Está en la página 1de 13

1.

Prisión Preventiva y Derechos Humanos en la Corte Interamericana

La prisión preventiva, en el marco de los derechos humanos, debe respetar ciertos principios
establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para garantizar que su
aplicación sea excepcional y proporcional.

1.1. Principios de la Prisión Preventiva en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha establecido una serie de


principios fundamentales que rigen la aplicación de la prisión preventiva en los Estados
miembros de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH). Estos principios
buscan garantizar que la privación de libertad sea una medida excepcional, utilizada solo
cuando sea estrictamente necesaria y proporcional, y siempre en resguardo de los derechos
fundamentales de las personas imputadas.

1. Excepcionalidad: La prisión preventiva debe ser una medida de última instancia,


reservada para casos excepcionales donde no existan medidas alternativas menos
gravosas para asegurar los fines del proceso penal. La Corte IDH ha señalado que la
prisión preventiva "no debe ser la regla general, sino la excepción".
2. Legalidad: La prisión preventiva solo puede ser impuesta con base en una ley vigente y
aplicable al momento de la detención. La ley debe establecer de manera clara y
precisa las causales y requisitos para la aplicación de la medida, garantizando que no
se vulnere el principio de legalidad.
3. Presunción de inocencia: Toda persona acusada de un delito tiene derecho a la
presunción de inocencia, lo que implica que se le debe considerar inocente hasta que
se pruebe su culpabilidad en un juicio justo. La prisión preventiva no puede basarse
en la mera sospecha o en la presunción de culpabilidad del imputado.
4. Necesidad: La prisión preventiva solo puede ser impuesta cuando sea estrictamente
necesaria para asegurar los fines del proceso penal, tales como evitar el riesgo de
fuga del imputado, la obstrucción de la investigación o la protección de la víctima. La
Corte IDH ha enfatizado que la necesidad de la prisión preventiva debe ser evaluada
de manera individualizada en cada caso concreto.
5. Proporcionalidad: La prisión preventiva debe ser una medida proporcional a los fines
que se busca alcanzar. La Corte IDH ha señalado que la gravedad del delito imputado
no es el único factor a considerar para determinar la proporcionalidad de la medida,
sino que también se deben valorar otros aspectos como la situación personal del
imputado, la existencia de arraigos en la comunidad y la posibilidad de aplicar
medidas alternativas menos gravosas.
6. Control judicial: La imposición de la prisión preventiva debe estar sujeta a un control
judicial estricto e independiente. Un juez o tribunal imparcial debe revisar la
legalidad y necesidad de la medida, y reevaluarla periódicamente para garantizar que
se mantenga proporcional a las circunstancias del caso.
7. Derecho a un juicio justo: La prisión preventiva no debe convertirse en una pena
anticipada y debe respetar el derecho del acusado a un juicio justo, con todas las
garantías procesales.

8. Derechos fundamentales: La aplicación de la prisión preventiva no debe violar otros


derechos fundamentales del acusado, como el derecho a la integridad personal y el
derecho a la defensa adecuada.
Entre Ucrania y Rusia, la aplicación de estos principios se ha puesto en tela de juicio,
especialmente en casos como el del cineasta ucraniano Oleg Sentsov. Sentsov fue detenido
por las autoridades rusas y condenado por cargos que muchos consideran políticamente
motivados, lo que ha generado preocupaciones sobre el uso indebido de la prisión preventiva.

El caso de Sentsov ejemplifica las preocupaciones sobre la aplicación arbitraria de la prisión


preventiva en la región. Aunque las autoridades rusas justificaron su detención bajo el
argumento de preservar el orden público y la seguridad nacional, organismos internacionales
de derechos humanos, incluida la CIDH, han criticado esta medida como una violación del
derecho a un juicio justo y de la presunción de inocencia.

En este caso, la falta de garantías procesales adecuadas, la presión política y el uso de la


prisión preventiva como una herramienta de represión política han contribuido a que no se
cumplan los estándares establecidos por la CIDH en relación con la prisión preventiva. Esto
plantea interrogantes sobre la adecuación y la proporcionalidad de la medida en situaciones
de conflicto político y tensiones internacionales.

