Está en la página 1de 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Civil


NIVELACIÓN ABIERTA Y CERRADA

Curso de Topografía

NRC: 2985

Autores:
Crisostomo Giraldo Camila Guadalupe - N00302708 (100%)

Dextre Calixto Johs Brando - N00326572 (100%)

Evangelista Huacachi Jose Luis Rodrigo - N00338781 (100%)

Luque Ríos Reynaldo Santos - N0028252 (100%)

Hilario Alegría Jhoysi - N00292325 (100%)

Milton Aldahir Diaz Mucha – N00249512 (100%)

Docente:

Ing. Jhunior Oscar Tello Sayan

Lima - Perú

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
INTRODUCTION......................................................................................................................5
OBJETIVOS.............................................................................................................................7
MARCO TEORICO...................................................................................................................7
ANTECEDENTES NACIONALES............................................................................................7
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.................................................................................8
GENERALIDADES...................................................................................................................8
DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS:.................................................................................10
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................14
CALCULOS DE NIVELACION ABIERTA...............................................................................17
CALCULOS NIVELACION CERRADA..................................................................................17
CONCLUSIONES..................................................................................................................18
RECOMENDACIONES..........................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

La topografía es una disciplina esencial en la ingeniería, la arquitectura, la geología


y diversas ramas de la ciencia y la tecnología que se encarga de la medición y
representación precisa de la superficie terrestre. En este contexto, la nivelación se
erige como una de las técnicas fundamentales para determinar las diferencias de
elevación entre distintos puntos de un terreno o superficie, permitiendo la creación
de mapas topográficos, el diseño de infraestructuras y la realización de estudios
geodésicos de gran relevancia.

Dentro del ámbito de la nivelación, se destacan dos enfoques claves: la nivelación


abierta y la nivelación cerrada. Ambos métodos desempeñan un papel crucial en el
proceso de obtención de datos topográficos precisos y confiables, y su elección
depende de la naturaleza del terreno, los recursos disponibles y los objetivos
específicos del proyecto.

La nivelación abierta, también conocida como nivelación trigonométrica, se basa en


la aplicación de la trigonometría y la geometría para calcular las diferencias de
elevación entre dos puntos distantes sin la necesidad de establecer una línea de
visión directa entre ellos. En lugar de utilizar instrumentos ópticos tradicionales, la
nivelación abierta se vale de teodolitos y estaciones totales, junto con cálculos
matemáticos complejos, para determinar las altitudes de los puntos de interés. Esta
técnica es especialmente útil en áreas montañosas o de difícil acceso, donde la
nivelación cerrada podría resultar impracticable.

Por otro lado, la nivelación cerrada, también conocida como nivelación geométrica,
se basa en la observación directa y visual de una serie de puntos a lo largo de una
línea de nivelación. En este proceso, se emplea un nivel de burbuja o un nivel
automático para asegurar que la línea de visión sea horizontal, y se mide la
diferencia de altitud entre puntos consecutivos. La nivelación cerrada es
particularmente precisa en terrenos relativamente planos y permite obtener
resultados rápidos y confiables, lo que la convierte en la elección preferida en
proyectos de construcción y planificación urbana.

En la Universidad Privada del Norte, reconocida por su excelencia en la formación


de ingenieros y profesionales relacionados con las ciencias de la tierra, la nivelación
abierta y cerrada son temas de estudio fundamentales en el programa académico
de topografía. Los estudiantes aprenden a dominar ambas técnicas, comprendiendo
sus aplicaciones, ventajas y limitaciones, y adquieren las habilidades necesarias
para llevar a cabo mediciones precisas y contribuir al desarrollo de proyectos de
ingeniería y geodésicos de alta calidad.

En este trabajo, exploramos en profundidad tanto la nivelación abierta como la


nivelación cerrada, analizando sus principios fundamentales, instrumentación
requerida, procedimientos de campo y cálculos asociados. Además, examinaremos
casos de estudio y ejemplos prácticos que ilustran la importancia de estas técnicas
en el mundo real y su impacto en la toma de decisiones en la planificación y
ejecución de proyectos geoespaciales.

