Está en la página 1de 16

MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y

PROCESAL PENAL

CURSO: MEDIDAS COERCITIVAS EN EL PROCESO PENAL

Trabajo integrador: sobre prisión


preventiva
AUTORES:
Terán Soto, Carlos Adolfo
Cárdenas Prada Jesús
Figueroa Palacios Roxana

Docente: Víctor Raúl Reyes Alvarado

LIMA – PERÚ
2022
INDICE PAGINA

INTRUDUCCION 1

PRISION PREVENTIVA 2

CONCLUSIONES 6

BIBLIOGRAFIAS 8
INTRUDUCCION:

El ser humano por naturaliza es un ser libre. Esta libertad tiene distintas formas y
manifestaciones, se presenta como la libertad de pensamiento, opinión, expresión,
religión, asociaciones y tránsito. En virtud de su vital importancia como derecho humano,
la libertad en todas las formas debe ser objeto de cuidado y protección por parte del
estado, sin embargo, cuando el ciudadano abusa de su libertad en perjuicio de otros
ciudadanos y se vuelve un peligro para la sociedad, por el hecho de cometer un delito
grave, el estado se ve obligado a tomar medidas drásticas que, en algunos casos, traen
consigo la perdida de la libertad y la orden de reclusión en un penal.

La prisión preventiva es una medida cautelar y temporal de la libertad ambulatorio de


una persona, que tiene por objeto llevar a cabo un proceso, con la participación del
procesado, en todas las diligencias necesarias.

Prisión preventiva está plasmado en el artículo 268, pero también existen diferentes
criterios para la aplicación de prisión preventiva, quiénes generan la inseguridad jurídica,
por la ausencia de un criterio uniforme de parte de las autoridades al momento de
solicitar o imponer dicha medida.

En este sentido, es importante analizar si el estado a través de los órganos


jurisdiccionales competentes ha venido usando o abusando de la prisión preventiva.

DESARROLLO:

El principal problema de prisión preventiva es la aplicación sin tener en cuenta los


elementos necesarios y suficientes para su imposición de prisión preventiva, porque la
prueba de ello so las resoluciones de las salas superiores que revocan las decisiones
de primera instancia. Por ende, debemos tener en claro que la prisión preventiva debe
ser una medida que se dicte de manera excepcional, así mismo para la aplicación o
inaplicación de prisión preventiva, se debe basarse en los principios como:

1,- excepcionalidad e instrumental

2.- proporcionalidad

3.- provisionalidad

4.- jurisdiccionalidad

5.- legalidad
6.- tratamiento adecuado al encarcelado preventivamente

El derecho a la libertad física se encuentra consagrado en el artículo 2, inciso 24f), de


la Constitución Política del Perú, el cual señala: “Nadie puede ser detenido sino por
mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de
flagrante delito”. De acuerdo con la propia Constitución, cuando se produce una
detención en flagrancia, esta puede durar un máximo de 72 horas. El sujeto puede
recuperar su libertad mientras es objeto de investigación, o si el fiscal considera que es
necesaria una medida gravosa, deberá solicitarse al juez penal. Como se puede
apreciar, solo el juez penal puede dictar un mandato de prisión preventiva; y el
procedimiento y las condiciones que deben darse para que tome tal decisión se
encuentran a partir del artículo 268 del nuevo Código Procesal Penal, que prescribe lo
siguiente: El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de prisión
preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe
del mismo.

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad;
y

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso


particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción penal según
Joaquín Missiego del Solar Ius et Praxis, diciembre 2021 justicia (peligro de fuga) u
obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización.

PRISIÓN PREVENTIVA

Para el autor (Grassi, 2011) nos dice que; “La prisión preventiva es la medida
cautelar más grave e intensa del proceso penal, en tanto importa la coactiva
privación de la libertad personal del imputado. Se trata de un instituto
problemático, que plantea un contrapunto particularmente dilemático con la
presunción de inocencia. Posee un fundamento constitucional, directamente
vinculado con la necesidad de asegurar, en la medida de lo posible, la realización
del derecho penal material. Aunque la regla general es que durante el desarrollo
del proceso penal el imputado debe permanecer en libertad, no puede negarse
la existencia de ciertos supuestos legitimadores de la prisión preventiva”. (pág.
99)

La prisión preventiva como el primer mecanismo de coerción procesal solo se utilice


como ultima ratio y siempre respetando a cabalidad todos los principios que irradian al
proceso penal, especialmente el principio de presunción de inocencia y en donde se
deben respetar escrupulosamente todas las garantías procesales.

