Qué es la Cognición Social?
•Es el conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos,
recordamos y empleamos la información sobre el mundo social
• Hace referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás, su comportamiento y de las
relaciones sociales y cómo damos sentido a toda esa información y emitimos comportamientos en base a ella
El Lóbulo frontal y sus funciones
La cognición social se localiza en el lóbulo frontal; está conformado por las áreas orbital, medial y
dorsolateral .
• Es donde se localizan las funciones ejecutivas y varios aspectos de la conducta humana
• Es desde esta área donde se planean, se controlan y se regulan los procesos psicológicos; se pueden
coordinar y seleccionar procesos y optar por diferentes opciones, las diferentes conductas posibles para la
resolución de un mismo problema.
•En este sistema se localiza la influencia de las motivaciones e intereses para llegar a determinada meta.
Origen y desarrollo
•Este fenómeno surge en los años 60, en los que nace la Psicología Social como oposición al Conductismo.

•En los años 70 cobra importancia, por el desarrollo de teorías y métodos que permitían observar los procesos
mentales.

•Se considera que los pensamientos y comportamientos no siempre son conscientes y controlados.

¿En qué se basa la Cognición social?


•Percepción (atención), pensamiento (codificación) y recuerdo de la información (recuperación). La
información es traducida o esquematizada de una manera singular:
•Los esquemas son representaciones mentales que elaboramos de acuerdo a nuestras capacidades e
intelectualidad para acercarnos a la realidad.
•La psicología social sostiene que la realidad es difícil de discernir, es por ello que necesitamos de esquemas
para mediatizar lo complejo de la realidad, y así aprender de una mejor forma, permitiéndonos obtener un
acercamiento más sencillo a la realidad.
Dentro de la cognición social, se encuentra el concepto de Atribución y se subdivide a su vez, en dos
conceptos importantes:
•Atribuciones Internas: Son las que asignamos a las causalidades inherentes a cuestiones internas de las
personas (personalidad, estado de ánimo, actitud).
•Atribuciones Externas: Son cuando asignamos las causalidades a motivos fuera de la persona (entorno,
situación, sociedad que le rodea).
•A finales de los 70 se crea el paradigma conocido como “cognición fría”, en la que se analizan las decisiones
que toma el ser humano (reflexión y razonamiento).

•A partir de los 90 empieza lo que se denominó “cognición caliente”, que tiene en cuenta la importancia de las
experiencias y las emociones (respuestas automáticas o impulsivas).
Efecto Stroop
Se denomina efecto Stroop a la interferencia semántica que se produce cuando se trata de identificar el color
en que está escrita una palabra, cuyo significado denomina a otro color Esto provoca que el tiempo de
reacción sea mayor que cuando la palabra está tintada en un color congruente
Razón vs Emoción

 El sistema emocional caliente o pensamiento caliente regula impulsos y emociones esenciales para la
supervivencia, desde el miedo y la ira hasta el hambre y el sexo. Se encarga de movilizar
rápidamente el cuerpo para la acción, no se detiene para pensar o preocuparse por las consecuencias
a largo plazo.
• El sistema cognitivo frío o pensamiento frío, es complejo, reflexivo y más lento a la hora de activarse. Este
sistema permite a la persona realizar conductas racionales, reflexivas y estratégicas; y resulta crucial en la
toma de decisiones orientadas al futuro y en los esfuerzos de autocontrol.
¿Cómo se genera la Cognición Social?
1. Las personas influyen en su entorno e intentan controlarlo de acuerdo a sus propósitos
2. Las personas son percibidas y receptoras
3. Los demás nos dan información sobre nosotros mismos
4. Las personas como objeto de cognición, también pueden cambiar
5. Muchas características no son observables y hay que inferirlas
¿Qué es la Disonancia Cognitiva?
•La disonancia cognitiva es una teoría en la psicología social. Se refiere al conflicto mental que ocurre cuando
los comportamientos y creencias de una persona no concuerdan.
•También puede suceder cuando una persona tiene dos creencias que se contradicen entre sí.
•La disonancia cognitiva causa sentimientos de intranquilidad y tensión, las personas intentan aliviar esta
molestia de diferentes maneras. Los ejemplos incluyen “explicar las cosas” o rechazar información nueva que
contradice sus creencias existentes.
Las Distorsiones Cognitivas
•Son creencias o hábitos de pensamientos equivocados e imprecisos que deforman la realidad. (Beck, 1963).

•Estas pueden provocar consecuencias negativas: alteraciones emocionales, conflictos en las relaciones con
los demás o visión simplista y negativa de la vida.

•Presentar distorsiones cognitivas de vez en cuando es relativamente frecuente. El problema surge cuando
todas nuestras actuaciones se rigen por ellas, dando lugar a problemas psicológicos, como la depresión o la
ansiedad
Principales Distorsiones Cognitivas
•Abstracción selectiva o filtraje: Consiste en centrar nuestra atención en detalles concretos. Normalmente en
aspectos negativos o inadecuados, acorde a nuestros esquemas y además se tiende a ignorar el resto de
información. Palabras clave: “No soporto que…, no aguanto que…, insoportable…”
•Sobregeneralización: Es la tendencia a creer que si algo ha ocurrido una vez ocurrirá siempre. Palabras clave:
“Todo, nadie, nunca, siempre, ninguno...”
•Personalización o “falsa atribución”: Ocurre cuando las personas sienten que son responsables al 100% de
acontecimientos en los que apenas han participado o que incluso no han llegado a participar. Palabras clave:
“Eso lo dice por mi…, yo soy más/menos tal… que

