Está en la página 1de 19

La gestión de casos, una práctica

avanzada de enfermería para el cuidado


de la población migrante

Mag. Katia Marina /Mag. Lourdes Balado


Unidad Académica Salud Adulto y Anciano
FEnf- UdelaR Febrero 2022.
Introducción

● Migración hacia Uruguay en los


últimos años
● Leyes Migratorias
● Problemas del área salud: acceso
y accesibilidad
● Atención integral a población
vulnerable y riesgo en la
comunidad receptora
Introducción

● Surgimiento y desarrollo de la
Consulta de Enfermería Intercultural
(CEI)

● Integración del Modelo de Gestión de


Casos como metodología de la CEI

● Necesidad de trabajo interdisciplinario


e interprofesional
Hipótesis: “La CEI basada en el modelo de gestión
de casos (MGC) cumple con los criterios de EPA”.

OBJETIVO GENERAL
Reflexionar acerca del cumplimiento de los
criterios por parte de la CEI para ser considerada
como Enfermería de Práctica Avanzada (EPA)
Antecedentes y Fundamentación teórica
Se abordaron los siguientes modelos teóricos y prácticos:

 Consulta de Enfermería: Johns Hopkins Hospital (Baltimore, 1973) y


Declaración de Alma- Atá (1984): relevan las competencias
independientes de la profesión de enfermería, con énfasis en el enlace
entre niveles de atención y en la interdisciplina.
 Los siete dominios de la Enfermería de Práctica Avanzada (EPA),
Hutchinson, et al. (2014).
 Modelo del Consejo Internacional de Enfermería, basado en documentos
de la National Organization of Nurse Practitioner Faculties y Population-
Focused Nurse Practitioner Competencies, 2013 (Morán-Peña, 2017).

Palabras Claves: Enfermería de práctica avanzada, Enfermería


Transcultural, Migrante, Gestión.
Metodología
Estudio cualitativo, diseño basado en la teoría fundamentada

Categorías :
Memos teóricos:
Práctica clínica ampliada autónoma
Identificación de Desarrollo de la práctica de otros
criterios que Mejora de los sistemas de cuidado
definen a la EPA Desarrollo y oferta de programas y actividades educativas
Liderazgo en investigación y uso de los resultados
Ser el primer punto de contacto reconocido para clientes
Nivel académico mínimo de sus profesionales: maestría
Metodología

La recolección de datos se hizo mediante:

Memos descriptivos: observación de la gestión del


cuidado basada en el modelo de gestión de casos
realizado por la CEI a población migrante.

No existen conflictos de interés: los datos surgen de


la CEI, y los registros realizados por las
investigadoras de este estudio.
Metodología

El análisis fue mediante memos analíticos,


utilizando la saturación teórica de
observaciones de prácticas de la CEI en
relación a Criterios EPA, llegando a una
codificación selectiva para cada categoría
teórica establecida.
Resultados
Categoría: Práctica clínica ampliada autónoma

Observaciones de la práctica Cumplimiento del


criterio
 La CEI fue creada, implementada y desarrollada por profesionales de Cumplimiento en su
enfermería. integralidad
 Elaboró su propio instrumento de recolección de datos y valoración de
usuarios, construyendo de esta forma la evaluación integral de salud
migratoria, punto de partida para la elaboración del plan de cuidados.
 El plan de cuidados es llevado a cabo integralmente y en acuerdo con
los usuarios: elaboración, conducción, seguimiento y evaluación.
 Los profesionales de la CEI interactúan con los distintos profesionales
involucrados en el proceso asistencial, amparados por su dominio
clínico y su capacidad para la toma de decisiones compleja en cuanto
a derivación y enlace entre niveles de atención, profesionales afines a
la resolución de problemas de esta población y sociedad civil.
Resultados
Categoría: Desarrollo de la práctica de otros
Observaciones de la práctica Cumplimiento del
criterio
 La CEI ha contribuido a desarrollar la práctica profesional de todos Criterio cumplido en el
aquellos involucrados en el proceso asistencial de personas marco del trabajo
migrantes. interdisciplinario
 Ha consolidado la sistematización y modelización del trabajo En curso para la formación
interdisciplinario: de Profesionales en
o creación e implementación de criterios de derivación y enlace Enfermería
o elaboración de algoritmos para la atención de situaciones complejas
con enfoque interprofesional (Derecho Internacional; Relaciones
Laborales, Vivienda, Psicología, Antropología Social y todas las
especialidades de la Medicina involucradas según la situación).
 Actualmente forma profesionales de Enfermería en la adquisición de
las herramientas teórico prácticas de la EPA con enfoque a población
migrante
Resultados
Categoría: Mejora de los sistemas de cuidado
Observaciones de la práctica Cumplimiento del
criterio
 Población Migrante: beneficiarios directos dada la resolución de Criterio cumplido en cuanto
problemas, asesoramiento y acompañamiento realizado por los a la mejora de los procesos
profesionales de la CEI; acceso a los servicios en forma oportuna y asistenciales.
adecuada a sus necesidades y nivel de complejidad asistencial. No cumplido para la
 Los profesionales del sistema sanitario se beneficiaron de la formalización de los
derivación y enlace de la CEI: les permitió atender a usuarios cuya servicios ofrecidos.
situación de salud relevaba de su exacta competencia. Este logro se
debió a las competencias clínicas y de gestión características de un
profesional con alto nivel de autónoma en el ejercicio profesional.
 Sistema de salud se benefició indirectamente al no usar servicios
indebidos, ni ocasionar gastos innecesarios. Disminuyó el riesgo para
la comunidad receptora en cuanto a enfermedades infecciosas.
 No se ha logrado la formalidad normativa y asistencial
(implementación de un servicio o de un dispositivo ad hoc)
Resultados
Categoría: Desarrollo y oferta de programas y actividades educativas