(Fabiola Rojas Remicio & Diego Valverde Fernandez, 2005) nos menciona que;
“Todos sabemos por ejemplo que la prisión preventiva ciertamente afecta la
presunción de inocencia, pues para acordar una medida de tal naturaleza se
requiere ponderar elementos probatorios que afirmen con probabilidad la
responsabilidad del imputado. Por tanto, no es que las medidas cautelares
funcionen sobre la base de una presunción de culpabilidad o la violación de la
presunción de inocencia, porque cuando se invoca la vulneración de un derecho
fundamental, se hace referencia a su contenido esencial, y en ninguno de los
supuestos o requisitos de las medidas coercitivas que regula el nuevo Código se
desconoce el contenido esencial de la presunción de inocencia”. (pág. 178)

La Sospecha fuerte utiliza un estándar más intenso que la sospecha simple que es para
abrir una investigación preliminar que es la sospecha relevante que es para formalizar
una investigación preparatoria o la sospecha grave que es para la acusación.

(Sanchez, 2006) señala que; “la prisión preventiva no puede desaparecer porque
es muy importante que la ley penal pueda aplicarse y la prisión preventiva lo que
procura es lograrlo. Si no aplicamos la prisión preventiva cuando se necesite
aplicar, el poder punitivo estatal, expresado en la vigencia y respeto de la ley
penal como en la averiguación de la verdad, resultaría una mera y simple utopía.
Concebiríamos una sociedad en la que reinaría el caos y la ausencia de ‘orden
jurídico”. (pág. 84)

1. Naturaleza Jurídica de la Prisión Preventiva

Para el autor (Flores, La Prisión Preventiva ¿Condena Anticipada?, 2018) “Nunca ha


sido fácil ubicar y justificar a la prisión preventiva en los esquemas jurídicos, unas
veces se le ha considerado medida de seguridad, otras, medida de control social,
otras más, un acto de molestia; aunque es cierto que la opinión general la identifica
como medida cautelar. Este último criterio es el que han adoptado la mayoría de los
doctrinarios latinoamericanos. Por nuestra parte, consideramos que la prisión
preventiva, más que otra medida precautoria, es una condena anticipada, naturaleza
que le corresponde si atendemos el análisis y los razonamientos que ofrecemos a
continuación”. (pág. 38)

2. La función de la Prisión Preventiva

(Flores, 2018) nos menciona que; “El proceso es responsabilidad de la autoridad y a


ella corresponde garantizar su desarrollo. La seguridad de la víctima y de todos los
miembros de la sociedad debe garantizarla el Estado, quien, en colaboración con
todas las entidades públicas, principalmente con las de fuerza pública, está obligado
a garantizar la seguridad de todos los gobernados, incluidas las víctimas de delitos.
La imposición de la pena no puede ser garantizada por la prisión preventiva, en virtud
de que la pena es incierta, el proceso puede terminar en absolución o condena, el
indiciado tiene en su favor la presunción de inocencia, la libertad es el bien de mayor
valor axiológico. Por la mitad de una incertidumbre, que en este caso es la condena,
no pueden sacrificarse tres de los bienes más valiosos de toda persona, en este caso
la libertad, la presunción de inocencia y la seguridad jurídica, que interesan y afectan
a todos los integrantes de la sociedad”. (pág. 52)

3. Cambio de paradigma de la Prisión Preventiva

Para el autor (Bonifaz, 2019) “En teoría, nuestro sistema procesal penal viene
emprendiendo un cambio desde el año 1991,en dicho año se pusieron en vigencia
algunos artículos del otrora Código Procesal Penal de 1991, para ser exactos fueron
22 artículos, los cuales regulaban instituciones novísimas para aquella época, como
el llamado “principio de oportunidad” (artículo 2), la libertad provisional (artículo 182)
y, entre ellas, la medida coercitiva de detención preventiva judicial (artículo 135),
antecesora de la prisión preventiva, regulada ahora en el artículo 268 y siguientes del
Código Procesal Penal de 2004”. (pág. 257)

En esa medida consideramos que a lo largo de muchos años las normas han ido
cambiando mejorando tal es así que en el año 2019 se dio un acuerdo plenario donde
se fijó criterios uniformes sobre los presupuestos de la prisión preventiva.

