Está en la página 1de 8

COMUNICACIÓN I

ACTIVIDAD CALIFICADA – T3
TAREA
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : T3
● Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 participantes)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T3

Integrantes del grupo que participaron

1.
2.
3.
4.

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (PRIMERA PARTE)

A partir de las fuentes presentadas, redacta un párrafo de introducción y uno de cierre con
sus respectivas estructuras. Considera los criterios de evaluación y el formato siguiente:
Times New Roman, tamaño de letra 12, espacio simple.

III. LINEAMIENTOS
● Para esta actividad evaluativa se debe considerar todos los temas abordados a lo largo del
curso, poniendo mayor énfasis a los módulos 7, 8 y 9.
● Coordine con su grupo con responsabilidad y puntualidad para realizar esta tarea. El
trabajo presentado debe ser revisado y aprobado por todos los integrantes del grupo.
● Revisa la rúbrica y cada criterio de evaluación.

IV. C0NDICIONES PARA EL ENVÍO

● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).


● Graba el archivo con el siguiente formato:

T3_ (nombre del curso) _ Número de equipo


Ejemplo: T3_Comunicación 1_Equipo 20

● Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo


contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación


automática será cero (0).

Pág. 1
COMUNICACIÓN I

Fuente 1

Datos de la fuente

Autor: Instituto Nacional de Cancerología

Pág. 2
COMUNICACIÓN I

País: Colombia

Año: 11 de mayo del 2019

Enlace: https://www.cancer.gov.co/medios-comunicacion-1/infografias/dr-peluche-tabaquismo

Fuente 2

Tabaco

Datos y cifras

● El tabaco mata hasta a la mitad de las personas que lo consumen.


● Cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones de estas defunciones
se deben al consumo directo de tabaco y alrededor de 1,2 millones son consecuencia de la exposición de no
fumadores al humo ajeno.
● Más del 80% de los 1300 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo viven en países de
ingresos medianos o bajos.
● En 2020, el 22,3% de la población mundial consumía tabaco, concretamente el 36,7% de todos los hombres y
el 7,8% de las mujeres del mundo.
● Para hacer frente a la epidemia de tabaquismo, los Estados Miembros de la OMS adoptaron en 2003 el
Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), tratado que actualmente han
ratificado 182 países.
● Las medidas «MPOWER» de la OMS están en consonancia con el CMCT de la OMS y se ha demostrado que
salvan vidas y reducen los costos derivados del gasto sanitario evitado.

Resumen

La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el
mundo. Causa más de 8 millones de muertes al año, de las cuales aproximadamente 1,2 millones se deben a la
exposición al humo ajeno. El tabaco es perjudicial en todas sus modalidades y no existe un nivel seguro de exposición
al tabaco. Fumar cigarrillos es la forma de consumir tabaco más extendida en todo el mundo. Otros productos de tabaco
son: el tabaco para pipa de agua o narguile, diferentes productos de tabaco sin humo, cigarros, puritos, tabaco de liar,
tabaco picado, bidis y kreteks. 

Más del 80% de los 1300 millones de personas que consumen tabaco viven en países de ingresos medianos o bajos,
donde la carga de morbimortalidad asociada a este producto es más alta. El tabaquismo aumenta la pobreza porque los
hogares gastan en tabaco un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas como la alimentación y la vivienda. El
consumo de tabaco tiene un costo económico enorme en el que se incluyen los elevados costos sanitarios de tratar las
enfermedades que causa y la pérdida de capital humano debida a su morbimortalidad. 

Medidas esenciales para reducir la demanda de tabaco

El humo ajeno

El humo de tabaco ajeno es el humo emitido por el extremo encendido de un cigarrillo o por otros productos de tabaco
para fumar (como bidis y pipas de agua) y el humo exhalado por el fumador. Se han identificado más de 4000
sustancias químicas en el humo del tabaco, y no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno.

Basándose en pruebas científicas, la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del
Tabaco (CMCT de la OMS) ha llegado a la conclusión de que los entornos 100% libres de humo son la única forma
probada de proteger adecuadamente la salud de las personas frente a los efectos nocivos del humo de tabaco ajeno.
Las leyes de entornos libres de humo protegen la salud de los no fumadores y son populares, ya que no perjudican a las
empresas y animan a los fumadores a dejar de fumar.

Advertencias sanitarias gráficas

Las advertencias sanitarias con gráficos o imágenes de gran tamaño, junto con el empaquetado neutro y los mensajes
impactantes, pueden convencer a los fumadores de que deben proteger a los demás no fumando en el interior de las
viviendas, fomentan el cumplimiento de la legislación sobre los espacios sin humo y alientan a más personas a dejar de
consumir tabaco. Los estudios demuestran que las advertencias gráficas aumentan enormemente la sensibilización de
las personas respecto de los daños de consumir tabaco. Las campañas en los medios de información también pueden

Pág. 3
COMUNICACIÓN I

reducir la demanda de tabaco alentando a proteger a los no fumadores y convenciendo a los fumadores de que dejen
de fumar. 