A medida que avanzamos en esta investigación, descubriremos cómo la nivelación


abierta y cerrada se complementan entre sí, brindando a los profesionales de la
topografía y la geodesia las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de
un mundo en constante cambio y evolución.
INTRODUCTION

Surveying is an essential discipline in engineering, architecture, geology and various


branches of science and technology that is responsible for the accurate
measurement and representation of the Earth's surface. In this context, leveling
stands as one of the fundamental techniques to determine the differences in
elevation between different points of a piece of land or surface, allowing the creation
of topographic maps, the design of infrastructure and the performance of geodetic
studies of great relevance.

Within the scope of leveling, two key approaches stand out: open leveling and closed
leveling. Both methods play a crucial role in the process of obtaining accurate and
reliable topographic data, and their choice depends on the nature of the terrain,
available resources and the specific objectives of the project.

Open leveling, also known as trigonometric leveling, is based on the application of


trigonometry and geometry to calculate elevation differences between two distant
points without the need to establish a direct line of sight between them. Instead of
using traditional optical instruments, open leveling uses theodolites and total
stations, along with complex mathematical calculations, to determine the altitudes of
points of interest. This technique is especially useful in mountainous or difficult-to-
access areas, where closed grading may be impractical.

On the other hand, closed leveling, also known as geometric leveling, is based on
the direct and visual observation of a series of points along a leveling line. In this
process, a spirit level or automatic level is used to ensure that the line of sight is
horizontal, and the difference in altitude between consecutive points is measured.
Closed grading is particularly accurate on relatively flat terrain and provides fast,
reliable results, making it the preferred choice in construction and urban planning
projects.

At the Universidad Privada del Norte, recognized for its excellence in the training of
engineers and professionals related to earth sciences, open and closed leveling are
fundamental study topics in the academic surveying program. Students learn to
master both techniques, understanding their applications, advantages and
limitations, and acquire the skills necessary to carry out accurate measurements and
contribute to the development of high-quality engineering and geodetic projects.

In this work, we will explore both open leveling and closed leveling in depth,
analyzing their fundamental principles, required instrumentation, field procedures
and associated calculations. Additionally, we will examine case studies and practical
examples that will illustrate the importance of these techniques in the real world and
their impact on decision making in the planning and execution of geospatial projects.

As we progress in this research, we will discover how open and closed grading
complement each other, providing surveying and geodesy professionals with the
tools necessary to meet the challenges of a constantly changing and evolving world.
OBJETIVOS

Objetivo General

Aplicar los conocimientos de procedimientos de nivelación cerrada y abierta en el


levantamiento de un terreno ubicado en la Universidad Privada del Norte, sede Los
Olivos.

Objetivos específicos

 Se realizará el registro de cálculos de los desniveles del terreno a trabajar.


 Definir la variación de elevación del lugar de estudio.

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES NACIONALES

Guevara M. (2021) en su proyecto Comparación de precisión de un levantamiento


topográfico con Estación Total y con Drone en el tramo de la carretera Cas. Los
Quipes al C.P. La Granja, siendo su objetivo principal determinar el grado de
confiabilidad que proporciona el levantamiento topográfico con Drone, asimismo se
pretende determinar qué tipo de equipo se acondiciona mejor en el tramo de
carretera que se está trabajando o investigando, y cuales son los equipos que
demandan más tiempo al realizar un levantamiento. Para esto se planteo puntos de
control cada 250 metros con el fin de obtener resultados con más precisión, siendo
puntos tomados por la estación Total.

De la Cruz P. (2021) en su trabajo titulado La poligonación en la topografía inicial


para el control del diseño geométrico en la construcción de carreteras. Estudio de
casos. Siendo su objetivo principal realizar una eficaz y eficiente planteamiento
inicial para el control topográfico del diseño geométrico de una obra lineal como es
una carretera. Llegando a una conclusión que, el método aplicado de una manera
correcta es la más eficaz para todo tipo de obra, por ejemplo, carreteras, canales,
ferrocarriles, obras de saneamiento, obras de infraestructura, etc.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Mora I. (2021) en Colombia, en su estudio de investigación, Apoyo de actividades


topográficas para el levantamiento, digitalizacion y estructuración de base de datos
catastral de redes de acueducto y alcantarillado, siendo su objetivo compilar los
procesos metodológicos de campo y oficina estandarizados, consolidando la
información de manera ordenada y sistemática en las diferentes etapas, aplicando la
normativa vigente para una buena realización de levantamiento.

