Está en la página 1de 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus


Guanajuato

EVALUACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN DE ETANOL
A PARTIR DE MELAZA
CON CEPAS NATIVAS
Saccharomyces cerevisiae
Argote, F., Cuervo, R., Osorio, E., Delgado, J. & Villada, H. (2015).

Diana Estefanía Torres Domínguez | 7BM1


Tecnología de la producción de biomoléculas
Docente: Silvia Díaz Sandoval
Introducción
En Colombia existe una investigación relacionada con el aislamiento e identificación de
levaduras nativas a partir del plátano con capacidades fermentativas.
De acuerdo con Salazar et al, (2011) el empleo de este tipo de microorganismo es
imprescindible para la producción a escala industrial de biocombustibles, azúcar,
metabolitos secundarios, vacunas, entre otros.
Según Machado (2010), el biocombustible más importante es el alcohol carburante
(etanol).
El microorganismo más utilizado para la obtención de Etanol es la levadura
Saccharomyces cerevisiae.
El propósito de esta investigación fue evaluar la producción de etanol utilizando un
subproducto de la industria azucarera como lo es la melaza y nueve cepas nativas de
levaduras del banco levaduriforme de la Universidad de San Buenaventura.
Materiales y métodos
2. Preparación de la melaza.
La melaza se disolvió en un beaker con
1. Activación y selección de levaduras del 600 ml de agua destilada hasta alcanzar
banco levaduriforme. 16°Brix, se centrifugó y filtró, se esterilizó
Las cepas aisladas e identificadas se en autoclave a 20 PSI por 15 min. Se tomó
almacenaron, fueron alrededor de 4. De una muestra y se tomó la lectura de
estas se seleccionaron 9 cepas de azúcares iniciales con HPLC.
Saccharomyces cerevisiae Para su activación La determinación tanto de azúcares como
fueron crecidas a 30°C en YPD con etanol se efectuó de la siguiente manera:
agitación cte. Durante 48 h. - Se centrifugó la muestra en tubos
Se planteó un diseño experimental en el Eppendorf por 10 min a 10000 rpm, se
que se realizaron 3 repeticiones, para cada filtró el sobrenadante con filtros de
una se utilizaron 600 ml de melaza a 16° membrana de 0.22 μm y se inyectaron 20
Brix y se midieron variables durante el μl en una columna, la temperatura de la
proceso de fermentación como columna fue de 65°C. El tiempo de análisis
temperatura, oxígeno, dióxido de carbono fue de 30 min durante los que se efluyó a
y crecimiento celular. 0.4 ml/min con H2S04 5mM.
Materiales y métodos
3. Ajuste de pH y adición de 4. Determinación de condiciones en
nutrientes. la cámara Ecochamber.
El pH inicial de la melaza fue de 6.5 y Se permitió medir la actividad de las
se justo a 4.5 añadiendo ácido cítrico, levaduras en la cámara de capacidad
una vez agregados urea 4.8 g, fosfato de 1.5 L que contenía 4 sensores de
bibásico 2.4 g y antiespumante 6 ml. temperatura, oxígeno, dióxido de
Se preparó un inóculo al 30% del carbono y etanol. La agitación se
volumen de la solución y 1% realizó a 120 rpm.
levadura, se llevó a una temperatura
de 30°C. la población se contó en la
cámara de Neubauer y así mismo con
la población final.
Resultados y discusión
La temperatura no varió significativamente, realmente la tempertaura se mantuvo entre los 24 y 32°C.
En cuanto al oxígeno tampoco se encontrar diferencias significativas, ya que el rango se mantuvo entre 6.7 y 20%.
Para el dióxido de carbono la variación se encontró entre 1.07 g/L y 118.6 g/L.
En cuanto al etanol, los mayores valores de produción se obtuvieron a las 36 h para IC1, IP3 e IP4. Mientras que para
IC2, IP1 eIP5 lo indicaron a las 48 h. Para IP2, IP6 y T lo hicieron entre las 18 y 30 h. IP mantuvo un valor constante.
Resultados y discusión
Resultados y discusión
La concentración de azúcar y el tipo de microorganismo empleado son factores que influyen en la
producción de etanol, ya que en el proceso de fermentación se fermentan los azúcares.
Experimentalmente se ha demostrado que las concentraciones de oxígeno disuelto y la de azúcares
superiores a 0,16 g/L o 9 g/L, la levadura Saccharomyces cerevisiae mediante el metabolismo
oxidoreductivo disponibles en materias primas renovables incrementa la producción de etanol,
conocido el fenómeno como efecto Crabtree.
Para las condiciones de la presente investigación, la temperatura se mantuvo en valores cercanos a
los 30°C, sin embargo, incrementó cuando disminuyó el oxígeno y se disparó la producción de
dióxido de carbono, lo cual obedece a que el metabolismo celular de la levadura inicia la
fermentación cuando existe una atmósfera oxidoreductora, así mismo en esta etapa se encontró la
mayor producción de etanol para cada una de las cepas. De igual forma se pudo observar que la
producción de etanol está íntimamente ligada al consumo de azúcares reductores en especial
glucosa, más no al crecimiento celular, lo cual se pudo inferir con el comportamiento de la cepa IP3,
que reportó el valor más bajo en crecimiento celular pero una producción representativa en la
elaboración de etanol al finalizar el proceso.
Conclusión
El porcentaje de conversión o eficiencia fue mayor para las
cepas nativas IC1, IP3, IP4, IP6 e IP5.

La producción promedio de etanol obtenido al finalizar el


proceso para las cepas anteriormente en mención estuvo entre
44.87 y 40.29 g/L.

La producción de etanol se encuentra asociada


fundamntalmente con el consumo de azúcares reductores en
especial glucosa por el microorganismo empleado como la
levadura. Por lo que la eifciencia de la reacción química se
encuentra en función de las condiciones adecuadas a las que se
someta el microoganismo.
Referencias

Argote, F., Cuervo, R., Osorio, E., Delgado, J. & Villada, H. (2015). EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
DE ETANOL A PARTIR DE MELAZA CON CEPAS NATIVAS Saccharomyces cerevisiae. Biotecnología
en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 13(2). 40-48. DOI:10.18684/BSAA(13)40-48

También podría gustarte