La aplicación de la prisión preventiva debe estar en consonancia con los principios establecidos
por la CIDH para garantizar el respeto de los derechos humanos de los individuos. En el caso de
conflictos como el de Ucrania y Rusia, es fundamental que las autoridades respeten los
estándares internacionales y proporcionen garantías procesales adecuadas a los acusados,
evitando el uso indebido de la prisión preventiva con fines políticos o represivos. La vigilancia y
el escrutinio de organismos internacionales de derechos humanos son fundamentales para
garantizar el cumplimiento de estos principios.

1.2. Aplicación de la Prisión Preventiva por la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha desarrollado una amplia


jurisprudencia en materia de prisión preventiva, estableciendo criterios claros para su
aplicación y monitoreando el cumplimiento de estos principios por parte de los Estados
miembros de la OEA.

Criterios establecidos por la CIDH:

 Existencia de una sospecha razonable de la comisión de un delito: La sospecha debe


basarse en elementos fácticos concretos y objetivos que indiquen la probable
participación del imputado en el hecho punible.

 Peligro de fuga del imputado: Este peligro debe ser real y concreto, y no puede
basarse en meras presunciones o estereotipos.

 Peligro de obstaculización de la investigación: Este peligro debe ser real y concreto, y


debe estar relacionado con la posibilidad de que el imputado altere pruebas o
intimide a testigos.

La CIDH ha señalado que la prisión preventiva debe ser aplicada de manera excepcional y
proporcional a la gravedad del delito imputado y al tiempo de pena que se espera
imponer. Además, la Corte ha indicado que la aplicación de la prisión preventiva debe estar
sujeta a las siguientes garantías:

 Revisión periódica: La necesidad y proporcionalidad de la prisión preventiva deben ser


revisadas periódicamente por un juez o tribunal competente.
 Posibilidad de fianza: En los casos en que la prisión preventiva no sea estrictamente
necesaria, el juez o tribunal puede ordenar la libertad bajo fianza.

 Acceso a un abogado defensor: La persona privada de libertad debe tener acceso a un


abogado defensor desde el momento de su detención.

La aplicación de la prisión preventiva debe estar sujeta a los estándares y principios


establecidos por la CIDH para garantizar el respeto de los derechos humanos de los individuos.
En el caso de conflictos como el de Ucrania y Rusia, es fundamental que las autoridades
respeten los estándares internacionales y proporcionen garantías procesales adecuadas a los
acusados, evitando el uso indebido de la prisión preventiva con fines políticos o represivos.

En el enfrentamiento de Ucrania y Rusia, la CIDH no tiene jurisdicción directa sobre las


decisiones judiciales tomadas por las autoridades rusas. Sin embargo, puede recibir denuncias
individuales sobre presuntas violaciones de derechos humanos relacionadas con la prisión
preventiva y emitir recomendaciones o informes al respecto.

La falta de transparencia en el sistema judicial ruso y la influencia política en los procesos


legales plantean interrogantes sobre la imparcialidad y la objetividad en la aplicación de la
prisión preventiva en casos de naturaleza política. La intervención y el escrutinio de la CIDH
pueden contribuir a garantizar el respeto de los derechos humanos en situaciones de conflicto
y tensión política.

El caso de Oleg Sentsov ejemplifica las preocupaciones sobre la aplicación arbitraria de la


prisión preventiva en la región. Aunque la CIDH no ha emitido un pronunciamiento específico
sobre este caso, su naturaleza política y las denuncias de irregularidades procesales han
llevado a organizaciones internacionales de derechos humanos a cuestionar la legalidad de la
detención y la condena de Sentsov.

La intervención de la CIDH en casos como el de Sentsov podría examinar la adecuación y la


proporcionalidad de la medida cautelar, así como la presencia de garantías procesales
adecuadas durante el proceso judicial.

1.3. Uso Desmedido de la Prisión Preventiva

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su profunda


preocupación por el uso desmedido de la prisión preventiva en la región, lo cual ha sido
calificado como una "crisis carcelaria". La Corte ha señalado que el uso excesivo de esta
medida cautelar no solo viola los derechos de las personas privadas de libertad, sino que
también tiene un impacto negativo en la seguridad pública y en el funcionamiento del sistema
de justicia penal.

Según la CIDH, algunos de los factores que contribuyen al uso desmedido de la prisión
preventiva incluyen:

 Falta de independencia del poder judicial: En algunos países, los jueces y tribunales se
encuentran bajo la influencia del poder ejecutivo, lo que puede llevar a la aplicación
arbitraria de la prisión preventiva.