Yucra John (2022) en Bolivia, su estudio titulado Estudio topográfico, geodésico y


elaboración del modelo digital del terreno (M.D.T.) para el diseño de carreteras
tramo I (Loqueta - Condor Apacheta). Con la ayuda de equipos GNSS de precisión
se establecen veinte puntos denominados HC-01, HC-02, HC-03, HC- … Y HC -20,
siendo puntos de la poligonal abierta principal con sus vértices y lados, luego la
poligonal secundaria tuvo 45 puntos. Se realizo la nivelación geométrica de la
poligonal principal y secundaria obteniendo un total de 65 puntos, se realiza el
levantamiento topográfico, con una faja de 40 a 50 metros de ancho, luego se utilizó
el AutoCAD civil 2020 para el modelamiento digital del terreno.

GENERALIDADES

Línea de nivelación doble

Normalmente las líneas de nivelación tiene una longitud de varios kilómetros. En las
líneas de nivelación sencillas solo se tiene comprobación del resultado cuando se
finaliza la nivelación. Si no es tolerable el error de cierre, se hace necesario repetir
el trabajo. Este inconveniente se evita, y al mismo tiempo se aumenta la precisión,
efectuando las medidas por duplicado, es decir, haciendo una doble nivelación.

Para esto se divide el recorrido de la línea en anillos de tal modo que los extremos
de estos estén situados en superficies estables y que se encuentren perfectamente
señalizados. Se efectúa la nivelación en un sentido: nivelación de ida, trabajando
con el método del punto medio. Terminando la nivelación de ida, se inicia la de
vuelta, debiendo ser paso obligado de las miras los extremos de los anillos.

Existen dos tipos de líneas de nivelación:

 Abierta
 Cerrada

La línea de nivelación doble abierta, son aquellas en la que partimos de un punto


conocido y terminamos en otro punto conocido, pero sin ser el mismo.

Los datos de partida se disponen de las cotas de los puntos inicial y final.

La línea de nivelación cerrada es aquella en la que partimos de un punto conocido y


terminamos en otro punto conocido que coincide con el de partida. Solo se conoce
la altitud A.

Cálculo de altitudes

Línea de nivelación abierta

Una vez comprobada las diferencias entre niveles de ida y vuelta en los anillos y la
línea, se realiza un promedio de los desniveles de ida y vuelta para cada anillo. Para
esto se verifica con el error de cierre y tolerancia.

Línea de nivelación doble cerrada

El punto inicial y final son el mismo, no se realiza ningún promedio de desniveles de


ida y vuelta, sino partiendo del punto A se desarrolla toda la línea hasta volver al
mismo punto:

 Se parte de la altitud HA
 Corrida de altitud de toda la línea
 Error de cierre en A
 Tolerancia
 Compensación
 Altitudes compensadas
 Promedio de compensadas
DESCRIPCION DE INSTRUMENTOS:

❖ Nivel: Es un instrumento utilizado para determinar la elevación de un terreno


y medir desniveles. Está compuesto de un anteojo que dispone de: objetivo,
rueda de enfoque, ocular, por otro lado, de tornillos de nivelación,
compensador, tornillo de ajuste horizontal, base y circulo graduado
horizontalmente. Los niveles se utilizan para determinar la diferencia de
elevación entre dos puntos diferentes. Esto se hace midiendo la diferencia de
altura entre dos puntos o marcas, llamadas niveles.

❖ Tripode: Es un instrumento diseñado para dar soporte y estabilidad a los


equipos de medición utilizados en topografía, como estaciones totales,
niveles y taquímetros. Se compone de tres patas telescópicas que pueden
ajustarse para adaptarse a diferentes alturas y terrenos.