(Bonifaz, 2019) nos menciona que; “Con el cambio de paradigma del sistema
procesal penal, de inquisitivo a acusatorio, se pretende generar un proceso penal en
donde se establezca claramente una diferenciación de las funciones de investigación
y juzgamiento de modo que los sujetos procesales cumplan de manera eficiente y
eficaz con sus funciones establecidas, un rol protagónico y central del juicio oral como
etapa de contradicción y publicidad, el respeto de los derechos fundamentales y
garantías de la administración de justicia de los ciudadanos, específicamente, de
quienes son objeto de persecución penal, es decir, de los imputados, con el propósito
de racionalizar el uso de la privación de la libertad en su contra durante el proceso,
el cual ha sido, y es, un problema fundamental de nuestro sistema de justicia penal”.
(pág. 257)

La prisión preventiva en el Perú tiene que cumplir con los altos estándares los cuales
tienen que ser casi parecidos a los estándares exigidos para dictar una sentencia
condenatoria para lograr una eficacia de lo contrario estaríamos cayendo en excesos
y abusos contra los imputados.

4. ¿Por qué existe la Prisión Preventiva?

(Bonifaz, 2019) nos dice que; “En consecuencia, la existencia de la Prisión Preventiva
obedece a razones no imputables a los ciudadanos sino al Estado, y éste, en lugar
de diseñar un proceso penal eficiente y célere, creando condiciones que aseguren la
presencia de los imputados sin privarles de su libertad ambulatoria (por ejemplo, a
través del uso de grilletes electrónicos, lo cual eliminaría la posibilidad de que estos
puedan eludir o perturbar la acción de la justicia), traslada la carga a los procesados,
y opta por lo más sencillo, privarles de su libertad, pese a que podría elegir mejorar
la estructura de las instituciones del proceso penal y no justificar la razón de ser de
esta medida coercitiva sumamente grave a través de la norma jurídica”. (pág. 259)

(Bonifaz, 2019) refiere que; “Es más, sacrifica derechos fundamentales como el
estado de inocencia, y el derecho a no ser privado de la libertad sin juicio previo,
establecidos no sólo en la Constitución Política sino también en tratados
internacionales”. (pág. 259)

Bajo ese entendido para los autores mencionaremos que la prisión preventiva deberá
ser vista no como medida de primera ratio sino de ultima ratio, pues bien, uno de los
principios que debes observar es el principio de presunción de inocencia.

2. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Arraigo

A decir de (Cabiedes, 2004) “El arraigo laboral o profesional se constituye porque


el medio fundamental o único de subsistencia del imputado provenga de un
trabajo que desarrolla en el país. También es un criterio a tener en cuenta el
hecho que necesite permanecer en el país para desempeñar su actividad
laboral”. (pág. 83)
Debida motivación

(Villegas Paiva, 2010) menciona que; “La motivación de las resoluciones


judiciales se refiere a la justificación razonada que hace jurídicamente aceptable
una decisión judicial” (pág. 282)

Detección Domiciliaria

A decir de (Cáceres Julca, Roberto y Luis Luna Hernández, 2014) “Se trata de
una medida cautelar que afecta la libertad personal del individuo, impidiendo al
imputado auto determinarse por su propia voluntad mediante la limitación del
espacio físico en que puede transitar, de modo que se encuentre circunscrito a
residir dentro de la localidad en que ejerce competencia el juzgado o la sala que
impone la detención domiciliaria”. (pág. 238)

