Está en la página 1de 19

lOMoARcPSD|30771863

Informe 2 Grupon°3 para la t2

Ingeneria (Universidad Privada del Norte)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)
lOMoARcPSD|30771863

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE TOPOGRAFIA

INFORME N° LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON NIVEL DE INGENIERO

GRUPO N°: 03 NRC: 5967


Fecha: 16/04/22 Docente : ING. GERMAN POMPILIO VEGAS CRUZ

INTEGRANTES

Apellidos y Nombres Código Clave


ADANS JORDAN SAUL, RIVERA ORTEGA N00293305 A
ELVIS JACHSON MEJIA MACEDO N00276362 B
ROLAND HERSON MUÑOZ VALVERDE N00275016 C
YARMELY ANCCO ROJAS N00249922 D
E

AUTOEVALUACIÓN GRUPAL (calificar


del 0 -20)

Puntualidad Trabajo de Trabajo y Iniciativa/


Clave Conocimiento
Alumno en entregas campo – Toma del tema aporte en actitud con Promedio Final
del informe de datos grupo su grupo
A 20 20 20 20 20 20
B 20 20 20 20 20 20
C 20 20 20 20 20 20
D 20 20 20 20 20 20
E

2022-01

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 3
II. DESARROLLO .................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL ............................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................... 4
UBICACIÓN ............................................................................................... 4
FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................ 5
Topografía.................................................................................................. 5
Nivelación Indirecta .................................................................................... 5
o Nivelación Trigonométrica ................................................................. 5
o Nivelación Barométrica ..................................................................... 6
o Nivelación Satelital ............................................................................ 6
Nivelación Directa, Diferencial o Geométrica ............................................ 6
o Nivelación Simple .............................................................................. 6
o Nivelación Compuesta ...................................................................... 7
INSTRUMENTOS Y MATERIALES ........................................................... 7
Nivel de Ingeniero ...................................................................................... 7
o Nivel óptico ........................................................................................ 8
o Trípode .............................................................................................. 8
o Mira ................................................................................................... 9
Equipo de Protección Personal (EPP) ....................................................... 9
PROCEDIMIENTO ................................................................................... 10
A. TRABAJO DE CAMPO .................................................................... 10
B. TRABAJO DE GABINETE ............................................................... 13
CÁLCULOS Y RESULTADOS ................................................................. 13
III. CONCLUSIONES............................................................................ 14
IV. RECOMENDACIONES ................................................................... 15
V. PLANO EN AUTOCAD .................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 17
ANEXOS ...................................................................................................... 18

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

I. INTRODUCCIÓN

Es importante contar con una ciencia que se ocupe de la medición del terreno,

tanto en la planimetría, es decir, las dimensiones horizontales de éste, como en

la altimetría o diferencias de alturas o cotas. Desde este punto vemos que la

topografía es la ciencia que lleva las dimensiones del terreno en una forma

sorprendentemente precisa, a representaciones graficas que son de gran

exactitud, y más aún, de vital importancia para el desarrollo de la ingeniería.

Entonces, podemos decir que el nivel de ingeniero es un instrumento topográfico

que describe un plano horizontal sobre el cual es posible determinar, a partir de

las lecturas sobre la mira, el desnivel que existe entre un punto y otro.

De esta manera, un levantamiento topográfico es una presentación grafica que

cumple con todo el requerimiento que necesita un ingeniero para ubicar un

proyecto y materializar una obra en terreno, ya que este da una representación

completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes.

Con lo mencionado anteriormente, queda en claro que es deber de un Ingeniero

Civil tener un amplio conocimiento y manejo de esta ciencia; para así ser capaz

de interpretar el significado de una nivelación o de un levantamiento. En otras

palabras, el ingeniero tiene en sus manos una importante herramienta que le

será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

II. DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL

Realizar el levantamiento topográfico de una nivelación diferencial de circuito


cerrado con el nivel de ingeniero en el patio del campus de la UPN, Los Olivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocimiento, instalación y calibrado del equipo topográfico nivel de ingeniero.