 Falta de recursos en el sistema de justicia penal: La falta de recursos, como


defensores públicos y jueces, puede dificultar la aplicación de medidas alternativas a
la prisión preventiva.
 Presunción de culpabilidad: En algunos países existe una presunción social de
culpabilidad, lo que puede llevar a la detención preventiva de personas sin
pruebas suficientes.

 Leyes penales demasiado severas: En algunos países, las leyes penales son demasiado
severas, lo que lleva a la aplicación de la prisión preventiva para delitos que no lo
ameritan.

Las consecuencias del uso desmedido de la prisión preventiva son graves e incluyen:

 Violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad: Las


personas privadas de libertad bajo prisión preventiva a menudo se encuentran en
condiciones de hacinamiento y precariedad, y no tienen acceso a un abogado defensor
o a un juicio justo.

 Incremento de la reincidencia: Los estudios han demostrado que la prisión preventiva


puede aumentar el riesgo de reincidencia, ya que las personas privadas de libertad
pueden perder sus redes sociales y laborales durante su detención.

 Costo elevado para el Estado: La prisión preventiva es una medida costosa para el
Estado, ya que requiere de la construcción y mantenimiento de cárceles, así como del
pago de personal de seguridad y otros gastos.

Ucrania y Rusia ha generado una grave crisis humanitaria, con millones de personas
desplazadas y miles de víctimas civiles. En este contexto, la prisión preventiva ha sido utilizada
con frecuencia por las partes en conflicto, lo que ha generado gran preocupación por parte de
la comunidad internacional.

La CIDH ha documentado numerosos casos de personas que han sido detenidas


arbitrariamente y privadas de libertad sin acceso a un abogado defensor o a un juicio justo. En
algunos casos, estas personas han sido sometidas a tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

Como ya se mencionó el caso de Oleg Sentsov es emblemático en este sentido. La detención y


condena de este han sido ampliamente criticadas por organizaciones internacionales de
derechos humanos, que consideran que fue víctima de un uso desproporcionado de la prisión
preventiva como represalia por sus opiniones políticas.

La falta de evidencia sólida y las irregularidades procesales en el caso de Sentsov han llevado a
cuestionamientos sobre la legalidad y proporcionalidad de su detención preventiva, así como
sobre el respeto a su derecho a un juicio justo.

se observan diversas instancias donde las fuerzas rusas han empleado tácticas brutales y
desproporcionadas, que incluyen tortura, violencia sexual, homicidios ilegítimos y otros
crímenes atroces. Estas acciones no solo constituyen violaciones flagrantes del derecho
internacional humanitario, sino que también representan una clara negación de los derechos
fundamentales de la población civil atrapada en el conflicto.

Tambien se reporto que las fuerzas Rusas llevaron a cabo ataques indiscriminados con armas
explosivas, resultando en miles de víctimas civiles, incluyendo mujeres, niños y personas de
edad avanzada. Además, se hace referencia a la ocupación de territorios por parte de Rusia,
donde se niega a los civiles el acceso a la ayuda humanitaria y se les somete a condiciones
inhumanas y degradantes. Esto evidencia un uso desproporcionado de la fuerza y una falta
total de respeto por las normas básicas del derecho internacional humanitrepres

También se destaca cómo las autoridades rusas han llevado a cabo acciones represivas contra
la población local que se opone a la ocupación, incluyendo el secuestro, la prisión ilegal y la
tortura. Se mencionan ejecuciones extrajudiciales de civiles, así como juicios injustos donde se
condena a personas inocentes bajo cargos falsos. Todo esto apunta a un patrón sistemático de
abuso y violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas rusas en Ucrania.

1.4. Derechos Fundamentales y Prisión Preventiva

La prisión preventiva, en su aplicación, puede tener un impacto significativo en una serie de


derechos fundamentales reconocidos internacionalmente. Entre estos derechos se
encuentran:

 Derecho a la libertad personal: Este derecho es fundamental y protege a los


individuos contra la detención arbitraria o ilegal. La prisión preventiva, al privar a una
persona de su libertad antes de un juicio, debe ser utilizada con extrema cautela para
garantizar que no se viole este derecho de manera injusta.

 Presunción de inocencia: Todo individuo tiene derecho a ser considerado inocente


hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable en un juicio
justo y público. La aplicación de la prisión preventiva no debe socavar esta
presunción y convertirla en una "pena anticipada" antes de la conclusión del proceso
judicial.