❖ Plomada: La plomada es un instrumento que se utiliza para determinar la


verticalidad de un objeto. En topografía, se utiliza la plomada para determinar
la verticalidad de los puntos de interés. La plomada se compone de un peso
colgante y una cuerda, y se utiliza para marcar el centro de un punto.

❖ Cinta: la cinta métrica se utiliza para medir distancias horizontales y


verticales entre puntos. Esto es esencial para determinar la ubicación y la
elevación de diferentes elementos del terreno.

❖ Mira: Es una regla graduada que es utilizada mediante un nivel para calcular
desniveles, o lo que es lo mismo, diferencias de altura.
❖ GPS: Es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) que permite
determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un
vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS
diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión

❖ Cinta de Nylon: Es utilizada en la medición de distancias generalmente


cortas.
❖ Calculadora: Es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos
aritméticos entre otros.

❖ Libreta topográfica: Sirve para anotar todas las medidas, orientaciones,


directamente en el campo esta cuenta con renglones y una cuadrícula.
PROCEDIMIENTO

Instalación de Equipos:

Paso 1: Determinar el punto visado donde Paso 2: Se procede a colocar el trípode en


se pondrá el trípode. el punto visado

Paso 3: El trípode se posiciona a la altura de Paso 4: Se procede atornillar las


la barbilla patas(ajustar los tornillos).
Paso 5: Se procede a separar las patas con Paso 6: Se ajusta la cabeza para que quede
separaciones iguales respecto del punto nivelada, esto se hace asegurando que las
observado. puntas de las patas queden seguras. Una
vez hecho esto proseguimos a aflojar los
tornillos para subir o bajar la plataforma
donde se asentara la estación.

Paso 7: Se saca la estación con mucho Paso 8: Se coloca el instrumento sobre la


cuidado de tal manera que esta quede cabeza del trípode, y sujetando con una
sostenida. mano se aprieta el tornillo de fijación.
Paso 9: Fije la plomada óptica en el punto de Paso 10: Afloje ligeramente el tornillo de
observación, dejando fija una de las patas y centrado de la parte inferior de la unidad.
moviendo las otras hasta encontrar el punto.

Paso 11: Centre la burbuja del nivel circular ya Paso 12: Se lleva a cabo el centrado del nivel
sea acortando la pata de la trípode más tubular (nivelación precisa del limbo
próxima a la burbuja, o bien alargando la pata horizontal) con ayuda de los tornillos
más alejada de la burbuja. Ajuste una pata más nivelantes. Alineando el eje del nivel paralelo
para centrar la burbuja. a dos tornillos nivelantes (fig. a) para luego
Es importante que en este proceso solamente girar simultáneamente ambos tornillos ya
ajuste 2 patas, la primera será la que se sea
encuentre mas alineada con la burbuja, con hacia afuera o hacia adentro. Girar la
este ajuste debe alinear la burbuja alidada aprox. 90° respecto a la posición
exactamente contra otra pata y esa será la inicial (fig. b), con ello la
segunda pata de ajuste burbuja volverá a
para centrar la burbuja. descentrarse, coger el
tercer tornillo nivelante
hasta calar
completamente la burbuja.
CALCULOS DE NIVELACION ABIERTA

CALCULOS NIVELACION CERRADA


PLANO A MANO DEL TERRENO EVALUADO
CONCLUSIONES

- Ambos métodos de nivelación, abierta y cerrada, son esenciales en la


topografía y se complementan entre sí. La elección de uno u otro depende de la
situación particular, la topografía del terreno y los objetivos del proyecto

- La nivelación cerrada se destaca por su alta precisión en terrenos


relativamente planos, donde se pueden establecer líneas de visión directa. En
contraste, la nivelación abierta es útil en áreas de difícil acceso o con
obstrucciones visuales, aunque puede ser menos precisa en comparación.

- Cada técnica requiere instrumentación específica. La nivelación cerrada


utiliza nivel de burbuja o nivel automático junto con miras y estaciones totales,
mientras que la nivelación abierta se basa en teodolitos y estaciones totales,
junto con cálculos trigonométricos.

- La nivelación cerrada tiende a ser más rápida y eficiente en el campo, ya


que las mediciones se toman directamente mediante observaciones visuales. En
contraste, la nivelación abierta a menudo implica cálculos más complejos y, por
lo tanto, puede llevar más tiempo en campo.