Determinar el error de cierre de la nivelación diferencial del circuito cerrado.

Elaborar un plano topográfico en nivel planta y perfil longitudinal.

UBICACIÓN

El área de levantamiento donde se realizó la práctica de campo fue en el patio


del campus de la Universidad Privada del Norte, ubicada en la Av. Alfredo
Mendiola 6062 del distrito de Los Olivos. En el presente trabajo se utilizó el nivel
de ingeniero por los alumnos del Grupo N°03 del curso de Topografía.

En relación a las vías principales y lugares públicos notables, que puedan servir
como referencia se observan avenidas, óvalos, calles, centros comerciales, etc.
El plano de ubicación está orientado con el punto cardenal del norte (Imagen 1).

Imagen 1: Área de levantamiento, Google Earth.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

FUNDAMENTO TEÓRICO

En el presente informe se recolecto información sobre metodologías en


nivelaciones topográficas, evidenciándose los siguientes conceptos teóricos:
Topografía

La Topografía permite plasmar en un plano detalles del terreno que se requiera


medir, acotar y ubicar en su posición real, además sirve de ayuda para poder
realizar estudios de futuros proyectos.

Asimismo, la ejecución de estos proyectos se apoya en la Topografía y sus


métodos para la ejecución de un levantamiento topográfico, en la toma de datos
a detalle, que pudieran registrarse de la superficie terrestre a estudiar.

Nivelación Indirecta

En este tipo de nivelación, están las nivelaciones trigonométricas, satelitales y


barométricas; estas se pasarán a detallar, a continuación:

o Nivelación Trigonométrica

Corresponde al método de nivelación que utiliza ángulos verticales y distancias


horizontales para la determinación del desnivel entre dos puntos de manera
indirecta, apoyándose en las leyes elementales de la trigonometría, teniendo
presente que dichos puntos estén dentro de los límites del campo topográfico
altimétrico a fin de despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar
la tierra como plana (Imagen 2). Los ángulos verticales se pueden medir a partir
de la horizontal (ángulo de pendiente) o del cenit (cenital), siendo esto último la
más conveniente (Casanova, 2002).

Imagen 2: Nivelación Trigonométrica.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

o Nivelación Barométrica

Según el IGN (2016), esta nivelación determina la diferencia de nivel, por medio
de un altímetro barométrico, este es un método suelto, puesto que la diferencia
de altura existente entre dos puntos se puede medir aproximadamente de
acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con
relación al peso del aire o presión atmosférica gravitante sobre ellos.

o Nivelación Satelital

El sistema de posicionamiento global GNSS puede ser empleado en la extensión


del control vertical en zonas donde no se cuenta con puntos de nivelación. Es
realizable en diferentes tiempos, condiciones climáticas y relieves que permitan
que el sistema GNSS, unido a un modelo geoidal de alta resolución, sea una
herramienta poderosa y económica en la determinación de nuevos puntos de
referencia para propósitos topográficos que no requieran exactitud (Imagen 3).

Imagen 3: Nivelación Satelital.

Nivelación Directa, Diferencial o Geométrica

Es el método más preciso para la determinación de elevaciones. Consiste en


medir variaciones de altitud entre dos puntos separados unos cuantos metros
por medio de la variación de lecturas directas hechas sobre las dos miras
graduadas situadas entre ellas, con un instrumento horizontal situado en el punto
medio (IGN, 2016). Para efectuar este tipo de nivelación se usan los niveles
ópticos o digitales, permitiendo determinar la distancia y los ángulos horizontales.

o Nivelación Simple

Se considera una posición instrumental, y el desnivel a medir se determina con


una única observación (IGN, 2016). Cuando los extremos de la línea por nivelar
están separados por una distancia no mayor de 200 m y el desnivel entre los
mismos no excede de la longitud del estadal (Imagen 4).