•“Debería” o “tengo que”: Son creencias rígidas e inflexibles acerca de cómo debería ser uno o los demás.
Este tipo de pensamientos tienden hacia la excesiva autocrítica cuando están centradas en uno mismo.
Palabras clave: “Debo de..”, no debo de…, tengo que…, no tengo que, debe de…, no debe de…”.
•Pensamiento polarizado o dicotómico: Se trata de ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas.
No existen medias tintas, percibe las cosas de forma extremista. Palabras clave: “Útil frente a inútil, correcto
frente a incorrecto, bueno frente a malo”.
•Razonamiento emocional: Asumir que los sentimientos negativos son el resultado de cosas negativas. Es
decir, si me siento mal significa que la situación real es mala. Palabras clave: “Si me siento así entonces es
cierto que…”.
•Maximización y minimización: Consiste en magnificar los errores propios y los éxitos de los demás, y
minimizar los éxitos y propios y los errores de los otros.
•Inferencia arbitraria: Consiste en dar por hecho determinadas suposiciones, aunque no exista evidencia real
por ello. Las dos principales serían: adivinación del pensamiento y adivinación del futuro.
•Etiquetas globales: Se trata de etiquetas peyorativas para describirse a uno mismo. Palabras clave: “Soy
un…”, “Es un…”,“Son unos…”.
•Interpretación del pensamiento: Suponer las razones o intenciones de las otras personas sin prueba alguna.
Palabras clave: “Eso lo dice por…, eso se debe a…”.
•Falacia de control: Creer de manera extrema que uno tiene todo el control o responsabilidad de las cosas o
bien que uno está controlado totalmente por las circunstancias y no puede hacer nada. Palabras clave: “No
puedo hacer nada por…”,“Yo soy responsable de todo lo que….”.
•Falacia de cambio: Creer que en un problema con otra persona o circunstancia no podemos hacer nada, a
menos que cambie primero esa persona o circunstancia. Palabras clave: “Si tal cosa cambiara entonces yo
podría…”.
•Falacia de justicia: Creer que todo lo que ocurre debe de hacerlo de determinada manera y que si no es así es
injusto. Palabras clave: “No hay derecho a…”, “Es injusto que…”.
•Culpabilidad: Echarnos toda la responsabilidad de las acciones viéndonos como personas viles e indignas, o
bien haciendo lo mismo con otros. Palabras clave: “Por mi culpa…..”, “Por su culpa……”, “Culpa
de………..”.
•Tener razón: No considerar que cada persona tiene puntos de vistas distintos y tratar de luchar por imponer el
propio criterio. Palabras clave: “Llevo la razón”, “Sé que estoy en lo cierto”.
•Falacia de recompensa divina: Esperar que los problemas cambien por sí solos, esperando que las cosas
mejoren en el futuro, sin buscar soluciones en el presente. Palabras clave: “El día de mañana, esto cambiará”,
“El día de mañana tendré mi recompensa”.

Las distorsiones cognitivas están muy relacionadas con los trastornos del estado de ánimo, como la depresión,
además de otro tipo de conflictos. Es fundamental que la persona aprenda a identificarlas y manejarlas ya que
de esta manera disminuirá su impacto y aumentará el bienestar.

Prevención de abuso sexual en NINOS Y NIÑAS


•Maltrato Infantil Conductas que van desde pellizcos, golpes, devaluación de su persona, insultos, hasta
agresiones que pueden provocar la muerte. El maltrato suele ser justificado por diferentes razones.

•Abuso Sexual Es una forma de maltrato infantil. Cuando una persona mayor (joven, adulto, viejo), utilice a
un menor para estimularse o estimularlo sexualmente. También puede ser cometido por una persona menor de
18 años, si ésta es significativamente mayor que el menor.

Factores de riesgo

 Consumo de alcohol o drogas de uno o ambos padres.


 Discapacidad psíquica grave de uno o ambos padres.
 Historia de maltrato previa en uno o ambos padres.
 Falta o deficiencias de vínculo entre los padres y el niño.
 Falta de red de apoyo social en la familia.
 Problemas de ruptura familiar.
 Desempleo o pobreza.
 Falta de reconocimiento de los Derechos del niño como persona.
 Aceptación de prácticas como el castigo físico.

El abuso sexual infantil suele ocurrir en un contexto privado, lo que lo hace más difícil de advertir. A esto se
le une que los niños pueden sentirse indefensos a la hora de revelar el abuso, por todo ello es importante saber
distinguir qué conductas sexuales son apropiadas acorde a la edad del niño. Conocer estas conductas nos
permite identificar si el niño ha sido o es víctima de abuso sexual.
Algunas estadísticas de delitos sexuales en Guatemala

INDICADORES PARA DETECTAR EL ABUSO SEXUAL INFANTIL


¿Qué conductas deben preocuparnos?
Cuando una conducta cumple alguno de los siguientes criterios:
• La conducta del niño origina situaciones en las que los demás se sienten incómodos.
• La conducta del niño entra en conflicto con los valores y las reglas del entorno.
• La conducta del niño le coloca en situación de riesgo o de daño físico.
• El menor percibe la conducta como un problema.
Conductas sexuales infantiles normales y las conductas que necesitan ser valoradas por un profesional,
acordes a la edad del niño
0 a 5 AÑOS
Conducta Normal
• Acaricia sus genitales de vez en cuando y puede sentir placer (en público o privado).
• Enseña sus genitales a otros y siente curiosidad por su cuerpo y por el cuerpo de otros.
• Le gustan las palabras relacionadas con funciones corporales, habla sobre la reproducción y sobre los
genitales.
• Se quita la ropa y se queda desnudo (en público o privado).
• Conducta inapropiada (necesita ser valorada por un profesional).
• Conoce o habla sobre actos sexuales concretos.
• Tiene contacto sexual con otros.
• Imita actos sexuales con peluches o muñecas o se mete cosas en los genitales

6 a 8 AÑOS
Conducta Normal
• Juega a los médicos, a las mamás y papás o se bajan los pantalones unos a otros.
• Muestra interés y pregunta sobre temas relacionados con la reproducción, la sexualidad, la menstruación, el
desarrollo físico, etc.
• Acaricia sus genitales en privado.