 Derecho a un juicio justo: Este derecho implica garantizar que todas las partes
involucradas en un proceso judicial tengan acceso a un juicio imparcial y justo, con
todas las garantías procesales necesarias. La prisión preventiva no debe utilizarse
como una forma de eludir este derecho o socavar la capacidad de un individuo
para defenderse adecuadamente.

 Derecho a la integridad personal: Este derecho protege a los individuos contra el trato
cruel, inhumano o degradante. La detención preventiva debe llevarse a cabo de
manera que respete la dignidad y la integridad de la persona detenida, evitando
cualquier forma de maltrato físico o psicológico.

Ucrania y Rusia, se han documentado numerosos casos de detenciones arbitrarias, juicios


injustos y violaciones de derechos humanos relacionados con la prisión preventiva. Las
autoridades rusas han sido acusadas de utilizar la detención preventiva como una herramienta
para perseguir a activistas políticos, periodistas y otros críticos del gobierno, lo que ha
generado una cultura de miedo y represión en la región.

La falta de independencia judicial y la influencia política en el sistema legal han exacerbado


esta situación, permitiendo que las violaciones de derechos humanos queden impunes y
perpetuando un ciclo de abuso y arbitrariedad.

Durante su detención, Sentsov afirmó haber sido sometido a tortura y malos tratos por parte
de las autoridades rusas para obligarlo a confesar. Su juicio, que fue ampliamente criticado por
organizaciones internacionales de derechos humanos, se llevó a cabo en condiciones opacas y
estuvo marcado por irregularidades procesales. A pesar de la condena internacional y las
peticiones de liberación, Sentsov fue sentenciado a 20 años de prisión en una colonia penal
rusa.
El caso de Oleg Sentsov pone de relieve los peligros de la aplicación desproporcionada de la
prisión preventiva en situaciones de conflicto político. Además de las violaciones de derechos
fundamentales durante su detención y juicio, su caso representa una amenaza para la libertad
de expresión y el activismo político en la región.

En una publicación se revelo una serie de violaciones graves y sistemáticas de los derechos
humanos durante el conflicto en Ucrania, lo que ilustra claramente la necesidad de proteger y
respetar los derechos fundamentales en situaciones de conflicto armado. Este análisis se
centra en cómo estas violaciones afectan a los derechos fundamentales de la población civil,
incluyendo el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y psicológica.

En primer lugar, el texto describe cómo la invasión rusa en Ucrania ha resultado en miles de
víctimas civiles, incluyendo mujeres, niños y personas de edad avanzada, a través de ataques
indiscriminados y el uso desmedido de la fuerza. Estos ataques han causado un sufrimiento
inmenso y han violado el derecho fundamental a la vida de los civiles afectados.

Además, se mencionan otros crímenes graves, como tortura, violencia sexual y homicidios
ilegítimos, que constituyen violaciones flagrantes del derecho internacional humanitario y los
derechos humanos. Estas acciones atroces no solo causan un daño físico y psicológico
irreparable a las víctimas, sino que también socavan la confianza en el estado de derecho y el
sistema de justicia.

En cuanto al caso específico de Oleg Sentsov, se destaca cómo fue detenido arbitrariamente y
condenado a una larga pena de prisión en un juicio injusto y sin garantías procesales
adecuadas. Su caso ejemplifica la vulnerabilidad de los individuos frente a la arbitrariedad del
poder estatal y la necesidad de proteger el derecho a un juicio justo y equitativo.

Además, se mencionan las restricciones a la libertad de expresión, asociación y reunión


pacífica, que afectan gravemente la capacidad de la sociedad civil para defender y promover
los derechos humanos en el contexto del conflicto. Esto demuestra cómo las violaciones de
derechos fundamentales se extienden más allá de la prisión preventiva y afectan a otros
aspectos de la vida de las personas en Ucrania.

1.5. Coerción en el Proceso Penal

La coerción en el proceso penal se refiere a cualquier acto o práctica ilícita que se utiliza para
obligar a una persona a realizar una determinada acción en contra de su voluntad. Esto incluye
obligar a alguien a:

 Confesar un delito que no cometió.

 Proporcionar información incriminatoria sobre sí mismo o sobre otros.

 Renunciar a sus derechos legales.

La coerción puede tomar muchas formas, incluyendo:

 Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (como se define en


el punto 1.5 de la Declaración contra la Tortura).

 Amenazas de violencia o daño físico a la persona o a sus seres queridos.