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

Imagen 4: Nivelación Simple.

o Nivelación Compuesta

Según Koolhaas (s.f.), se denomina nivelación compuesta, el método por el que


se obtiene el desnivel entre dos puntos encadenando el método de nivelación
simple de punto medio. Si los puntos cuyo desnivel quiero hallar están
excesivamente separados entre sí, o la diferencia de nivel es mayor que la que
puede medirse de una vez, se hace necesario encontrarlo realizando varias
determinaciones sucesivas, es decir, una nivelación compuesta (Imagen 5).

Imagen 5: Nivelación Compuesta.

INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Nivel de Ingeniero

Es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre


distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o en otros
términos el traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

El nivel de ingeniero es complementado por la mira o estadal, mediante la cual


se puede medir la diferencia de alturas o el desnivel entre los puntos. Asimismo,
podemos entender que el equipo mínimo requerido está compuesto por:

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

o Nivel óptico

Nivel Óptico o Equialtímetro, es uno de los instrumentos topográficos más


importantes. Para que un nivel topográfico nos pueda ofrecer información exacta
en las mediciones, es importante que esté calibrado. En el proceso de como
calibrar un nivel topográfico, lo más importante es su capacidad para
proporcionar una línea horizontal. Una forma de detectarlo es girando el nivel
óptico y evaluar si la cruz filar queda bloqueada (Imagen 6).

Imagen 6: Nivel óptico.

o Trípode

Sirve para fijar el mencionado instrumento en altura e inclinación lo que evita su


movimiento al momento del uso. Trípode es el soporte del aparato, con 3 pies de
madera o metálicos, con patas extensibles o telescópicas que terminan en
regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben ser
estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40
- 1.50 m. Son útiles también para aproximar la nivelación del aparato (Imagen 7).

Imagen 7: Trípode.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

o Mira

El estadal o también conocido como mira telescópica, es una herramienta


topográfica que hace la función de una regla graduada, existen de varias
medidas, pero todo depende del que se ajuste a las necesidades del usuario,
este instrumento en conjunto con un nivel, ayudan al profesional a calcular los
desniveles de un terreno o polígono (Imagen 8).

Imagen 8:Mira o estadal.

Equipo de Protección Personal (EPP)

La seguridad y salud son dos elementos esenciales para las personas, y con el
uso de los equipos de protección personal, esos factores estarán cubiertos.

Consisten en dispositivos auxiliares capaces de proteger al trabajador contra


enfermedades o accidentes que pudieran ser causados por factores
relacionados a su actividad laboral (Imagen 9).

Imagen 9: Equipo de protección personal (EPP).

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

PROCEDIMIENTO

En esta etapa del informe desarrollaremos los procedimientos del trabajo de


campo que se realizaron el día 01/04/2022 (Semana 3); sobre la nivelación
diferencial con el nivel de ingeniero, los cuales se detallaran en siguiente:

A. TRABAJO DE CAMPO

1° Paso: Reconocimiento del terreno (Imagen 10) y equipo de instrumentos a


usar para la nivelación diferencial con el nivel de ingeniero (Imagen 11).

Imagen 10: Reconocimiento del terreno. Imagen 11: Reconocimiento de instrumentos.

2° Paso: Se realiza el armado del equipo, en esta ocasión la del nivel de


ingeniero conformado por el trípode (Imagen 12) y el nivel óptico (Imagen 13).

Imagen 12: Aseguración del trípode. Imagen 13: Colocación del nivel óptico.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

3° Paso: Asegurado el trípode, se procede a colocar el nivel óptico en la parte


superior del trípode (Imagen 14), y realizar un ajuste con los tornillos de
nivelación y el nivel circular respectivamente (Imagen 15).

Imagen 14: Ajuste del nivel óptico. Imagen 15:Ajuste de los tornillos de nivelación.

4° Paso: Nos aseguramos que la burbuja en el nivel circular se encuentre bien


centrado (Imagen 16), para poder realizar las mediciones a través del nivel de
ingeniero y la mira en los respectivos puntos propuestos del terreno.

Imagen 16: Observación del nivel circular.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

5° Paso: Realizamos la nivelación diferencial del circuito cerrado con ayuda del
nivel de ingeniero y la mira (Imagen 17), en los puntos localizados en el terreno.
Teniendo en cuenta que se inicia con un punto BM (Bench Mark).

Imagen 17: Nivelación diferencial del circuito.

6° Paso: Durante la nivelación diferencial simple se tomarán los respectivos


registros de las lecturas de los VAT y VAD obtenidos de la mira (Imagen 18).

Imagen 18: Toma de lectura de un VAD.

7° Paso: Tomado los registros de los VAT y VAD se realiza el cálculo para hallar
el margen de error de la nivelación diferencial del circuito cerrado (Imagen 19).

Imagen 19: Registros tomados en el trabajo de campo.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

8° Paso: Posteriormente, se realiza el guardado de los instrumentos usados en


la nivelación diferencial del circuito cerrado, para realizar el trabajo de gabinete.

B. TRABAJO DE GABINETE

1° Paso: Elaborar un informe con los registros obtenidos y el margen de error a


un documento Word, tomados con el nivel de ingeniero y la mira; así mismo,
describir a detalle los pasos realizados en el trabajo de campo.

2° Paso: Elaborar un plano topográfico en AutoCAD en vista de planta y de perfil


longitudinal, ubicando los puntos de lectura con el nivel de ingeniero y la mira.

CÁLCULOS Y RESULTADOS

Elegido el punto de referencia donde ubicaremos el trípode y el nivel de


ingeniero, cabe resaltar que tienen que estar bien nivelados. Además, este punto
debe ser de cota conocida. Luego, fijamos 5 estaciones a las que se les asignara
el nombre de punto 1, 2, 3, 4 y 5 siguiendo el contorno de un polígono cerrado.
Situado el instrumento en la estación 1 se medirá la altura de la mira, acto
seguido ubicamos la mira en las estaciones P2, P3, P4 y P5 según corresponda.

Para la realización de los cálculos emplearemos, las siguientes formulas:

HI = COTA i + VAT COTA f = HI – VAD

Error de cierre (EC) = COTA f – COTA i

Siendo: VAT = Vista atrás VAD = Vista adelante

COTA f = Cota final COTA i = Cota inicial

PUNTO VAT HI VAD COTA


BM 1.362 101.362 - 100
1 1.358 101.363 1.357 100.005
2 1.378 101.362 1.379 99.984
3 1.375 101.352 1.385 99.977
4 1.382 101.349 1.385 99.967
5 - - 1.318 100.031

Dándonos como resultado de la práctica, un error de cierre (EC) de 0.031 m.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

III. CONCLUSIONES

El nivel de ingeniero es un instrumento que tiene como finalidad la medición de

desniveles de diferentes puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos

lugares, o en otros términos el traslado de cotas de un punto conocido a otro

desconocido en una determinada superficie.

Podemos decir también, que a mayor destreza en estacionar el equipo del nivel

de ingeniero mayor eficacia en el proyecto o practica a realizarse. Tener un

conocimiento amplio sobre los equipos la marca la fecha de fabricación el modelo

y a cada cuanto tiempo se debe de calibrar, para así elaborar buenos cálculos y

obtener excelentes resultados en las nivelaciones del terreno.

El cálculo de los posibles errores accidentales que se cometan en el

levantamiento es importante, ya que nos permite saber el grado de precisión que

se podría obtener con el uso de un determinado instrumento. Así también

configurar este con un error máximo permisible, que nos permita saber cuándo

el instrumento sobrepasa este límite.