Conducta inapropiada (necesita ser valorada por un profesional)


• Realiza juegos sexuales parecidos al de los adultos o los conoce de manera explícita.
• Tiene comportamientos sexuales públicos (lugares públicos, internet o por teléfono).
• Se mete cosas en la vagina o pide que le introduzcan los dedos en el ano.
• Erotiza las interacciones con un adulto: el niño intenta seducir al adulto o tocarle de forma inapropiada.
• Obliga a otros a participar en juegos eróticos.

9 A 12 AÑOS

Conducta Normal
• Tiene mayor conocimiento y curiosidad sobre conductas sexuales, relaciones sexuales y valores sexuales.
• Usa el lenguaje sexual con sus compañeros.
• Tiene relaciones románticas.
• Se masturba en privado.

Conducta inapropiada (necesita ser valorada por un profesional)


• Emite conductas sexuales similares a las adultas de forma frecuente.
• Tiene conductas sexuales en público (lugares públicos, internet o por teléfono).
• Se mete cosas en la vagina o pide que le introduzcan los dedos en el ano.
• Se masturba de manera compulsiva y con frecuencia.
• Erotiza las interacciones con un adulto: el niño intenta seducir al adulto o el niño intenta tocarle de forma
inapropiada.
• Obliga a otros a participar en juegos eróticos.