Fundados y graves elementos de convicción

“Una vez determinados los presupuestos constitutivos del tipo penal invocado
corresponde analizar la existencia de indicios razonables y objetivos sobre la
existencia del hecho y la participación del imputado en el mismo, en alguno de
los grados de participación criminal establecidos por la ley penal sustantiva; o lo
que es lo mismo debe de apreciarse indicios racionales sobre su participación
en el hecho que se imputa” (Cáceres Julca, Roberto y Luis Luna Hernández,
2014, pág. 308)

Gravedad de la pena

“Este criterio fue asumido sobre la base de que hasta los 4 años de pena privativa
de libertad es posible imponer una pena de ejecución suspendida
condicionalmente. A partir de esa premisa se estimó que los encarcelamientos
preventivos disminuirían considerablemente; sin embargo, no se advirtió que los
jueces interpretarían este requisito como definitorio para dictar prisión y que la
implementación de una política criminal sobre criminalizadora tuvo como uno de
sus ejes centrales aumentar considerablemente las penas con el propósito
deliberado de punir desde el proceso penal, es decir, de estructura
enjuiciamiento con reos en la cárcel y delitos inexcarcelables”. (castro, 2014, pág.
1014)

Impedimento de salida del País

“Este mandato cautelar tiene la finalidad de asegurar la comparecencia del


imputado en el proceso, por lo que el órgano jurisdiccional solo puede adoptar
esta medida cautelar a pedido del fiscal, siempre que existían elementos de juicio
suficientes que permitan razonablemente inferir que el inculpado se sustraerá del
proceso penal cuando la situación en el proceso le sea desfavorable.” (Cáceres
Julca, Roberto y Luis Luna Hernández, 2014, pág. 220)

Medida Cautelar

Es un instrumento del proceso penal que puede ordenar un juez al inicio de un


litigio para garantizar la eficacia del proceso, así como la ejecución de lo juzgado
cuando se considere que existe algún riesgo que pueda impedir el correcto
desarrollo de dicho proceso.

Peligro demora

A decir de (Cáceres Julca, Roberto y Luis Luna Hernández, 2014) “Se trata de la
expectativa de que se produzca un daño jurídico para la continuación del
proceso, el cual se pretende contrarrestar con la tutela declarativa; este peligro
de ulterior daño “marginal”, cuya consecuencia en caso de efectivizarse derivaría
cuando menos en un retraso en la conclusión del proceso.” (pág. 324)

Principio de inocencia

“Según el cual toda persona imputada por un delito debe ser considerada
inocente mientras no se demuestre su culpabilidad en un proceso con todas las
garantías, y no haya sido declarada su responsabilidad mediante sentencia
firme”. (Villegas Paiva, 2010, pág. 273)

Principio de Legalidad

“Solo serán aplicables las medidas coercitivas establecidas expresamente en la


ley, en la forma y por el tiempo señalado en ella” (Villegas Paiva, 2010, pág. 274)

Principio de Proporcionalidad

“Por el principio de proporcionalidad se busca una equivalencia entre la


intensidad de la medida de coerción y la magnitud del peligro procesal” (Villegas
Paiva, 2010, pág. 276)

CASOS:

Descripción del caso Arbitraje Odebrecht

Tras el pedido de prisión preventiva por parte del ministerio público en contra de un grupo
de abogados que ejercieron de árbitros en presuntos fallos que favorecieron en su
mayoría presuntamente a odebrecht y según el ministerio publico habrían recibido dinero
de odebrecht para emitir dichos fallos entre ellos el investigado señor Humberto Abanto
Verastegui, el cual tuvo 3 arbitrajes a cargo en el primer y segundo arbitraje no existe
ninguna imputación, la investigación del ministerio público es por el tercer arbitraje AD
DOC el cual consistió que ositran le reconoció a odebrecht 475 días de ampliación de
plazo en la obra IRSSA, lo que ocurre es que una obra tiene que tener un plazo de
ejecución este plazo se ha larga porque una de las partes incumple, si es que el estado
incumple se le da una ampliación de plazos al contratista o al concesionario y esa
ampliación de plaza necesariamente va acompañada de gastos generales porque el
contratista o concesionario tiene que mantener todo en actividad como si se estuviera
ejecutando es decir tiene que tener las maquinas alquiladas, el personal, los ingenieros
etc, ese gasto lo tiene que asumir quien provoca la demora es decir el Estado, ositran
había establecido que por culpa del estado durante 475 días no se había podido ejecutar
la obra.

