Está en la página 1de 12

Participantes:

Yohanna F. Figuereo Acosta

Matrícula:
100076227

Asignatura

Neuropsicología Aplicada a la Educación.

Facilitador

Josefina Carrión

Tema

ASPECTOS BÁSICOS DE LA NEUROPSICOLOGÍA


APLICADA A LA EDUCACIÓN

Grupo:
#2

Fecha
01 Abril 2024
Santo Domingo Este
Resumen

La Neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema


nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la
conducta y el aprendizaje (Silva2003). La neurociencia está acercando al profesorado a
conocer el cerebro y su funcionamiento, ya que se ha demostrado su gran aportación al
campo pedagógico con lo que respecta al funcionamiento del aprendizaje, la memoria,
las emociones y otras muchas funciones cerebrales que cada día son estimuladas en los
centros educativos. La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar
explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo
para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el
medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997).

Cuando las neurociencias son combinadas con la psicología, aparece lo que conocemos
como neuropsicología. Esta, proporciona una nueva manera de entender el cerebro y
como este reacciona ante determinados estímulos. La Neuropsicología aporta
favorablemente al desarrollo educativo de los alumnos desde el ajuste y la mediación de
dificultades asociadas al procesamiento de las FCS (gnocias, praxias, lenguaje y
funciones ejecutivas) y su relación con las actividades escolares. El desarrollo de las
FCS es un proceso individual y complejo que necesita de la consolidación de etapas
madurativas que dependen de factores genéticos, interacciones o experiencias con el
medioambiente. Las FCS permiten, a través de la repetición, el desarrollo de tareas
complejas desde la ejecución de habilidades más simples (Glejzer et al., 2017).

Uno de los campos de estudio de la neuropsicología está centrado en la educación,


dando lugar a lo que conocemos como Neuroeducación. Esta nueva combinación tiene
entre otros objetivos el de estudiar los procesos neurocognitivos de enseñanza-
aprendizaje que tienen lugar entre maestro y alumno en el aula. Como afirma Marina
(2012) La neurociencia y la educación deberían establecer entre sí una colaboración más
estrecha. Las iniciativas que ya se han llevado a cabo en este sentido son importantes,
pero insuficientes. La escuela no sólo debería aprovechar los descubrimientos
producidos en el ámbito de la neurociencia, sino también debería demandar a los
neurocientíficos la aclaración de ciertos temas de interés educativo.
La neurociencia debería conseguir cuatro objetivos:

 ayudar a los profesores a entender el proceso educativo


 ayudarles a resolver trastornos del aprendizaje de origen neurológico
 ayudarles a mejorar los procesos de aprendizaje y a incrementar las
posibilidades de la inteligencia humana, sugiriendo nuevos métodos y validando
los elaborados por la pedagogía
 ayudar a establecer sistemas eficientes de interacción entre cerebro humano y
tecnología.

Entre las ramas de la neurociencia encontramos

 La neurociencia afectiva es la encargada de relacionar el comportamiento


neuronal con las emociones, pasando por el estudio psicológico de la persona y
su estado de ánimo.
 La neurociencia educativa permite conocer cómo afectan los procesos
neurobiológicos en el aprendizaje con el objetivo de optimizar los métodos de
enseñanza actuales.
 La neurolingüística estudia los mecanismos neuronales del cerebro que
configuran el conocimiento, la comprensión y la adquisición del lenguaje.
 La neuroimagen es una rama que estudia las imágenes médicas del cerebro. De
esta manera, permite diagnosticar enfermedades y evaluar la salud del cerebro.
 La neurociencia social, una de las más estudiadas, se dedica a comprender
cómo los sistemas biológicos construyen el comportamiento social de un
individuo.
 La neurofisiología analiza la relación del cerebro y sus funciones con el resto
de las partes del cuerpo y su conexión entre ellas.
 neuroeconomía, nos referimos al campo neurológico que trata de encontrar un
sentido a la toma de las decisiones humanas.

Técnicas de neuroimagen

Estas técnicas permiten a los profesionales conocer la estructura neuroanatómica del


cerebro, obtener imágenes sobre las funciones del sistema nervioso e identificar los
cambios que se producen en la actividad cerebral cuando se realizan determinadas
funciones.
la neuroimagen se divide en dos tipos de técnicas: estructurales y funcionales.

La neuroimagen estructural ofrece una visión estática del cerebro humano. Es de


utilidad a la hora de encontrar la localización de una lesión o los efectos de una
enfermedad, por lo que se utiliza fundamentalmente en el ámbito de la Salud.

La neuroimagen funcional, en cambio, se emplea con mayor frecuencia en


investigación, pues proporciona una visión dinámica del funcionamiento
cerebral. Concretamente, los estudios de neuroimagen funcional consisten en la
exposición del sujeto a un determinado estímulo (por ejemplo, una tarea cognitiva) y en
la observación de su rendimiento, así como de la actividad cerebral subyacente al
rendimiento conductual en la tarea cognitiva propuesta. Por lo tanto, la neuroimagen
funcional permite obtener una medida fisiológica de las operaciones cognitivas con un
mínimo de interferencias numéricas. Esta herramienta tiene un enorme potencial en el
campo de la ciencia, ya que aporta información precisa y directa del funcionamiento del
cerebro en distintos contextos cognitivos: estrategias de aprendizaje, tareas de
procesamiento superior, etc. Igualmente, permite observar las diferencias funcionales
entre sujetos sanos y pacientes con diferentes patologías cerebrales (Maestú y cols.,
2003).

Las técnicas de neuroimagen que se emplean en la actualidad.

 Resonancia Magnética (RM)

Consiste en emitir un campo magnético nuclear sobre el sujeto y registrar la


información a través de un ordenador, que la transforma en una imagen. Es una de las
técnicas que más se utiliza, por tener una gran resolución espacial. Puede utilizarse tanto
de manera estática (volumetría por RM – permite conocer el volumen y espesor cortical
de distintas áreas del cerebro y valorar si hay zonas atrofiadas, tumores, etc.) como
dinámica (RM funcional, RMf – muestra las regiones cerebrales implicadas en una
determinada tarea – espectroscopia, etc.).

 Imagen por tensor de difusión

la imagen por tensor de difusión también es una técnica de resonancia magnética, pero
en este caso se analiza la difusión del agua alrededor de las fibras del SNC. Así, permite
obtener una imagen de las conexiones neuronales y reconstruir todo el haz de sustancia
blanca, lo que proporciona información acerca de la plasticidad cerebral, la
reorganización funcional y justifica determinadas patologías (por ejemplo, el síndrome
de desconexión).

Las imágenes por tensor de difusión poseen colores muy llamativos que indican la
orientación del vector (vertical, horizontal u otras orientaciones).

 Tomografía por emisión de positrones (TEP, PET)

Se considera una de las técnicas más invasivas. Consiste en inyectar al sujeto por vía
intravenosa una sustancia radioactiva que se une a la glucosa que, posteriormente, se
anexiona a las membranas de las células del sistema nervioso central. A continuación,
se analiza la distribución que toma este radiofármaco; la imagen muestra el gasto
metabólico que, a su vez, ofrece información de la actividad neuronal.

La TEP permite identificar si se ha producido una disminución del número de neuronas,


en el caso de que se detecte una zona con hipometabolismo. Del mismo modo, si se
localiza un área hipermetabólica, ello implica un mayor desarrollo cerebral (un aumento
del número de células). Por tanto, es una técnica de utilidad para la detección de
tumores cerebrales y se utiliza con frecuencia en oncología.

 Electroencefalografía (EEG)

Consiste en la medición de la actividad eléctrica cerebral a través de unos electrodos


que se fijan al cráneo. Es una técnica muy poco invasiva, pero con baja definición
espacial en las salidas de información, ya que por la permeabilidad eléctrica variable del
cráneo éstas no siempre se corresponden con el lugar exacto en el que se ha producido
la actividad neuronal.

Se utiliza predominantemente para obtener información neurofisiológica en condiciones


basales de reposo, en vigilia o sueño, así como para registrar los cambios de la actividad
neuronal en crisis epilépticas, entre otras indicaciones.

 Magnetoencefalografía (MEG)

Esta técnica registra los débiles campos magnéticos generados por las corrientes
eléctricas intracelulares (durante los potenciales de acción) de la sustancia gris. La
activación sincrónica de millones de neuronas genera una actividad cerebral uniforme,
diferenciada y localizada, capaz de ser registrada mediante magnetómetros localizados a
lo largo de la convexidad craneal.

Es un tipo de neuroimagen funcional, por lo que permite establecer relaciones entre las
estructuras cerebrales y sus funciones. Además, es la técnica menos invasiva y es la
única hoy en día que permite estudiar la actividad cortical en fetos, por lo que su
relevancia

La plasticidad cerebral expresa la capacidad adaptativa del sistema nervioso para


minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organización
estructural y funcional.

La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para


minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la
causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso
para experimentar cambios estructurales-funcionales detonados por influencias
endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.

La neuropsicología
es la ciencia que estudia la relación que tiene el cerebro con los procesos mentales y la
conducta. (Lezak et al., 2004). Comparte con la psicología el interés por los individuos
en su dimensión cognitiva, emocional, conductual y social y el método de análisis e
intervención para abordar los casos. Mientras que con la neurología comparte el marco
teórico que la sustenta, la estructura y función del sistema nervioso y las diversas
formas de estudio normal o patológico. abarca todos los periodos evolutivos. La
neuropsicología como disciplina estudia las conexiones existentes entre los procesos
mentales del cerebro y la conducta. Desde la perspectiva educativa, la Neuropsicología
como disciplina neurocientífica presenta elementos importantes, como apuesta para el
desarrollo de los aprendizajes. Para Martín-Lobo (2015), los aportes neuropsicológicos
a nivel escolar están principalmente relacionados con la prevención de dificultades, la
mejora del potencial educativo y la atención a las necesidades formativas de los
alumnos.
Todos estos aspectos muestran contribuciones importantes de esta disciplina a favor de
los procesos educativos. Sin embargo, en gran medida en los entornos escolares aún se
desconocen algunos de los aportes que la Neuropsicología ofrece, demostrando una
brecha importante entre los procesos escolares y las afectaciones neuropsicológicas de
los estudiantes (Ashton, 2015). Todo esto limita en algún grado el conocimiento del
docente sobre las características de los estudiantes, así como las mejores formas de
actuar a nivel educativo.

Las neuronas espejo

son una clase especial de células nerviosas, responsables en participar en varios


procesos cognitivos importantes, como la imitación, la empatía y el aprendizaje.

Nociones empáticas como ponerse en el lugar de otros para sentir lo que otras personas
sienten en un momento dado, son atribuciones que en parte se les otorgan a las neuronas
espejo.

También está el aprender conductas de otros mediante la imitación de sus acciones. Un


punto importante, sobre todo en la crianza de los niños, reforzando aquel concepto de
que los pequeños aprenden más por lo que ven, que por lo que oyen.

Tal como se ha hablado anteriormente, las neuronas espejo facilitan la representación,


en el cerebro, de las acciones que otro individuo ejecuta y a quien observamos (vemos,
oímos), esto permite establecer una relación de estas neuronas con los procesos
cognitivos que le permiten al ser humano imitar, indispensable para el aprendizaje
humano. Las neuronas espejo ayudan a que ciertas áreas del cerebro especializadas en
determinadas actividades se “despierten” cuando observamos a otra persona realizar
esta acción del área específica, si se observa y se oye a alguien correr o jugar con una
pelota, en el cerebro de esta persona observadora se activarán las neuronas encargadas
de esos músculos como si ese individuo, que ve y oye esa actividad, la estuviese
realizando él mismo. En variados aprendizajes, como en los aprendizajes
procedimentales, es indispensable la imitación: lectura, escritura, habla, las artes,
deportes, etc.; el aprendiz depende de la observación y la imitación de sus maestros
(padres, familia, sociedad). Múltiples estudios de resonancia magnética funcional han
demostrado respuestas amplias en las áreas de neuronas espejo durante la observación
de acciones sobre aprendidas. En una de estas investigaciones, Calvo-Merino et.al.
(2005, p. 1245) determinan lo siguiente: Nuestros resultados muestran que la respuesta
del cerebro al ver una acción está influenciada por las habilidades motoras adquiridas
por el observador.
Glosario de términos

1. Neurociencia: es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es


el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del
cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje”. (Silva,2003)

2. plasticidad cerebral: es la capacidad de las células del sistema nervioso


para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a
influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo
traumatismos y enfermedades. (La Organización Mundial de la
Salud,1982).

3. Los neuromitos: son conceptos erróneos que surgen de malentendidos,


citas erróneas, sobre generalizaciones, malas interpretaciones o la lectura
distorsionada de información sobre el cerebro (Betts et al., 2019).

4. La neuropsicología: es la ciencia que estudia la relación que tiene el


cerebro con los procesos mentales y la conducta. (Lezak et al., 2004)

5. Aprendizaje: son los procesos subjetivos de captación, incorporación,


retención y utilización de la información que el individuo recibe en su
intercambio continuo con el medio”. (Pérez, 1988)

6. Necesidades de aprendizaje: La necesidad del aprendizaje o de


capacitación se puede definir como la desviación real entre el desempeño
práctico del individuo y el que el Sistema de Salud tiene previsto en esa
función o puesto de trabajo, siempre que esta diferencia obedezca a falta
de conocimientos, preparación o entrenamiento. (salas, 2003).
7. Metabolismo cerebral: Conjunto de reacciones bioquímicas cerebrales
que utilizan fundamentalmente oxígeno y glucosa y que permiten que el
cerebro desarrolle sus funciones (Karbowski, 2007).

8. El cerebro: es el encargado de integrar toda la información recibida por


los órganos sensoriales y organizar una respuesta. Controla las funciones
motoras, emocionales y todas las funciones cognitivas superiores:
razonamiento, expresión emocional, memoria (Squire, 1992).
9. La neurolingüística: es un modelo de comunicación que se enfoca en
detectar y usar modelos de pensamiento que influyan sobre la actitud y
comportamiento de las personas como una forma de mejorar la calidad y
efectividad de la vida. (Bavister & Vickers,2005).
10. Comportamiento: es un conjunto de acciones que el organismo ejerce
sobre el medio para modificar algunos de sus estados o alterar su
situación en relación con aquél. (Jean Piaget, 1977)
Preguntas

1. ¿Qué es la neurociencia?

:es la ciencia que se encarga de estudiar y comprender el desarrollo del sistema


nervioso, su estructura y sus funciones.

2. ¿Cuál es la función de la neurociencia?

es entender el funcionamiento del sistema nervioso para gestionar todo lo que ocurre en
él: desde comportamientos y emociones pasando por pensamientos e incluso acciones
tan básicas como respirar.

3. ¿Que son los neuromitos?

son conceptos erróneos que surgen de malentendidos, citas erróneas, sobre


generalizaciones, malas interpretaciones o la lectura distorsionada de información sobre
el cerebro

4. ¿Que estudia las neurociencias?

el sistema nervioso desde una perspectiva interdisciplinar a través de las aportaciones de


distintas disciplinas como la biología, la neurología, la psicología, la química, la física,
la farmacología, la genética o la informática.

5. ¿Qué es la neuroanatomía?

es el estudio de la estructura del sistema nervioso, tanto a nivel macroscópico, como de


tejidos, células, y conexiones neuronales
6. ¿Que son las neuronas espejo ?

son una clase especial de células nerviosas, responsables en participar en varios


procesos cognitivos importantes, como la imitación, la empatía y el aprendizaje.

7. ¿Qué es la Neuropsicología educativa?

es la especialidad pedagógica que enlaza el conocimiento del cerebro y su relación con


el aprendizaje.

8. ¿Qué es el cerebro?

un órgano ubicado en el interior de la cavidad craneal, compuesto por neuronas, axones


y dendritas. Asimismo, se encuentra rodeado por el líquido cefalorraquídeo, cuyo
objetivo se basa en la protección del sistema nervioso.

9. ¿Cuáles son las diferentes ramas de la neurociencia?

el neurodesarrollo, la neuroanatomía, la neurociencia aplicada,


la neurociencia cognitiva, la neurociencia computacional, la neuroeconomía, la
neurofisiología y la neurolingüística.

10. ¿Qué es la neuro-plasticidad cerebral?

Es la capacidad del organismo para desarrollar nuevos comportamientos haciendo


referencia a la plasticidad del Sistema Nervioso Central.
Referencia Bibliográfica

 Araya-Pizarro, S. C. & Espinoza-Pastén, L. (2020). Aportes desde las


neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los
contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), 312.
https://doi.org/10.20511/pyr 2020.v8n1.312

 Da Silva, A. Z., Pereira, F. L. H., Mincewicz, G., de Araujo, L. B., Guimarães,


A. T. B., & Israel, V. L. (2017). Intervenção Psicomotora para estímulo do
Desenvolvimento Motor de escolares de 8 a 10 anos. Revista Brasileira de
Cineantropometria e Desempenho Humano, 19(2), 150-163. https://
 Rhenals-Ramos, J. C. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel
educativo: un análisis teórico y reflexivo. Ciencia y Educación, 5(3), 117-127.
Doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp117-127
 Sousa, D. A. (Ed.). (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y
educación (Vol. 131). Madrid, España: Narcea Ediciones. ISBN:978-84-277-
2036-7
 Ruíz-Sánchez de León, E. J. et al. (2011). Neurología, neuropsicología y
neurociencias: sobre usos y abusos de lo “neuro”. Revista de neurología. 53 (5).
320. Recuperado de: htp://www.logicortex.com/wp-content/uploads/Art
%C3%ADculo_19_ CartaEditorNeuropsicolog%C3%ADa_RevNeurol_2011.pd

También podría gustarte