 Amenazas de detención o encarcelamiento prolongado.

 Privación del sueño u otras formas de privación sensorial.


 Engaño o promesas falsas.

La coerción en el proceso penal es ilegal y viola los derechos fundamentales de las personas,
incluyendo el derecho a un juicio justo y el derecho a no ser sometido a tortura u otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

La coerción en el caso de Oleg Sentsov se manifiesta a través de su detención prolongada, las


condiciones inhumanas de su encarcelamiento y la falta de un juicio justo. A pesar de las
numerosas apelaciones internacionales y la presión de la comunidad internacional, Sentsov
permanece encarcelado en Rusia, lo que subraya las limitaciones del sistema legal ruso y las
deficiencias en la protección de los derechos humanos.

Según Sentsov, fue sometido a tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
durante su detención en Rusia. También afirma que fue coaccionado para que confesara su
participación en actividades terroristas.

Las denuncias de Sentsov han sido corroboradas por varias organizaciones de derechos
humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

la Declaración contra la Tortura establece que: "Nadie será sometido a tortura ni a tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie podrá ser sometido sin su libre
consentimiento a un experimento médico o científico."

La coerción en el proceso penal sigue siendo una preocupación grave en la guerra de Ucrania
y Rusia, así como en el caso de Oleg Sentsov. A pesar de las condenas internacionales y las
pruebas de abusos, las autoridades rusas han hecho caso omiso de las demandas de justicia y
rendición de cuentas. La impunidad persistente para los perpetradores de estos abusos
subraya la necesidad urgente de una acción internacional coordinada para garantizar la
protección de los derechos humanos en la región.

1.5 Requisitos en los tratados internacionales

os tratados internacionales, también conocidos como convenciones, pactos o acuerdos


internacionales, son acuerdos formales entre estados soberanos o entre organizaciones
internacionales. Estos tratados establecen derechos, obligaciones y regulaciones que los
estados partes deben cumplir. Los requisitos en los tratados internacionales varían según el
acuerdo específico, pero generalmente incluyen los siguientes elementos:

1. Consentimiento de las partes: Todos los estados partes en un tratado deben consentir
voluntariamente en estar sujetos a sus disposiciones. Este consentimiento puede
manifestarse mediante la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión al
tratado, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el mismo.

2. Objeto y propósito: Los tratados internacionales establecen claramente su objeto y


propósito, es decir, el tema o área que abordan y los objetivos que buscan lograr.
Estos pueden ser, por ejemplo, derechos humanos, comercio internacional, medio
ambiente, seguridad internacional, etc.

3. Disposiciones sustantivas: Los tratados internacionales contienen disposiciones


sustantivas que establecen los derechos y obligaciones de las partes en relación con
el tema específico del tratado. Estas disposiciones pueden incluir normas, principios,
reglas y compromisos que los estados partes deben respetar y cumplir.
4. Mecanismos de aplicación: Los tratados internacionales a menudo incluyen
mecanismos para garantizar el cumplimiento de sus disposiciones. Estos pueden
incluir procedimientos de supervisión, órganos de control, sistemas de presentación
de informes, mecanismos de solución de controversias y sanciones por
incumplimiento.

5. Reservas: Algunos tratados internacionales permiten a los estados partes hacer


reservas, es decir, declaraciones formales en las que se excluyen o modifican ciertas
disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado en particular. Sin embargo,
las reservas no deben ser incompatibles con el objeto y propósito del tratado.

6. Entrada en vigor: Los tratados internacionales establecen las condiciones bajo las
cuales entran en vigor, es decir, cuando las disposiciones del tratado comienzan a
aplicarse legalmente a las partes. Esto puede requerir un cierto número de
ratificaciones, aceptaciones o adhesiones por parte de los estados partes, así como
la definición de una fecha específica de entrada en vigor.

7. Denuncia y terminación: Los tratados internacionales generalmente contienen


disposiciones que especifican los procedimientos para la denuncia o terminación del
tratado. Esto permite a los estados partes retirarse del tratado si así lo desean,
aunque a menudo están sujetos a ciertos requisitos de notificación y períodos de
espera.

La guerra en curso entre Rusia y Ucrania ha puesto de relieve la importancia del derecho
internacional y los tratados internacionales. Estos instrumentos son fundamentales para
mantener la paz y la seguridad internacionales, y para proteger los derechos humanos de las
personas afectadas por los conflictos aarmados.