Entonces la manera como operaban los arbitrajes era como se ganaba un contrato
presentando un precio bajo después a través de las adendas ya se arreglaba el precio
se sinceraba o se inflaba más de lo debido y cuando el estado se iba arbitraje siempre el
estado perdía que después retribuía económicamente a los árbitros su decisión es decir
le compraba su decisión. El arbitraje es una figura tal vez paralela al poder judicial porque
es más rápida expedidita más sencilla por eso cada parte nombre a un árbitro y entre los
dos árbitros elegidos se nombra al tercer entonces el problema era que aparentemente
estos árbitros no solo cobraban su participación en el arbitraje sino paralelamente
cobraban un monto de dinero extra por favorecer a la empresa odebrecht.

A la luz de lo que dice la corte suprema en el último acuerdo plenario que es vinculante
para todo el poder judicial ya que prisión preventiva es una medida excepcionalísima y
que se da cuando tengo elementos suficientes claros inclusive muy reveladora que
pueden evidenciar que hay una responsabilidad penal es como lo previo a una sentencia
condenatoria jamás debería ser un adelanto de sentencia aunque se ha venido percibido
en la población, entonces muchos hablan de justicia y eso no es así ya que la justicia se
alcanza cuando hay una sentencia condenatoria. Entonces notamos que todavía esta
investigación no tiene los elementos de contundencia a nivel probatorio a la luz del
acuerdo plenario.

Se espera que la prisión preventiva se ajuste a los estándares del acuerdo plenario 1-
2019 para pedir una sospecha fuerte no es la palabra de un testigo de oídas y una
sospecha fuerte no puede ser tampoco el producto de una lectura mal intencionada de
las fichas registrales, ya que la fiscalía sostiene que los inmuebles fueron comprados al
contado cuando en realidad dichos bienes muebles están hipotecados por el banco pues
así está registrado en la SUNARP. Entonces según el Ministerio Publico los delitos que
se le imputan al investigado señor José Humberto Abanto Verastegui son los siguientes:
- Cohecho Pasivo Especifico; de acuerdo al artículo 395 segundo párrafo del código
penal.
- Asociación Ilícita (Odebrecht); de acuerdo al artículo 317 primer y segundo
párrafo, literal a) del código Penal.
- Lavado de Activos; según el DL Nº 1106 previsto en su artículo 1.

Análisis

En el caso abanto y otros casos mediáticos de figuras públicas y políticos del cual hacemos
un análisis completo, donde existen posiciones encontradas es por eso que resaltamos la
idea de que es una institución jurídica polémica, alrededor de la prisión preventiva existen
posiciones jurídicas, posiciones jurídicas claramente demarcadas delimitadas y cada una
con un pensamiento jurídico propio, podríamos en un afán de simplificación que existen
dos miradas a la prisión preventiva, una postura garantista de franco respeto a los
Derechos Fundamentales y que busca que la prisión preventiva se aplique de manera
excepcional, garantizando al máximo los Derechos Fundamentales de la persona esa es
la posición garantista que viene del estado liberal esto es que no se utilice la prisión
preventiva como el primer mecanismo de coerción procesal sino que se utilice como ultima
ratio y siempre respetando a cabalidad todos los principios que irradian al proceso penal,
especialmente el principio de PRESUNCIÓN DE INOCENCIA y en donde se deben
respetar escrupulosamente todas las garantías procesales que así hayan sido
investigados y todas las normas procesales todas las formalidades procesales que rigen
el proceso penal.