SAASI

1 EL SECRETO Es frecuente que el agresor presione a la víctima para que mantenga en secreto el abuso
sexual, con lo que mediante manipulación emocional amenaza a través de generar sentimientos de
culpabilidad
2 EL DESAMPARO El niño confía plenamente en las personas cercanas y no espera recibir de ellas una
conducta abusiva Si un adulto en el que confía abusar sexualmente de él, el menor se sentirá traicionado en su
confianza y totalmente desprotegido
3 ENTRAPAMIENTO Y ACOMODACIÓN La víctima se encuentra atrapada entre el dolor que le
ocasiona el abuso y la responsabilidad de mantener a su familia protegida de la desintegración, la invade la
sensación de que nunca saldrá del abuso Se siente atrapada si calla el secreto, se siente cómplice y culpable si
lo revela, puede destruir a su familia y a sus padres queda encerrada en un círculo, del que no puede salir
4. REVELACIÓN TARDÍA, CONFLICTIVA Y NO CONVINCENTE Cuando el menor logra romper el
silencio, usualmente se encuentra con la incredulidad de quienes lo escuchan; lo cuestionan por no haberlo
contado antes; usualmente ante la versión de la víctima se suele reaccionar con duda, con sospecha, se cree
que el menor está mintiendo
5. RETRACTACIÓN Una vez más, la víctima carga con la responsabilidad de preservar o destruir la
familia. Opta por retractarse, por mentir, hecho que
paradójicamente tendrá más credibilidad que la
acusación de incesto y restablecerá el precario
equilibrio familiar. Ante la reacción de los adultos,
ante la evidencia de que se los culpa, ante la
sensación de estar poniendo en grave peligro la
integridad familiar, el menor declara que todo ha sido
un invento, que se equivocó o que estaba enojada/o y
por eso mintió.
Tipos de abuso y negligencia
ABUSO EMOCIONAL Se refiere a actos inapropiados verbales o simbólicos de los padres, madres o
encargados frente a un NNA. Puede incluir falta de tiempo para proveer una nutrición no física y
disponibilidad emocional.
Son comportamientos emocionalmente abusivos que incluyen aterrorizar, aislar, rechazar e ignorar. NNA que
han presenciado violencia doméstica están categorizados por haber tenido una experiencia de abuso
emocional.
NEGLIGENCIA Se refiere a las faltas de los padres, madres o encargados de los NNA, de proveer las
condiciones culturalmente aceptadas, esenciales para su bienestar
Los comportamientos negligentes se dividen en psicológicos, emocionales, educativos y ambientales
ABUSO FÍSICO
Es uno de los abusos más relacionados con la agresión, pero se divide también en otros comportamientos Es
independiente a la intención de causar daño y no necesariamente causa traumas o lesiones
Implica pegar, sacudir, lanzar, quemar, morder o intoxicar a un NNA
Personas responsables de los menores suelen utilizar su figura de autoridad, para ejercer presión en el infante
volviéndolo un objeto.
ABUSO SEXUAL
Es cualquier conducta sexual directa o indirecta en contra de la voluntad de otra persona o cuando ella no está
en condiciones de tolerar
Incluye la humillación sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso de planificación
familiar o el adoptar medidas de protección contra las ITS
La violencia sexual contra NNA es un delito en todos los casos
¿Qué implica una agresión sexual?
• Besar y sostener a un NNA en forma sexual
•Acariciar a un NNA en forma sexual
• Prostitución infantil
•Penetrar la vagina o ano de un NNA con el pene, dedos o cualquier otro objeto
•Sexo oral
•Hablar de manera sexualmente explícita a un NNA, cuando aún no tiene una edad o madurez apropiada
• Llamadas obscenas o remarcar a un NNA enviando textos o correos electrónicos obscenos
• Intromisión persistente en la privacidad de un NNA
•Obtener la pose de un NNA en forma sexual
•Forzar a un NNA a ver un acto sexual o exponer una parte sexual de su cuerpo a un NNA
TIPOS DE AGRESIÓN SEXUAL INFANTIL
1. Incesto: el agresor más frecuente suele ser el padre o la madre, padrastro, hermano, tío, primo o abuelo.
2. Abuso sexual extrafamiliar: es causado por un vecino, amigo de la familia, un maestro, padrino,
sacerdote, etc.
3. Estupro: mantener contacto sexual con una persona que no ha cumplido la mayoría de edad, bajo engaños
o manipulación psicológica. El agresor siempre es mayor de edad (p. ej., decirle a una niña que es su novia).
4. Violación: penetración por vía anal, vaginal u oral, con la mano, el pene o diversos objetos.
5. Vejación sexual: conducta sexual con un menor de edad con el fin de obtener estimulación o gratificación
de las necesidades o deseos sexuales de otra persona (tocamiento intencionado de partes sexuales o erógenas
o de la ropa que cubre esas zonas).
6. Explotación sexual infantil: el abusador obtiene beneficio económico utilizando a un NNA en actividades
sexuales (comercio sexual, pornografía, exhibición en espectáculos públicos, privados o en línea).
7. Abuso sexual sin contacto físico: hay repercusiones emocionales. Exhibicionismo, voyeurismo, seducción
verbal explícita, exposición de órganos sexuales, instar a los NNA a tener sexo entre ellos o en poses
sexuales.
8. Grooming: acoso sexual a través de la red creando perfiles falsos o chats y ganar su confianza para luego
exigir o enviar imágenes de contenido erótico.
9. Sextorsión: forma de explotación sexual utilizando el chantaje con imágenes o videos de desnudos o
realizando un acto sexual, generalmente compartidos bajo coerción a través del grooming.
MAP
“Minor-attractedperson”o“Persona atraída por menores”
También Movimiento activista pedófilo…
¿QUÉ ES EL MAP?
• Intentan formar parte de la comunidad LGTBQ+ y que la Organización Mundial de la Salud ( elimine la
pedofilia como un trastorno sexual Forman parte de un movimiento de pedófilos que intentan por todos los
medios hacer ver normal sus actitudes, otorgando argumentos y defendiendo sus intereses sexuales en niños y
adolescentes
• Minor Attracted Person o Persona Atraída por Menores, en español, ( es el nombre de un movimiento social
conocido recientemente, conformado por personas que se tratan de diferenciar de los pederastas, tratando de
mostrar una visión indefensa de su atracción por los niños Entre sus argumentos destacan ::“nuestra
orientación sexual debería ser aceptada por la sociedad, puedes tener 40 años y enamorarte de una niña de 12
añitos, mientras no cometas delitos, puedes estar en completa libertad y expresarte como dicte tu corazón”
• Los creadores de este movimiento buscan que la sociedad vea natural y acepte la atracción de personas
adultas por niños y adolescentes.
CÓMO PREVENIR EL ABUSO SEXUAL EN NNA?
Los niños que perciben seguridad y autoestima en la familia tendrán menos necesidad de buscar el afecto en
otros que pueden ser agresores. Además, es importante enseñar al niño las siguientes pautas:
•Cómo se llaman las distintas partes del cuerpo incluidos los genitales.
•Qué partes de su cuerpo debe permitir que le acaricien y que partes no.
•Decir “no” cuando no le apetece que le toquen.
•La diferencia entre secretos buenos y malos.
•Qué secretos debe contar y cuáles no.
•A quién debe contar los secretos.
PSICOLOGÍA COMUNITARIA Por y para el cambio social
¿Qué es la Psicología Comunitaria? El término Psicología Comunitaria fue creado por un grupo de psicólogos
para hacer referencia a la psicología aplicada que se encargaba de promoverla salud mental y la lucha contrala
pobreza social. La Psicología Comunitaria es una disciplina relativamente joven que ha ido ganando terreno y
solidez a lo largo de los años.
Psicología Comunitaria Rama de la psicología que tiene como objetivo principal el estudiar "los factores
psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden
ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en
esos ambientes y en la estructura social"
Génesis y Evolución de la Psicología Comunitaria La Psicología comunitaria surgen Estados Unidos, movida
por la insatisfacción de los psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la psicología
clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del paradigma psicológico
vigente para enfrentar esta problemática.
Surge con el objetivo de permitir a las personas solucionar por sí solas sus dificultades, para que sean
autónomas y ejercer poder sobre su bienestar emocional.
Los 6 factores determinantes

 Rechazo del hospital psiquiátrico.


 Desencanto de la psicoterapia.
 Rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental.
 Desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra.
 La responsabilidad social del psicólogo en relación con la salud mental y los problemas
psicosociales.
 Ambiente y movimiento de cambio social en los años 60.
La primera vez que se utilizó el término Psicología Comunitaria fue en Mayo de 1965, en una con
referencia celebrada en Massachussets,
LA SALUD MENTAL COMUNITARIA El abordaje comunitario a la salud mental pretende intervenir
no solo en la salud individual sino teniendo en cuenta toda la población de un territorio.
Para ello necesita profesionales en servicios situados en la comunidad, que trabajen referentemente en
equipos multidiciplinarinares y además de los tratamientos individuales para el sufrimiento psíquico
incorporen la dimensión comunitaria que todo tratamiento requiere como la familia y el entorno.
PRINCIPALES MODELOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN UTILIZADAS
Modelo ecológico La premisa de la perspectiva ecológica es que los servicios comunitarios como
Intervenciones en una comunidad específica debieran contribuir al desarrollo de la comunidad.
La perspectiva ecológica es la evaluación de un escenario natural a fin de rediseñar el contexto que gira
en torno a un problema social, de manera que un problema comunitario específico se altere a medida que
el medio ambiente que lo contiene también se modifica.
La perspectiva ecológica ofrece la posibilidad de no enfocarse únicamente en los efectos sino en las
causas sistemáticas.
El observar a una comunidad ecológicamente significativa es mirar cómo se interrelacionan las personas,
como se manejan sus roles, las organizaciones y los eventos.
Si podemos ver la comunidad como una serie de sistemas inter-relacionados, tenemos una mejor
oportunidad de diseñar proyectos, sistemas y servicios que se aproximen a las necesidades de la
comunidad
Modelo de Acción Social Propone que la ideología, la conciencia, la comunicación y el lenguaje son los
instrumentos a través de los cuales la definición social se hace accesible a los seres humanos
incorporándose subjetivamente como conciencia. Los procesos de control y desviación social determinan
la activación social, la cual llevará a un cambio social que implique una mejor distribución del poder.
La intervención desde este modelo implica:
- la implicación activa de los participantes
- la investigación tiene lugar en condiciones naturales y reales
- se asienta sobre el marco teórico expresado
- contiene una visión histórica del fenómeno estudiado
- debe ser responsable y socialmente útil en sus posibles aplicaciones
- intenta corresponder a los sujetos participantes, mientras sea posible, con información, resultados e
ideas útiles.
Independientemente del modelo que se escoja para intervenir en la problemática social hay que iniciar la
intervención con una “evaluación de necesidades” donde debemos analizar, al menos, las siguientes
cuestiones:

 Cuáles son los problemas y necesidades más importantes de la comunidad


 Cómo reacciona y se organiza la comunidad frente a ellos
 Recursos materiales y humanos de los que dispone la comunidad para organizarse y hacer frente a su
problemática, ya sean formales o informales
 Accesibilidad y calidad de los servicios
 Qué más ayuda o servicios son precisos
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA?
• Para la Organización Mundial de la Salud, la violencia implica el uso de la fuerza física no solo
contra otros, sino contra la propia persona, y puede tener consecuencias como traumatismos, daño
psicológico o la muerte.
• Si bien no existe un consenso único para clasificar los tipos de violencia que existen, sí es posible
hacer unas clasificaciones generales en función del autor de la agresión, de la naturaleza del acto
violento y del ámbito en el cual este se lleva a cabo.
VISIÓN PSICOSOCIAL DE LA VIOLENCIA
• La Violencia (del latín Violentia), es un comportamiento deliberado, que provoca o puede provocar, daños
físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física.
• Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la sociedad, otras son crímenes. Distintas
sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.
• Por norma general, se considera violenta a la persona irrazonable que se niega a dialogar y se obstina en
actuar “pese a quien pese y caiga quien caiga”. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin empatía.
Existen varios tipos de violencia. Sus causas pueden variar, dependen de diferentes condiciones; como las
situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de responsabilidad de los padres, la presión
del grupo al que pertenece el individuo, y el resultado de no poder distinguir entre la realidad y la fantasía,
entre otras causas.
TIPOS DE VIOLENCIA, SEGÚN EL AGRESOR Existen tres tipos de violencia según el autor del hecho:
1. Violencia autoinflingida Son comportamientos o actos que un individuo ejerce contra sí mismo, con la
intención de ocasionarse daños físicos, psicológicos e incluso, la muerte. En la violencia autoinflingida
pueden estar presentes varios factores desencadenantes, como trastornos emocionales, traumas, depresión, o
el individuo puede estar siendo víctima de otros tipos de violencia que induzcan este comportamiento. Las
autolesiones o el suicidio son ejemplos de violencia autoinflingida.
VIOLENCIA INTERPERSONAL Se caracteriza porque es un daño o amenaza que se lleva a abo de una
persona a otra, o a un grupo de personas.
• Las causas de este tipo de violencia pueden ser múltiples, pero generalmente están asociadas a factores
sociales como la pobreza o la ausencia de estructuras e instituciones que permitan un desarrollo del potencial
del individuo (acceso a la alimentación, a la salud, al trabajo, etc.).
• Los asaltos son el ejemplo más común de violencia interpersonal.
VIOLENCIA COLECTIVA En este caso, se trata de la agresión causada por un grupo hacia otro. Estos
comportamientos pueden ser inducidos por factores de índole político, religioso o cultural, así como por
desigualdades sociales que ocasionen que un grupo mayoritario pueda ejercer la violencia en contra de las
minorías.
• Los conflictos tribales en algunas zonas de África o los ataques motivados por la xenofobia (rechazo a los
extranjeros) son expresiones de la violencia colectiva.
TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN EL TIPO DE AGRESIÓN La violencia puede clasificarse según la
naturaleza o tipo de daño que genere:
• Violencia física Son todas las acciones violentas ejecutadas con el fin de causar daño en el cuerpo de otra
persona.
Puede tener diferentes niveles, y puede ir desde acciones poco visibles (un pellizco), hasta agresiones más
contundentes (golpes, heridas sangrantes) e incluso la muerte. Un empujón, una patada, intentos de asfixia,
bofetadas o tirar del cabello de otra persona son ejemplos de violencia física.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA Son todas aquellas conductas ejercidas para perjudicar la psiquis del
individuo. Este tipo de violencia no siempre es visible, e incluso muchas víctimas pueden ignorar que la están
padeciendo. • Un ejemplo de violencia psicológica es ignorar deliberadamente a alguien que necesita
atención, así como aislarla de su familia o amigos. Es un tipo de conducta muy asociada con la violencia
doméstica.
VIOLENCIA VERBAL La violencia verbal hace uso de mensajes que tienen la intención de generar malestar
en la persona afectada. • Si bien los insultos entran en esta categoría, no siempre son utilizados para ejercer
este tipo de violencia. • Un ejemplo puede ser cuando una pareja discute, y alguno de los dos dice algo que sin
ser necesariamente insultante o grosero, está vulnerando a la otra persona porque su mensaje es hiriente o
busca hacer daño de forma deliberada.
VIOLENCIA SEXUAL • Son comportamientos que vulneran la integridad sexual de otra persona, e
involucran la ejecución de actos o conductas sin su consentimiento. • La violación es un claro ejemplo de
violencia sexual que además, implica violencia psicológica y física. El acoso callejero o la intimidación
también son formas de violencia.
NEGLIGENCIA Es el tipo de violencia que se caracteriza por la omisión de acciones que pueden generar
bienestar en otra persona o colectivo. • Un ejemplo de negligencia ocurre cuando las autoridades policiales no
actúan rápidamente en un caso de violación, o cuando un médico omite la realización de ciertos exámenes que
podrían determinar el padecimiento de una enfermedad.
TIPOS DE VIOLENCIA SEGÚN EL ÁMBITO DE ACCIÓN
La violencia también puede ser ejercida en distintos ámbitos. En ese caso, se clasifica en:
• Violencia política La violencia política es cualquier acto ejercido desde el poderlegítimo (el Estado) o sus
instituciones para agredir a los ciudadanos. Este tipo de violencia puede expresarse con acciones represivas,
detenciones arbitrarias o desapariciones forzosas.
VIOLENCIA ECONÓMICA Es la vulneración del derecho de otras personas a usar su dinero o su
patrimonio. Aunque puede ser ejercido de diversas formas (de un empleador a sus empleados, por ejemplo) es
muy común que ocurra en relaciones de pareja violentas, en las que uno de lo integrantes impide que la otra
persona pueda tener acceso a su dinero, objetos personales, documentos (tarjetas de crédito, pasaporte, etc.)
VIOLENCIA RELIGIOSA • Implica el uso del poder para agredir a un grupo minoritario que no comparte las
mismas creencias que el grupo religioso mayoritario.
• También puede darse cuando se manipula a un grupo de personas que pertenecen a una creencia en
particular, a fin de que cedan algunos de sus derechos en nombre de la institución religiosa.
• Obligar a los integrantes de una comunidad religiosa a dar dinero, propiedades o datos personales
VIOLENCIA CULTURAL
• En este caso, los actos violentos contra una persona o colectivo están normados por el contexto cultural, lo
cual hace que se perciban como hechos naturales comunes.
• En muchas familias, se sigue percibiendo el maltrato infantil como una forma de corregir conductas que se
consideran no apropiadas. La ablación (la extirpación del clítoris) sigue siendo una práctica común en muchas
sociedades poco desarrolladas, aún y cuando este acto implica violencia física, sexual y psicológica.
VIOLENCIA LABORAL • Es cualquier acto o conducta violenta que se lleve a cabo en el lugar de trabajo,
sin importar la jerarquía de quien ejecuta o es víctima de la acción. • Gritos, insultos, amenazas de despido,
acoso o burlas son solo algunos ejemplos de violencia laboral.
ACOSO CIBERNÉTICO (CYBERBULLYING) Es el ataque a una persona o grupos de personas a través del
uso de canales digitales (redes sociales, correo electrónico, mensajería instantánea, etc.).
• Algunos ejemplos de cyberbulying son, la divulgación de información privada de otra persona sin su
consentimiento, el sometimiento al escarnio público a través de las redes sociales, etc.
VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA• Es todo tipo de acto violento que se genere dentro del núcleo
familiar. Esto puede incluir varios tipos de violencia, como violencia física, psicológica, económica o sexual,
y puede darse entre varios miembros de la familia (padres e hijos, parejas, etc.)
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es todo acto que vulnere los derechos y la integridad de
una persona o un grupo de personas basándose en su sexo, género, orientación o identidad sexual. Esto puede
incluir otros tipos de violencia y expresarse en distintos ámbitos.
• La violencia de género puede manifestarse a través de actos físicos, psicológicos, verbales, sexuales, y
puede ocurrir en cualquier lugar.
• Aunque cualquier individuo puede ser víctima de la violencia de género, por lo general son las mujeres, las
niñas y la población LGBTI los más vulnerados.
VIOLENCIA RACIAL • Tiene que ver con actos de agresión hacia una persona o, grupo al que se considera
inferior o minoritario debido a su raza.
• Los desplazamientos forzados de grupos étnicos minoritarios (como los Rohingyas, un grupo étnico
musulmán de Myanmar) son un ejemplo de violencia racial.
VIOLENCIA GINECOOBSTÉTRICA • Abusos, comentarios hirientes y malos tratos por parte del personal
médico, tanto en las consultas rutinarias, en intervenciones y durante el embarazo, parto y postparto.
• La violencia obstétrica, al igual que la violencia ginecológica, es un problema invisibilizado y normalizado
por la sociedad y el sistema de salud, afecta a miles de mujeres durante su embarazo, parto y postparto.
Todavía no existe ninguna ley que haya tipificado el delito y que las legitime para denunciar el trato indigno.
“Si fue buena para abrir a las piernas, sea buena ahora para tener a su hijo”. “No llore tanto, ni que fuera tan
difícil”. “Ahora aguántese. Eso quería y eso tiene”.
Las frases que se escuchan día a día en los hospitales de Guatemala son interminables.
LA VIOLENCIA DESDE UN ENFOQUE PSICOSOCIAL • La violencia es un fenómeno complejo que
muchas veces comienza en el hogar, es una conducta que se repite y se expande, trascendiendo a la persona,
afectando a la familia y a la sociedad en general.
• Lamentablemente está en todas partes, en los hechos cotidianos, incorporada en los individuos, en sus
relaciones y en la familia.
VIOLENCIA SOCIAL: ¿QUÉ ES?
• Se entiende por violencia social todo aquel acto con impacto social que atenta a la integridad física, psíquica
o relacional de una persona o un colectivo, siendo dichos actos llevados a cabo por un sujeto o por la propia
comunidad.
• En algunos casos esta violencia es aplicada con el propósito de conseguir una mejora en las condiciones de
vida o como forma de protesta por un trato que es considerado como vejatorio, como ocurre en algunos
motines y revueltas. En otras ocasiones se pretende disminuir el poder de los demás con el fin de perjudicarles
a ellos o a sus puntos de vista, o bien para aumentar la percepción de la propia autoridad.
• Su objetivo es la obtención o mantenimiento de poder y estatus social.
TIPOS DE VIOLENCIA SOCIAL
• La violencia doméstica
• Las agresiones racistas y/u homófobas
• Los ataques terroristas
• Los secuestros, asesinatos u homicidios
• Las agresiones sexuales
• El vandalismo
• El acoso escolar o laboral
• O cualquier tipo de actuación que pretenda alterar el orden público mediante el ejercicio de la violencia.
Este tipo de violencia no abarca sólo actos criminales realizados de forma directa, sino también entran los
valores, estereotipos, prejuicios y calumnias transmitidos culturalmente o a través de los medios que puedan
incitar al odio o menosprecio a una persona o colectivo. Ejemplos claros de ello lo constituyen la
promulgación y expansión de creencias que incitan al machismo, la homofobia o el racismo.
FACTORES ASOCIADOS
1. Percepción de desigualdad: se percibe la existencia de inequidad
2. Amenaza a la propia posición: El ejercicio de poder por parte de otros puede ser considerado como
incompatible con la autonomía y el propio poder
3. Exclusión social: La sensación de no ser considerado por el conjunto de la sociedad como parte de ella
genera frustración e ira respecto al mundo y la sociedad en la que se vive.
4. Educación rígida y restrictiva: puede provocar que la persona sea incapaz de flexibilizar sus puntos de
vista, opiniones y creencias.
Las políticas identitarias, basadas en el menosprecio a lo diferente, pueden basarse en una educación basada
en el maniqueísmo y en la demonización de las personas que son percibidas como ajenas al colectivo al que se
pertenece.