Por ejemplo Rusia ha violado numerosos principios del derecho internacional en su invasión de
Ucrania. Algunos de los ejemplos más flagrantes incluyen:

 El uso de la fuerza armada en contra de otro Estado: La Carta de las Naciones Unidas
prohíbe el uso de la fuerza armada en las relaciones internacionales, salvo en legítima
defensa o cuando esté autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

 La anexión de territorio por la fuerza: La anexión de Crimea por parte de Rusia en


2014 es una violación flagrante del principio de no adquisición de territorios por
la fuerza.

 Los ataques contra civiles: Rusia ha llevado a cabo ataques indiscriminados contra
civiles en Ucrania, lo que constituye crímenes de guerra.

 Los ataques contra objetos protegidos: Rusia ha atacado hospitales, escuelas y


otros objetos civiles protegidos por el derecho internacional humanitario.

Es por eso que Los tratados internacionales son importantes para abordar las violaciones del
derecho internacional cometidas por Rusia en Ucrania. Algunos de los tratados relevantes
incluyen:

 La Carta de las Naciones Unidas: La Carta establece los principios fundamentales del
derecho internacional, incluyendo la prohibición del uso de la fuerza armada y la
obligación de respetar los derechos humanos.

 Los Convenios de Ginebra: Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales


protegen a las personas heridas, enfermas y prisioneras en los conflictos
armados.
 El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional: El Estatuto establece la Corte
Penal Internacional (CPI), que tiene jurisdicción sobre los crímenes de guerra, los
crímenes de lesa humanidad y el genocidio.

La CPI y la guerra en Ucrania

La CPI ha iniciado una investigación sobre posibles crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad cometidos en Ucrania desde 2014. La Fiscalía de la CPI ha determinado que hay
motivos razonables para creer que se han cometido estos crímenes y que su gravedad justifica
una investigación por parte de la Corte

1.7. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es un órgano principal de la


Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de promover la observancia y la
defensa de los derechos humanos en el continente americano.

su función:

1. Creación y Mandato: La CIDH fue establecida en 1959 como parte de la OEA. Su


mandato principal es promover la observancia y defensa de los derechos humanos
en la región de las Américas, incluyendo la protección de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales.

2. Composición: La CIDH está compuesta por siete miembros independientes que son
elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a
ningún país en particular. Estos miembros son expertos en el campo de los
derechos humanos y ejercen su mandato de manera independiente y objetiva.

3. Funciones: La CIDH tiene varias funciones principales, que incluyen:

 Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan


violaciones de los derechos humanos, según lo dispuesto en los
artículos 44 al 51 de la Convención. Más adelante se describe este
procedimiento en mayor detalle.
 Observa la vigencia general de los derechos humanos en los
Estados miembros, y cuando lo considera conveniente publica
informes especiales sobre la situación en un Estado en
particular.
 Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación
general de la situación, y/o para investigar una situación
particular. Generalmente, esas visitas resultan en la preparación
de un informe respectivo, que se publica y es enviado a la
Asamblea General.
 Estimula la conciencia de los derechos humanos en los países de
América. Para ello, entre otros, realiza y publica estudios sobre
temas específicos. Así, por ejemplo sobre: medidas para asegurar
mayor independencia del poder judicial; actividades de grupos
irregulares armados; la situación de derechos humanos de los
menores, de las mujeres, de los pueblos indígenas.
 Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo
con representantes de gobiernos, académicos, grupos no
gubernamentales, etc. para difundir y analizar temas
relacionados con el sistema interamericano de los derechos
humanos.
 Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre
la adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar
los derechos humanos.
 Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares"
específicas para evitar daños graves e irreparables a los derechos
humanos en casos urgentes. Puede también solicitar que la Corte
Interamericana requiera "medidas provisionales" de los
Gobiernos en casos urgentes de peligro a personas, aun cuando
el caso no haya sido sometido a la Corte.
 Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa
frente a la Corte en dichos litigios.
 Solicita "opiniones consultivas" a la Corte Interamericana
sobre aspectos de interpretación de la Convención Americana.

4. Relación con los Estados: La CIDH trabaja en estrecha colaboración con los Estados
miembros de la OEA para promover el respeto y la protección de los derechos
humanos. Sin embargo, también puede emitir informes críticos y hacer
recomendaciones a los Estados cuando detecta violaciones de derechos humanos
en sus territorios.