La medida cautelar de prisión preventiva es excepcional, temporal es un tema que ya


conocíamos necesita una fundamentación reforzada, la persona tiene que saber porque
se le puesto una medida cautelar de tal gravedad, un punto importante que se establece
es el estándar de prueba que se denomina sospecha fuerte que es un estándar más
intenso (mayor), que la sospecha simple (abrir investigación Preliminar) y sospecha
relevante (formalizar una investigación preparatoria ) o la sospecha grave que es para la
acusación, la sospecha fuerte es mayor que todas las anteriores, sin embargo el acuerdo
plenario introduce una matización (flexibilizado) que dice que para lo que es peligro de
fuga , peligro de obstrucción y si fuese una imputación grave como lo es crimen organizado
o lavado de activos y que tiene como pena conminada muy grave ya es como un signo
muy intenso de peligro de fuga u obstrucción en ese supuesto el solo hecho de la pena
conminada ya muestra un sello muy intenso de la probabilidad de riesgo de fuga por
supuesto que se necesitara otros indicios que corroboren ya no se necesitan que el
estándar de sospecha fuerte sino de sospecha grave el estándar es decir el estándar como
para una acusación.
En ese sentido la Fiscalía el 19 de diciembre de 2019 solicito al juzgado revocar el mandato
de comparecencia con restricciones impuesto contra el letrado para interponer una prisión
preventiva de 18 meses por el incumplimiento de reglas en el proceso que se le sigue
por los presuntos delitos de asociación ilícita, lavado de activos y cohecho. La
fiscalía argumentó que el letrado cometió una infracción contra la prohibición de concurrir
a un medio de comunicación y dar pormenores de la investigación en su contra, sin
embargo, el juez consideró que la libertad de expresión es un derecho preexistente y
primigenio que no puede reducirse por una presunción del quebrantamiento de normas de
conductas. Además, el Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Delitos de
Corrupción aclaró que las declaraciones que el imputado señor Humberto Abanto realizó
en medios de comunicación no involucró información confidencial del caso y por tanto, no
ponía en peligro la investigación. Por lo que, el Juez declaro infundado nuevo pedido de
Prisión Preventiva.

En el presente caso lo que se presenta o ingresa a oración del juzgador no es la variación


de los presupuestos de la medida impuesta en segunda instancia que es la
comparecencia con restricciones sea por nuevos elementos de convicción de connotación
grave de la imputación prognosis de pena o peligro procesal sino se circunscribe en
estricto al incumplimiento de las reglas de conducta a esa infracción por parte del
investigado sujeto a un proceso penal, sin negar que se trate de delitos graves que pesan
en su contra, entonces lo que se somete a contradicción son las razones que pertenece a
constituir una argumentación sustentada con elementos pero relacionados al
incumplimiento o no de las reglas de conducta que es autónomo a la audiencia de prisión
preventiva que fue agotada, entonces no compartimos el razonamiento de la defensa
técnica cuando sostiene que fue sin contarse con un requerimiento de revocatoria
formal en aplicación gramatical de lo establecido en el artículo 287 inciso 3 del
código procesal penal, el cual señala que cuando se incumple la regla de conducta
tiene que haber pues una suerte de requerimiento luego del cual se revocara y se
dictará mandato de prisión preventiva, en la resolución de la sala ya dispone que
ante el incumplimiento de una regla de conducta en la parte decisoria pues se revoca
y se aplica la prisión preventiva a partir de ello asume el juzgado de que el procesado
Abanto Verastegui, tenía pleno conocimiento de las consecuencias que acarrearían
su desacato judicial sin perjuicio de la providencia fiscal, el juzgador tampoco
comparte razonamiento del ministerio público cuando señala que la regla de concurrir y
dar información de los pormenores de la presente investigación en los medios de
comunicación se interpreta, pues se indicó previamente de uno concurrió a los medios de
comunicación para brindar los pormenores dela presente investigación y dos solamente
por el hecho de concurrir a un medio de comunicación, opera una conjunción copulativa y
por lo tanto se entiende una manera coordinante que forma en conjunto sus elementos se
suma sus elementos y solo así se alcanza su entendimiento, el entendimiento es en su
totalidad no en parte o fragmentado como lo interpreta la fiscalía, aquí nos vamos a
detener para analizar lo que son aspectos constitucionales porque consideramos
de que el juez penal no puede estar apartado de la constitución ni de los
pronunciamientos supranacionales que le son vinculantes, pero también la labor es
un poco compleja porque el emitir un pronunciamiento en términos sencillos
respecto a constructos jurídicos de derecho procesal penal constitucionalizado a
nuestro modo de interpretar, importante este lineamiento cuando indica no puede
organizarse de cualquier manera ya que reaccionar contra el delito y asegurar los
intereses la tranquilidad y la paz pública de los ciudadanos siendo una obligación
estatal que debe cumplirse eficazmente no importa arrasar o desconocer derechos
fundamentales de los imputados quienes a pesar de estar procesados no dejan de
ser personas o carecen de dignidad y se puede tomar como ejemplo el título
preliminar del código procesal penal cuando refiere en el cuarto que las medidas
que limitan el derecho fundamentales, derechos reconocidos en la constitución
previstas en esta misma carta solo podrán dictarse por la autoridad judicial, pero
con las garantías previstas por ley.

Esta postura por nuestra parte permite, faculta citar un tratado importante que es
fundamento del derecho constitucional y lo hacemos mención de lo que es la constitución
es simple nuestra constitución también presenta una serie de Derechos cuando se indica
de que la construcción de derechos no es que se da de la noche a la mañana es una
cuestión de luchas; entonces de esa pluralidad de derechos no significa que se va
erradicar los ya existentes sino que se van a ir incorporándose en el tiempo, eso se llama
generación de derechos reitero no pueden restar o suprimir al primero ya existente y esto
hago alusión porque se insertó al debate un derecho fundamental con carácter
supranacional el Derecho de la libre expresión, entonces si se sigue construyendo en el
tiempo como se equipara con lo que es la constitución catedral se tiene como por ejemplo
algo que no existía en nuestra constitución que es el Derecho a la verdad, pero que se
inserta por una jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos humanos a través
del articulo 3 números apertus, además por la cuarta disposición final transitoria de nuestra
constitución política del estado, entonces forma parte de un todo que es el Derecho
Constitucional sin negar la presencia y los Derecho primigenios o ya preexistentes por eso
mencionamos que cuando un Juez emite una decisión o un funcionario emite una decisión
lo desarrolla en los mejores principios que permitan justificar las decisiones del juez o de
otros jueces, con se indica, de que el Derecho de expresión no tiene un reconocimiento
solo nacional sino supranacional artículo 19 de la declaración universal de los Derechos
Humanos, articulo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, articulo 4 de
la declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, articulo 13 de la misma
Convención Interamericana de Derechos Humanos, pero como son textos abiertos sujetos
a interpretación, la línea interpretativo de cierre lo desarrolla la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, cuando se ha pronunciado en el caso tristan donoso vs panamá, y
señala que, bueno ya lo indico en resumen porque la resolución es amplia cuando indica
este derecho es de toda persona y no cabe restringirlo a un grupo de personas o a una
determinada profesión mejor dicho el Derecho de expresión no solamente se circunscribe
al ejercicio que realizan los periodistas sino de todos , entonces la presencia del procesado
Abanto Verastegui ante los medios de comunicación para expresar o ejercitar este derecho
o en su caso criticar la propia resolución judicial a primera fase no constituye un
quebrantamiento a la regla de conducta, salvo que se demuestre que se brindó información
de los pormenores de la investigación con patente perturbación procesal, analizado
pormenorizadamente las declaraciones televisadas brindadas por el procesado, como lo
ha oralizado el representante del Ministerio Publico, se tiene lo siguiente por ejemplo la
entrevista que el ministerio público ha fechado con fecha 29 de noviembre del año 2019,
que el fiscal que ha oralizado que concurrió ante un medio de comunicación, al verificar
las transcripciones que indica el procesado la sala es sumamente expresiva de la ligereza
y responsabilidad con la que ha manejado tanto el ministerio público como el Juez de
investigación preparatoria que le respondo bueno constituye su juicio valor como
investigado y como abogado, no constituye infracción a las reglas de conducta no exporta
pormenores de una investigación preparatoria propiamente dicha, estadios en la cual se
habrían encontrado, respecto a la entrevista el Ministerio Publico con fecha 2 de diciembre
del año 2019, ante un medio de comunicación quien tiene la razón el investigado que dice
señala se remite la resolución expresa que había un testigo de oídas que no podía
establecer conexión luego hace mención a diversos pronunciamientos del tribunal
constitucional el caso Ollanta Humala, el caso Keiko Fujimori, Cesar Villanueva, entonces
lo expresado por el procesado al hacer alusión a una resolución ya existente bueno no
corresponde más a un pronunciamiento de segunda instancia y al hacer referencia que los
cuestionamientos a raíz de esta resolución pues ejercita su crítica a las resoluciones
judiciales, por excelencia o por antonomasia la invocación de los diversos casos o
jurisprudencias con relación al caso Ollanta Humala, al caso keiko Fujimori o de quien se
defiende pues como se indica por antonomasia constituye su Derecho de libre expresión
y no puede ser restringido.

4.1. Conclusiones

A modo general en el Perú se viene aplicando prisión preventiva tan solo estando
en la etapa de investigación preparatoria pues muchas veces la presión social
hace que se vulnere derechos o que los operadores de justicia consideran
suficiente la información que se tiene del imputado con la comisión del delito.

En los procesos penales se debe velar por la correcta aplicación de los principios
y garantías que regulen las medidas de coerción personales ya que no se debe
privar de la libertad a un imputado cuando la acusación por parte del órgano
fiscal es totalmente desproporcional y con cuando un juez no decide tomar la
valoración por parte de la defensa del imputado.

Debemos tener en cuenta siempre que una prisión preventiva es una medida
excepcional pues no debería ser la regla ya que muchas veces sucede que a la
persona se le acusa de un presunto delito, pero se le priva de la libertad
anticipadamente sin tener una sentencia mellando su presunción de inocencia
los cuales están enmarcados en nuestra constitución política y el título preliminar
de los principios del nuevo CPP- garantías procesales del procesado artículo 2.

La libertad de expresión es un derecho preexistente y primigenio ya que tiene


reconocimiento nacional y supranacional este derecho es de toda persona el cual
no puede reducirse por una presunción del quebrantamiento de normas de
conductas del brindar declaraciones u opiniones en medios de comunicaciones.
Bibliografía

Bonifaz, R. E. (agosto de 2019). Las misierias de la Prision Preventiva. La dificultad de


desterrar el paradigma inquisitivo de nuestro sistema procesal. Las misierias de
la Prision Preventiva. La dificultad de desterrar el paradigma inquisitivo de
nuestro sistema procesal. Lima, Peru: Vox Juris.

Cabiedes, P. G. (2004). La Prision Provisional. Thomson Aranzadi; Navarra.

Cáceres Julca, Roberto y Luis Luna Hernández. (2014). Las medidas cautelares en el
proceso penal. Las medidas cautelares en el proceso penal. Lima, Peru: Jurista
Editores EIRL.

castro, C. s. (2014). Derecho Procesal Penal. Lima, Perù: Grijley .

Fabiola Rojas Remicio & Diego Valverde Fernandez. (2005). Analisis de la Problematica
Procesal Penal Peruana desde una Prespectiva Garantista y las Respuestas del
Nuevo Codigo Procesal Penal. Derecho & Sociedad Asociacion Civil 25, 178-
183.

Flores, A. S. (2018). La Prision Preventiva ¿Condena Anticipada? Alegatos - Revista


Juridica de La Universidad Autonoma Metroplitana Nº 98, 33-56. Obtenido de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131062551&l
ang=es&site=ehost-live.

Flores, A. S. (abril de 2018). La Prisión Preventiva ¿Condena Anticipada? La Prisión


Preventiva ¿Condena Anticipada? México: Alegatos núm. 98.

Grassi, A. P. (2011). La Prevision Preventiva y su Relación con las Políticas de


Seguridad. En A. P. Grassi, La Prevision Preventiva y su Relación con las
Políticas de Seguridad (págs. 99–114.). Argentina: Prudentia Iuris, N° 70.

Sanchez, J. R. (2006). En Busca de la Prisión Preventiva. En Busca de la Prisión


Preventiva. Lima, Perú: Juristas Editores.

Villegas Paiva, E. A. (2010). Principios y Presupuestos de la Prision Preventiva en el


Nuevo Codigo Procesal Penal. En Gaceta Penal y Procesal Penal N° 18, Primera
edición, Gaceta Juridica; Lima.

También podría gustarte