Observaciones de la práctica Cumplimiento del


criterio
 La CEI pionera en la instalación de una materia curricular en la Cumplido en su
formación de grado en ciencias de la salud, y en cursos de posgrado integralidad
para profesionales.
o Grado: UC optativa / electiva Salud Intercultural, que brinda
herramientas teórico prácticas para la atención integral de personas
migrantes, aunando conocimientos de Ciencias de la Salud y de las
Ciencias Humanas, imprescindibles para el entendimiento de un
fenómenos complejo y multifacético como la migración.
o Posgrado: coordinador y participante en cursos interdisciplinarios e
interprofesionales sobre Movilidad Humana. .
o La CEI ha sido convocada a participar en numerosas instancias
educativas (cursos, talleres, conferencias, congresos) con el fin de
difundir su experiencia y metodología de trabajo.
Resultados
Categoría: Liderazgo en investigación y uso de los resultados
Observaciones de la práctica Cumplimiento del criterio

 La CEI ha publicado en revistas nacionales e internacionales. Sus Criterio ampliamente


proceso investigativos están dirigidas a analizar y mejorar la cumplido
evidencia sobre el tema y sus propias prácticas:
o Estudio de caso (2017);
o Estudio de prevalencia sociodemográfica y epidemiológica de la CEI
en una Organización de la Sociedad Civil (2018);
o Análisis cuantitativo de eficacia de los cuidados (2019);
o Análisis cuantitativo de la opinión de la población migrantes sobre los
cuidados que faciliten su acceso y accesibilidad a los servicios de
salud (2020);
o Análisis cualitativo del trabajo interdisciplinario desarrollado en un
centro asistencial en torno a un caso clínico de alta complejidad
(aceptado para publicación en 2022) .
 La CEI ha sido pionera en la investigación y producción de
conocimiento en el campo de la salud migratoria en el Uruguay.
Resultados
Categoría: Ser el primer punto de contacto reconocido para clientes

Observaciones de la práctica Cumplimiento del


criterio
 Los usuarios de la CEI recurren a sus integrantes y demandan su Criterio cumplido
servicio en forma espontánea, por recomendación o derivación de
otros profesionales.
 Ha sido contratada por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) como experta en atención en salud a población
migrante, solicitante de refugio y refugiada.
 Es consultada por otras Organizaciones Internacionales, de la
Sociedad Civil y por profesionales de la salud y de otras disciplinas
involucrados en el proceso asistencial de personas migrantes.
 Ha sido convocada por la prensa escrita, radiofónica y televisiva para
difundir los servicios prestados a la comunidad de migrantes.
Resultados
Categoría: Nivel académico mínimo de sus profesionales
Observaciones de la práctica Cumplimiento del
criterio
 Sus integrantes acreditan: Títulos de Licenciatura en Enfermería, Criterio cumplido
Especialización en Enfermería (Block Quirúrgico y Administración de
Servicios de Salud) y Maestría (Gestión de Servicios de Salud y
Lengua y Literatura Hispánicas).
 Experiencia comprobada en el área asistencial y académica.
 La combinación de la formación en Ciencias de la Salud y de las
Ciencias Humanas confirma la complementariedad en el abordaje de
la Movilidad Humana.
Limitaciones y Fortalezas de acuerdo a la metodología
empleada

Fundamentar una
práctica de enfermería
innovadora a partir de
Limitaciones Antecedentes y Fortalezas
fenómenos sociales
fundamentación observados en su
teórica incipientes en contexto natural
la región.
Generar un modelo de
gestión del cuidado
con bases teóricas
Tiempo prolongado que sustentan y
para alcanzar la resuelven problemas
recolección de los de salud pública.
datos (5 años)
Conclusiones

● Se acepta la hipótesis de estudio: la CEI basada en el MGC cumple


con los criterios de EPA.
● Sus integrantes tienen maestría, han adquirido la experticia para la
toma de decisiones clínicas complejas, la competencia para realizar
derivaciones acertadas y un alto grado de autonomía en el ejercicio
profesional independiente. Han modelizado el Proceso de Atención
de Enfermería mediante el MGC, desarrollado planes de cuidados
adaptados y son referentes para la población objetivo, los equipos
de salud y el ámbito académico.
Bibliografía

● Muñoz de Rodríguez, L., Vázquez, ML. Mirando el cuidado cultural desde la


óptica de Leininger. Colombia Médica Vol. 38 Nº 4 (Supl 2), 2007 (Octubre-
Diciembre). Dirsponible en URL:
http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n4s2/v38n4s2a11.pdf
● Fernández Rodríguez, V., Moreno Verdugo, A., Parejón Fernández, I. y Guerra
Martín, M.D. 2007. Enfermeras hospitalarias de enlace (gestoras de
casos). Enfermería Global. 6, 1 (oct. 2007). DOI:
https://doi.org/10.6018/eglobal.6.1.202
● Morán-Peña, L. (2018). La Enfermería de Práctica Avanzada ¿qué es? y ¿qué
podría ser en América Latina?. Enfermería Universitaria, 14(4).
https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.09.004
MUCHAS GRACIAS

Consulta de Enfermería Intercultural


consultaenfermeraintercultural@gmail.com

También podría gustarte