Impuestos

Los impuestos al tabaco son el medio más costo eficaz de reducir el consumo de tabaco y los costos de la atención de
salud, sobre todo entre los jóvenes y la población de bajos ingresos, a la vez que permiten incrementar los ingresos
fiscales en muchos países. Los aumentos de impuestos deben ser suficientemente altos con el fin de empujar los
precios por encima del crecimiento de los ingresos. Un 10% de aumento en el precio del tabaco reduce el consumo de
tabaco en aproximadamente un 4% en los países de ingresos altos y en cerca de un 5% en los países de ingresos
medianos y bajos.

La elusión fiscal (lícita) y la evasión fiscal (ilícita) socavan la eficacia de las políticas de control del tabaco, en particular
la subida de los impuestos sobre el tabaco. La industria tabacalera y otras entidades suelen argumentar que los
elevados impuestos sobre los productos de tabaco conducen a la evasión fiscal. Sin embargo, la experiencia de muchos
países demuestra que el comercio ilícito puede abordarse con éxito incluso cuando se aumentan los impuestos y los
precios del tabaco. 
Datos de la fuente
Autor: OMS
Año: 25 de mayo del 2022
Enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco

Párrafo de introducción

El tabaco y el hábito de consumirlo de la manera más usual es una práctica que tiene
graves consecuencias para la salud y el bienestar de las personas. Además de los
conocidos riesgos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, el tabaquismo afecta
negativamente a diversos aspectos del cuerpo humano. El mal olor corporal se convierte
en una característica distintiva de los fumadores, impregnando su ropa y entorno.
Igualmente, la piel sufre los efectos del tabaco, mostrando signos prematuros de
envejecimiento y perdiendo su vitalidad natural. Asimismo, el oído y la vista también se
ven perjudicados, pudiendo surgir problemas auditivos y visuales. La práctica de deporte
y la energía física se ven mermadas debido al impacto del tabaco en el sistema
respiratorio. Es importante destacar que el hábito de fumar puede generar enfermedades
como la bronquitis y, de alarmantemente, es el principal responsable de distintos tipos de
cáncer, como el de boca, estómago, pulmón y colon. Estas consecuencias mortales de la
intoxicación por tabaco, no deben ser ignoradas, ya que se estima que hasta la mitad de las
personas que lo consumen mueren a causa de ello. Cada año, más de 8 millones de
personas pierden la vida debido al tabaco, siendo más de 7 millones de estas defunciones
resultado del consumo directo y alrededor de 1,2 millones consecuencia de la exposición
al humo ajeno. Estas cifras son temibles, especialmente considerando que más del 80% de
los 1300 millones de consumidores de tabaco en el mundo viven en países de ingresos
medianos o bajos. Sin embargo, existen iniciativas internacionales para hacer frente a esta
epidemia. Lo que se desarrollará, a continuación, en el siguiente párrafo.
Párrafo de cierre

En síntesis, el hábito de fumar tiene graves repercusiones para la salud y el bienestar de


las personas. No solo produce mal olor corporal y afecta a la piel, el oído y la vista, sino
que también disminuye la energía física y aumenta el riesgo de contraer bronquitis y
varios tipos de cáncer. Las estadísticas sobre las muertes relacionadas con el tabaquismo y
la alta prevalencia en países de ingresos medianos y bajos son motivo de alerta. Para hacer
frente a esta epidemia, es crucial seguir implementando medidas de control del tabaco,
fortalecer la educación sobre sus riesgos y brindar apoyo para ayudar a las personas a

Pág. 4
COMUNICACIÓN I

dejar de fumar. En 2003, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud


(OMS) adoptaron el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS),
ratificado por 182 países. Además, la OMS ha efectuado las medidas "MPOWER" que se
han demostrado eficaces para salvar vidas y reducir los costos al gasto sanitario. Las
advertencias sanitarias gráficas y los impuestos al tabaco son herramientas efectivas en la
lucha contra su consumo. Todo lo anterior, junto con el empaquetado neutro y los
mensajes impactantes, tienen el poder de concientizar a los fumadores sobre los daños del
tabaco, promoviendo la protección de los no fumadores y alentando a abandonar el hábito.
Asimismo, los impuestos al tabaco son una medida efectiva para reducir el consumo,
especialmente entre los jóvenes y las personas de bajos ingresos, al tiempo que generan
ingresos fiscales para los países. Aunque la elusión y evasión fiscal representan desafíos,
la experiencia demuestra que el comercio ilícito puede ser abordado con éxito, incluso con
el aumento de impuestos y precios del tabaco.
Resumiendo, el consumo descriteriado del tabaco no es solamente un problema estético y
superficial, es mucho más grave que otras amenazas a la salud; puesto que merma el
desarrollo social de la población, por su profunda y silenciosa afección a diversos pilares
de la vida humana, en distintos factores y aspectos. Por lo tanto, es necesario un enfoque
global para combatir esta epidemia y construir un futuro en el que el tabaquismo sea un
problema propio de un modo de existencia arcaico.