GRUPOS VULNERABLES U OBJETIVO FRECUENTE DE VIOLENCIA SOCIAL


Por norma general, la violencia social suele ser aplicada contra las minorías. Sin embargo en otros casos es la
minoría la que pasa a ejercitar la violencia, como forma de protesta o de reivindicación o con el fin de
conseguir un objetivo concreto, tal y como ocurre en algunas revueltas populares.
1. Infancia
2. Grupos con discapacidad
3. Clases populares
4. Mujeres
5. Inmigración, minorías étnicas y religiosas
6. Comunidad LGTB+
EFECTOS PSICOSOCIALES DEL TRAUMA
Hay sucesos o eventos extraordinarios en la vida en los que pasan cosas que no se saben manejar. Llegan por
sorpresa y no se está preparado para enfrentarlos.
Los eventos pueden incluir accidentes, terremotos y otros desastres naturales. También, abusos físicos,
emocionales y sexuales tales como los ataques físicos y violencia. Todos estos eventos pueden causar
emociones fuertes y hasta traumas.
DEFINIENDO EL TRAUMA Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las
personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Erikson (1976) menciona
los diferentes tipos de trauma psicológico de manera individual y colectiva que se manifiestan en la conducta
de personas afectadas por un desastre.
TRAUMA INDIVIDUAL Es “un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de forma repentina y
fuerte”.
TRAUMA COLECTIVO Es “un golpe a la trama de la vida social que lesiona los vínculos que unen a la
gente y daña el sentido prevaleciente de comunidad”
¿QUÉ ES UN TRAUMA? Según la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), el
trauma es “una respuesta emocional a un evento terrible como un accidente, una violación o un desastre
natural”. Sin embargo, una persona puede experimentar un trauma como respuesta a cualquier evento que
encuentre física o emocionalmente amenazante o perjudicial.
TRAUMA PSICOLÓGICO O EMOCIONAL El trauma psicológico es una respuesta a un evento que una
persona encuentra altamente estresante. Algunos ejemplos incluyen estar en una zona de guerra, un desastre
natural o un accidente. El trauma puede causar una amplia gama de síntomas físicos y emocionales.
TIPOS DE TRAUMA
Trauma agudo: resulta de un solo evento estresante o peligroso.
Trauma crónico: resulta de la exposición repetida y prolongada a eventos altamente estresantes. Los ejemplos
incluyen casos de abuso infantil, intimidación o violencia doméstica.
Trauma complejo: resulta de la exposición a múltiples eventos traumáticos.
El trauma secundario, o trauma vicario, es otra forma de trauma. Con esta forma, una persona desarrolla
síntomas por el contacto cercano con alguien que ha experimentado un evento traumático.
SÍNTOMAS Los síntomas del trauma pueden pasar de leves a severos. Muchos factores determinan la manera
en que un evento traumático afecta a una persona, incluyendo:

 Sus características
 La presencia de otras afecciones de salud mental
 Exposición previa a acontecimientos traumáticos
 El tipo y las características del evento o eventos
 Sus antecedentes y el enfoque para manejar las emociones.
RESPUESTAS EMOCIONALES Y PSICOLÓGICAS Una persona que ha experimentado un trauma puede
sentir: negación, ira, miedo, tristeza, vergüenza, confusión, ansiedad, depresión, entumecimiento, culpa,
desesperación, irritabilidad, dificultad para concentrarse.
Pueden tener arrebatos emocionales, les resulta difícil hacer frente a cómo se sienten o se alejan de los demás.
Los flashbacks, o escenas retrospectivas, cuando una persona revive el evento traumático en su mente, son
comunes, al igual que las pesadillas.
Respuestas físicas dolores de cabeza, síntomas digestivos, fatiga, aceleración del ritmo cardíaco, sudoración,
sentirse nervioso.
EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS acoso, hostigamiento, abuso físico, psicológico o sexual, agresión
sexual, accidentes de tráfico, dar a luz, enfermedades que ponen en riesgo la vida, pérdida repentina de un ser
querido. Ser atacado, sufrir un secuestro. Actos de terrorismo, desastres naturales. La guerra
Los eventos traumáticos pueden ser eventos aislados, o continuos o repetidos.
Una persona también puede experimentar un trauma después de haber presenciado algo traumático en otra
persona.
Las personas tienen diferentes reacciones a eventos traumáticos. Por ejemplo, varias personas que viven el
mismo desastre natural pueden responder de manera muy diferente a pesar de experimentar el mismo evento.
TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO El trastorno de estrés postraumático se desarrolla cuando
los síntomas del trauma persisten o empeoran en las semanas y meses después del evento estresante. El TEPT
es angustiante e interfiere con la vida cotidiana y las relaciones de una persona.
Los síntomas incluyen ansiedad severa, escenas retrospectivas y recuerdos persistentes del evento.
Otro síntoma de trastorno de estrés postraumático son las conductas de evitación. Si una persona intenta evitar
pensar en el evento traumático, visitar el lugar donde ocurrió o evitar sus desencadenantes, puede ser una
señal de TEPT. El trastorno de estrés postraumático puede durar años, aunque el tratamiento puede ayudar a
las personas a controlar sus síntomas y mejorar su calidad de vida.
Los factores de riesgo para desarrollar trastorno de estrés postraumático incluyen: trauma previo, dolor o
lesión física, tener poco apoyo después del trauma, enfrentar otros factores estresantes al mismo tiempo,
como, dificultades financieras, ansiedad o depresión previa
La mayoría de las personas que experimentan un evento traumático no desarrollan trastorno de estrés
postraumático.
TRAUMA EN LA NIÑEZ Las investigaciones indican que los niños son especialmente vulnerables a los
traumas porque sus cerebros todavía están en desarrollo.
Los niños experimentan un estado elevado de estrés durante acontecimientos terribles, y sus cuerpos liberan
hormonas relacionadas con el estrés y el miedo. Este tipo de trauma del desarrollo puede interrumpir el
desarrollo normal del cerebro. Como resultado, el trauma, especialmente el trauma continuo, puede afectar
significativamente el desarrollo emocional, la salud mental, la salud física y el comportamiento a largo plazo
del niño. La sensación de miedo e impotencia puede persistir hasta la edad adulta. Deja a la persona en un
riesgo significativamente mayor que los efectos de un trauma futuro.
TRATAMIENTO
VARIOS TRATAMIENTOS PUEDEN AYUDAR A LAS PERSONAS CON TRAUMA A
SOBRELLEVAR SUS SÍNTOMAS Y MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.
TERAPIA La terapia es un tratamiento de primera línea para el trauma. Idealmente, la persona trabajará con
un terapeuta informado sobre el trauma o enfocado en el trauma.
Los tipos de terapia de los que una persona con trauma podría beneficiarse pueden variar según la situación
que la haya generado.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a las personas a cambiar sus patrones de pensamiento para
poder influir en sus comportamientos y emociones.
La evidencia apoya la TCC como el enfoque más efectivo para el trastorno de estrés postraumático.
DESENSIBILIZACIÓN Y REPROCESAMIENTO POR MOVIMIENTOS OCULARES La
desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular, es otra terapia común de trauma.
Durante la desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular, los individuos reviven brevemente
experiencias traumáticas específicas mientras el terapeuta dirige sus movimientos oculares. Esto tiene como
objetivo ayudar a las personas a procesar e integrar recuerdos traumáticos.
TERAPIAS SOMÁTICAS
Experiencia somática: este enfoque implica que un terapeuta ayude a una persona a revivir recuerdos
traumáticos en un espacio seguro.
Psicoterapia sensoriomotora: este tipo de terapia combina la psicoterapia con técnicas basadas en el cuerpo
para convertir recuerdos traumáticos en fuentes de fortaleza.
Estimulación del punto de acupuntura: esto implica que un especialista aplique presión a puntos
específicos del cuerpo, lo que induce un estado de relajación.
Terapias de contacto: otras terapias de contacto incluyen el Reiki, el tacto curativo y la terapia de tacto
terapéutico.
Medicamentos.
AUTOCUIDADO Practicar el autocuidado puede ayudar a las personas a sobrellevar los síntomas
emocionales, psicológicos y físicos del trauma. Los ejemplos de autocuidado para el trauma incluyen:
Ejercicio, Atención plena o mindfulness, Conexión con los demás, Un estilo de vida equilibrado, Apoyo
CUÁNDO BUSCAR AYUDA Las personas que experimentan síntomas persistentes o graves de trauma
deben buscar ayuda de un profesional de salud mental. Es especialmente importante buscar ayuda si los
síntomas del trauma interfieren con el funcionamiento diario o las relaciones con otras personas.
Incluso aquellos con síntomas leves pueden sentirse mejor después de haber hablado con alguien.
La mayoría de las personas experimentarán un evento traumático en algún momento de su vida. Algunas
podrían experimentar síntomas de shock y angustia, y la mayoría se recuperará en un corto tiempo.
Una minoría experimentará efectos traumáticos a largo plazo, como el desarrollo del estrés postraumático. La
terapia y el autocuidado pueden ayudar a las personas con síntomas persistentes de trauma a manejar estos
síntomas y mejorar su calidad de vida.

También podría gustarte