5. Jurisdicción: La CIDH tiene competencia para examinar casos individuales de


presuntas violaciones de derechos humanos que hayan sido agotados en los sistemas
judiciales nacionales y no hayan sido resueltos de manera satisfactoria. También
puede recibir peticiones y denuncias de personas, grupos de personas o entidades no
gubernamentales que aleguen violaciones de derechos humanos.

6. Relación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La CIDH trabaja en


estrecha colaboración con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH),
que es el órgano judicial de la OEA encargado de velar por el cumplimiento de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. La CIDH presenta casos ante la Corte
IDH y puede actuar como amicus curiae en casos ante la Corte.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado profunda


preocupación por la grave situación de derechos humanos en el contexto de la guerra en
Ucrania y Rusia. La CIDH ha condenado enérgicamente las violaciones del derecho
internacional humanitario y los crímenes de guerra cometidos por las partes en el conflicto.

Principales acciones de la CIDH

La CIDH ha realizado las siguientes acciones en relación con la guerra en Ucrania y Rusia:

 Condenó la invasión rusa a Ucrania: La CIDH calificó la invasión como una "grave
violación del derecho internacional" y una "amenaza para la paz y la seguridad
internacionales".

 Expresó su preocupación por la situación de los civiles en Ucrania: La CIDH señaló que
los civiles están "desproporcionadamente afectados" por el conflicto y que "miles de
personas han sido muertas, heridas o desplazadas".
 Instó a las partes a respetar el derecho internacional humanitario: La CIDH recordó a
las partes en el conflicto su obligación de respetar el derecho internacional
humanitario, incluyendo las normas sobre la protección de los civiles.

 Solicitó a Rusia que ponga fin a los ataques contra civiles: La CIDH instó a Rusia a
"poner fin de inmediato a los ataques contra civiles y objetos civiles".

 Pidió una investigación independiente de las violaciones de derechos humanos: La


CIDH solicitó una investigación independiente e imparcial de las violaciones de
derechos humanos cometidas por todas las partes en el conflicto.

Medidas cautelares

La CIDH ha adoptado medidas cautelares para proteger a personas y grupos en situación de


riesgo en el contexto de la guerra en Ucrania y Rusia. Estas medidas cautelares incluyen:

 Ordenar a los Estados que tomen medidas para proteger a las personas en riesgo: La
CIDH ha ordenado a los Estados que tomen medidas para proteger a las personas en
riesgo, como periodistas, defensores de derechos humanos y personas pertenecientes
a grupos minoritarios.

 Solicitar a los Estados que faciliten el acceso humanitario a las zonas afectadas por
el conflicto: La CIDH ha solicitado a los Estados que faciliten el acceso humanitario a
las zonas afectadas por el conflicto para que las personas puedan recibir asistencia
humanitaria.

1.8 La preservación del orden público como sustento

La preservación del orden público es un concepto fundamental para el funcionamiento


armonioso de las sociedades. Se trata de un pilar que sustenta el ejercicio de los derechos y
libertades individuales, la convivencia pacífica y el desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la
noción de orden público es compleja y multifacética, y su interpretación varía según el
contexto histórico, político y social.

En un Estado de Derecho, el orden público se erige como un principio esencial que garantiza la
vigencia de las leyes y el respeto a las instituciones. El Estado, a través de sus diferentes
organismos, tiene la responsabilidad de preservar el orden público, actuando dentro del marco
legal y respetando los derechos humanos.

La preservación del orden público está estrechamente ligada a la seguridad ciudadana. Un


entorno seguro permite a las personas desarrollar sus actividades cotidianas sin temor a ser
víctimas de delitos o actos de violencia. La seguridad ciudadana es un componente esencial del
orden público y requiere de estrategias integrales que involucren a diversos actores sociales.

Esto implica fomentar el respeto mutuo, la tolerancia y la resolución pacífica de conflictos. La


educación, el diálogo y la participación ciudadana son herramientas clave para promover
una convivencia pacífica y fortalecer el orden público.

Un entorno estable y seguro es fundamental para el desarrollo socioeconómico. La inversión,


la generación de empleo y el crecimiento económico se ven favorecidos cuando existe un
orden público sólido. Por lo tanto, la preservación del orden público es un factor clave para el
progreso y bienestar de las sociedades.