Podemos concluir argumentando que logramos realizar nuestro primer

levantamiento topográfico de un pequeño polígono dentro del patio de nuestra

universidad, calculando las distancias de nivel desde un punto conocido,

tomando los cálculos de un circuito de nivelación y comprobando el valor del

cierre altimétrico, siendo de esta manera una práctica satisfactoria.

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

IV. RECOMENDACIONES

Reconocer cada uno de los equipos e instrumentos que se utilizan para las

prácticas de topografía en campo.

Conocer y poner en práctica las funciones principales y características de cada

instrumento para luego usarlos de forma correcta.

Al armar el trípode, se recomienda primero quitar la correa para luego proceder

a armarlo, se debe de montar con cuidado; ya que, al tener una terminación en

punta, puede lastimarnos.

Aprender a nivelar e instalar los equipos de manera precisa para que al tomar

los datos estos sean los más exactos y no cometer errores al medir; por

consiguiente, se cumpla el objetivo del levantamiento adecuado.

Reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones para ser

utilizado en el terreno sin tener problemas con posterioridad.

Tener en conocimiento el Reglamento Nacional de Edificaciones sobre los

Equipos de Protección Personal (EPP).

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

V. PLANO EN AUTOCAD

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

BIBLIOGRAFÍA

Casanova, L. (2002). Topografía Plana. Mérida: Taller de publicaciones de


Ingeniería de la Universidad de los Andes. Recuperado de
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/topografia.pdf

Instituto Geográfico Nacional. (2016). Norma Técnica Geodésica. Recuperado


de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/670932/ESPECIFICACIONES-
TECNICAS-PARA-LEVANTAMIENTOS-VERTICALES.pdf

Kasser, M. (2001). Nuevas técnicas para la determinación de altitudes.


Topografía y Cartografía, 18(106), 37-40. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=100451

Koolhaas, M. (s.f.). Nivelación Geométrica. Recuperado de


http://www.fagro.edu.uy/~hidrologia/riego/Cap.3.nivelacion%20geometrica.pdf

Pachas, R. (2009). El levantamiento topográfico: Uso del GPS y Estación Total.


Núcleo Universitario Rafael Rangel, 17. Recuperado de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/30397/articulo3.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)


lOMoARcPSD|30771863

ANEXOS

IMAGEN 1: ÁREA DE LEVANTAMIENTO, GOOGLE EARTH. ........................................... 4

IMAGEN 2: NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA. ............................................................. 5

IMAGEN 3: NIVELACIÓN SATELITAL. ........................................................................ 6

IMAGEN 4: NIVELACIÓN SIMPLE. ............................................................................. 7

IMAGEN 5: NIVELACIÓN COMPUESTA. ..................................................................... 7

IMAGEN 6: NIVEL ÓPTICO. ...................................................................................... 8

IMAGEN 7: TRÍPODE. ............................................................................................. 8

IMAGEN 8:MIRA O ESTADAL. ................................................................................... 9

IMAGEN 9: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP). ............................................ 9

IMAGEN 10: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO………………………………………...10

IMAGEN 11: RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS. ............................................... 10

IMAGEN 12: ASEGURACIÓN DEL TRÍPODE.……………………………………………..10

IMAGEN 13: COLOCACIÓN DEL NIVEL ÓPTICO. ........................................................ 10

IMAGEN 14: AJUSTE DEL NIVEL ÓPTICO………………………………………………..11

IMAGEN 15:AJUSTE DE LOS TORNILLOS DE NIVELACIÓN. ......................................... 11

IMAGEN 16: OBSERVACIÓN DEL NIVEL CIRCULAR.................................................... 11

IMAGEN 17: NIVELACIÓN DIFERENCIAL DEL CIRCUITO. ............................................ 12

IMAGEN 18: TOMA DE LECTURA DE UN VAD.......................................................... 12

IMAGEN 19: REGISTROS TOMADOS EN EL TRABAJO DE CAMPO. ............................... 12

Descargado por Cristhian Matallana (chiemsee-@hotmail.com)

También podría gustarte