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
Redacción de párrafos

ASPECTOS INDICADOR NIVELES DE LOGRO Punt


ES aje
Logrado En proceso En inicio No Logrado

Redacta Redacta Redacta Redacta sin


correctamente las 3 correctamente solo correctamente solo respetar la
partes del párrafo 2 de las 3 partes 1 de las 3 partes del estructura del
de introducción: del párrafo de párrafo de párrafo de
Párrafo de Respeta la introducción: introducción: introducción.
Introducción estructura Contextualización,
de la declaración del Contextualización, Contextualización,
(4 puntos) Introducción tema y anticipación. declaración del declaración del
tema y anticipación. tema y anticipación.
(4 puntos)
(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)

Redacta Redacta Redacta Redacta sin


correctamente las 4 correctamente solo correctamente solo respetar la
partes del párrafo 3 de las 4 partes 2 de las 4 partes del estructura del
de cierre: conector, del párrafo de párrafo de cierre: párrafo de
Párrafo de Respeta la reafirmación del cierre: conector, conector, introducción.
cierre estructura tema, síntesis del reafirmación del reafirmación del
del Cierre desarrollo y tema, síntesis del tema, síntesis del
(4 puntos) reflexión personal. desarrollo y desarrollo y
reflexión personal. reflexión personal.

(2 puntos) (1 punto) (0 puntos)


(4 puntos)

Coherencia Todos los párrafos Solo un párrafo, ya Los párrafos de Los párrafos de
y cohesión de introducción y sea el de introducción y cierre introducción y
Aplica la cierre presentan introducción o el de presentan muy cierre no
(2 puntos) coherencia y coherencia y cierre, presenta escasa o mal poseen
cohesión cohesión textual coherencia y planteada coherencia y
textual (información con cohesión (hay poco coherencia y cohesión
orden lógico y uso uso correcto de cohesión (hay textual.
correcto de conectores y dificultad en el uso

Pág. 5
COMUNICACIÓN I

conectores y referentes). de conectores


referentes). lógicos y
referentes).
(2 puntos)

(1 puntos) (0.5 punto) (0 puntos)

En ambos párrafos, En ambos


se evidencia una párrafos, se
Aplica puntuación evidencian
correctamen correcta, eficiente y errores de
te la clara. puntuación.
normativa
Uso de de (1 punto) (0 puntos)
normativa puntuación
ortográfica
En ambos párrafos, En ambos
(2 puntos)
se aplican párrafos, se
Aplica correctamente las observan
correctamen normas de tildación errores de
te las y uso de grafías. tildación y
normas de escritura (mal
tildación y uso de
uso de mayúsculas y/o
grafías grafías).

(1 punto) (0 puntos)

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de
experto.

VI. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE (SEGUNDA PARTE): PLAN LECTOR

Elabore una infografía, a partir de la lectura “El diablo de la botella” del autor Robert Louis
Stevenson.

La infografía debe considerar los siguientes aspectos:

● Identificación del tema


● Caracterización de los personajes, teniendo en cuenta la descripción física,
personalidad y rol en la obra (mínimo 2 personajes)
● Problema planteado en la trama
● Causas que originaron el problema planteado en la trama
● Alternativas de solución planteados en la obra

Infografía (Pegue en esta sección la infografía en formato PNG. La imagen debe ser
nítida)

Pág. 6
COMUNICACIÓN I

Enlace/URL (Pegue en esta sección el enlace/URL de la infografía y verifique que permita su


visualización en la web.)

https://drive.google.com/file/d/1ak93e2eflTem2Ww1NkkBRZzIrkn8EHdF/view?usp=sharing

Nota: La presentación de ambos formatos (PNG y enlace/URL) es obligatoria.

VII. LISTA DE COTEJO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Infografía (Plan lector)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Sí NO
(1pto.) (0 ptos.)
Incluye el título y/o subtítulo de la lectura, en la
herramienta elegida.

Emplea imágenes a color o en blanco y negro


(fotos, esquemas, diagramas, gráficas,
ilustraciones, entre otros) que representan las
ideas o hechos centrales de la lectura. Existe
equilibrio entre la tipografía, imágenes y los
colores empleados.

Infiere el tema de la obra.

Pág. 7
COMUNICACIÓN I

Obtiene información de los personajes


principales de la lectura (en función de la
consigna).

Reconoce el principal problema por el que pasa


el protagonista de la obra.

Determina las causas del principal problema de


la obra

Identifica soluciones a los problemas


abordados en la trama.

Aplica correctamente las normas de tildación y


uso de grafías

El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.

Pág. 8

También podría gustarte