Preservación del orden público en tiempos de guerra


La preservación del orden público en tiempos de guerra es un desafío complejo que requiere
un equilibrio entre la seguridad nacional y los derechos humanos. Los Estados tienen la
obligación de proteger a sus ciudadanos de los peligros de la guerra, lo que puede implicar la
adopción de medidas como:

 Declaración del estado de excepción o emergencia: Esta medida permite al Estado


tomar medidas extraordinarias para hacer frente a la situación de crisis, como
restringir la libertad de movimiento, imponer toques de queda o limitar la libertad
de expresión.

 Implementación de medidas de seguridad: Esto puede incluir el despliegue de fuerzas


de seguridad, la realización de controles de seguridad y la restricción del acceso a
ciertas zonas.

 Protección de la infraestructura crítica: Es fundamental proteger instalaciones como


centrales eléctricas, redes de comunicación y hospitales para garantizar el
funcionamiento básico del país.

Restricciones a los derechos y libertades

Las medidas para preservar el orden público en tiempos de guerra pueden implicar
restricciones a los derechos y libertades individuales. Sin embargo, estas restricciones deben
ser necesarias, proporcionales y temporales. Los Estados deben garantizar que las medidas
tomadas se ajustan a las normas del derecho internacional humanitario y que se respetan los
derechos humanos fundamentales.

Ejemplos de restricciones en Ucrania y Rusia

En el contexto de la guerra en Ucrania y Rusia, se han producido las siguientes restricciones a


los derechos y libertades:

 Ucrania: Se ha declarado el estado de excepción en todo el país, lo que ha permitido al


gobierno imponer restricciones a la libertad de movimiento, la libertad de expresión y
el derecho de reunión.

 Rusia: Se ha aprobado una ley que penaliza la difusión de "noticias falsas" sobre la
guerra, lo que ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos como una
restricción a la libertad de expresión.
https://blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co/2023/05/29/crimenes-de-guerra-en-el-
conflicto-rusia-ucrania-el-rol-de-la-corte-penal-internacional/

https://www.amnesty.org/es/location/europe-and-central-asia/ukraine/report-ukraine/

https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/p7.pdf

file:///C:/Users/COMROES/Downloads/razares,+Gestor_a+de+la+revista,+5531-17368-1-
CE.pdf

https://blogrevistaderechoestado.uexternado.edu.co/2023/05/29/crimenes-de-guerra-en-el-
conflicto-rusia-ucrania-el-rol-de-la-corte-penal-internacional/

https://www.cidh.org/annualrep/99span/capitulo2.htm#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20Int
eramericana%20de%20Derechos,en%20San%20Jos%C3%A9%2C%20Costa%20Rica.

https://www.ohchr.org/en/topic/torture

https://www.hrw.org/

https://www.hrw.org/news/2023/03/21/russia-opens-new-case-against-memorial

https://www.ohchr.org/en/countries/ukraine

https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principiosppl.asp#:~:te
xt=La%20privaci%C3%B3n%20preventiva%20de%20la%20libertad%2C%20como%20medida%2
0cautelar%20y,acuerdo%20con%20los%20l%C3%ADmites%20estrictamente

https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/1322/1/EST%C3%81NDARES%20PRISI%
C3%93N%20PREVENTIVA.pdf

https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/136.asp#:~:text=%E2%80%9CEl%20u
so%20excesivo%20de%20la,inspiran%20a%20una%20sociedad%20democr%C3%A1tica%E2%8
0%9D%2C

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/jenkins_ar/9_ofe_cidh.pdf

https://www.amnesty.org/es/location/europe-and-central-asia/ukraine/report-
ukraine/#:~:text=Ucrania%202022,un%20crimen%20de%20derecho%20internacional.

https://www.consumerlaw.com/es/inmigracion-leyes/asilo-de-la-convencion-contra-la-
tortura/

https://legal.un.org/ilc/texts/instruments/english/conventions/1_1_1969.pdf

https://treaties.un.org/doc/source/publications/thb/spanish.pdf

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34041.pdf

https://www.cidh.org/annualrep/94span/cap.V.htm

https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/ucrania-versus-rusia-consideraciones-desde-el-
derecho-internacional-publico-26110/

https://elpais.com/internacional/2018/10/25/actualidad/1540460754_965109.html

https://www.vozdeamerica.com/a/cuidado-con-rusia-advierte-a-europa-cineasta-ucraniano-
oleg-sentsov/5182959.html

También podría gustarte