- Ambas técnicas tienen aplicaciones diversas. La nivelación cerrada es


adecuada para trabajos de construcción y urbanismo, mientras que la nivelación
abierta se utiliza en levantamientos topográficos de gran escala, especialmente
en regiones montañosas o boscosas.

RECOMENDACIONES

- Antes de comenzar, planifica la ruta de nivelación abierta para que sea lo


más recta y larga posible. Esto ayudará a minimizar errores debido a cambios
bruscos en la pendiente del terreno.
- Establece puntos de referencia bien visibles y estables en ambos extremos
de la línea de nivelación. Esto es esencial para garantizar la precisión de las
mediciones.

- Registra cuidadosamente todas las lecturas y realiza mediciones en ambos


extremos de la línea de nivelación, así como en puntos intermedios si es
necesario.

- Establece una ruta que permita cerrar el circuito al final del trabajo. Esto
implica regresar al punto de partida original para comparar las alturas
iniciales y finales.

- Utiliza puntos de referencia permanentes y estables en lugar de puntos


temporales siempre que sea posible. Esto aumentará la precisión.

- Registra cuidadosamente todas las lecturas, asegurándose de anotar las


distancias, las alturas y las lecturas del nivel.

- Si el cierre no se encuentra dentro de las tolerancias, verifica las lecturas, los


cálculos y los instrumentos utilizados en busca de errores.

- Para estos trabajos de nivelaciones debemos de tener la precisión y la


calidad de las mediciones ya que, dependen en gran medida de la
planificación, la elección de instrumentos adecuados y la atención a los
detalles. Siempre sigue las normas y procedimientos establecidas.

BIBLIOGRAFÍA

 Urbina Rosero, V. A. (2013). Elaboración de una Guía didáctica sobre un telar


plano Saurer de pinzas S-400 para el montaje, nivelación, ajustes,
calibración, funcionamiento y mantenimiento [Tesis de pregrado, Universidad
Técnica del Norte]. Recuperado de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2308
 Amaya Sabogal, A. C. & Molano Neira, Á. (2021). Elaboración de
levantamientos topográficos enfocados a la actualización de redes de
alcantarillado sanitario y pluvial en los Municipios de Mosquera y Tenjo -
Cundinamarca. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/28774.
 Tutor, J. A. V. (2019). Levantamiento topográfico georreferenciado para la
construcción y habilitación Terminal Aeroportuaria Ixiamas "Provincia Abel
Iturralde Departamento de la Paz.
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/28258
 Guevara Diaz M. (2021) Comparación de precisión de levantamiento
topográfico con la estación total y el drone en el tramo de la carretera caserío
Los Quipes al C.P. la granja del distrito de Querocoto, provincia de Chota,
departamento de Cajamarca. Tesis para obtener el titulo de ingeniero civil
ambiental, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4546/1/TL_GuevaraDiazMay
col.pdf
 Mora Murcia I. (2021) Apoyo de actividades topográficas para el
levantamiento, digitalizacion y estructuración de base de datos catastral de
redes de acueducto y alcantarillado. Trabajo de grado modalidad pasantia
para optar el título de tecnólogo en levantamientos topográficos, Universidad
distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de:
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28892/
IsterlyOrlandoMoraMurcia2021.pdf?sequence=5&isAllowed=y
 De la Cruz Flores P. (2021) La poligonacion en la topografía inicial para el
control del diseño geométrico en la construcción de carreteras. Estudio de
casos. Tesis para obtener el título de ingeniero civil, universidad peruana del
Centro. Recuperado de:
https://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14127/251/TESIS
%20-%20PAUL%20DE%20LA%20CRUZ%20FLORES.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 Yucra Quispe J. (2022) Estudio topográfico, geodésico y elaboración del
modelo digital del terreno (M.D.T.) para el diseño de carreteras tramo I
(Loqueta – Condor Apacheta) Tesis de grado de nivel licenciatura,
Universidad mayor de San Andrés. Recuperado por:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/31959/PG-2917.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte